28 sept 2023

Los Rebeldes: El honor y la Gloria

 Nuevo disco ¡El honor y la Gloria!

Día 13 de octubre disponible en tiendas! consigue tu pre-venta ahora en https://smfstore.com/.../el-honor-y-la-gloria-directo-2...

El honor y la gloria, un doble CD+DVD grabado en la antigua Joy Eslava con las más icónicas canciones de su carrera, y por tanto, las más icónicas de nuestro rock.

Desde el "Cervezas, chicas y rockabilly" de aquellos Rebeldes que estrenaban carrera musical, al reciente (y autobiográfico) "El chico de la guitarra…" En "El honor y la gloria" podemos encontrar hasta 16 temas de todas sus épocas, algunas tan míticas como "Un español en Nueva York", "El rock del hombre lobo", "Mediterráneo", "Mescalina", "Bajo la luz de la luna" o "Corazón de rock and roll".

También entran en el repertorio dos temas de Loquillo: "Feo, fuerte y formal" y "Esto no es Hawái".

Tracklist

CD1
01. El chico de la guitarra
02. Agua de Valencia
03. Quiero ser una estrella
04. Recuerda
05. Cerveza, chicas y rockabilly 06. Mía
07. Harley 66
08. Un español en Nueva York
09. Esa manera de andar
10. No quiero verte
11. Inmabelle (con Dani Nel.lo)
12. Ardiente amor
13. El rock del hombre lobo

CD2
01. La rosa y la cruz
02. Las dos caras de la moneda
03. Eres especial
04. Vestida de azul
05. Mediterráneo
06. Feo, fuerte y formal (con Loquillo)
07. Esto no es Hawái (con Loquillo)
08. Mi generación
09. Rebeca
10. C'Mon everybody
11. Bajo la luz de la luna
12. Mescalina
13. Corazón de rock and roll

[Fuente. Los Rebeldes]

22 sept 2023

“Desbarajuste piramidal” es el título del nuevo trabajo de El Último De La Fila

Recién comenzado 1998, Manolo García y Quimi Portet nos dijeron "goodbye" tan ricamente en una nota, anunciando que habían decidido bajar el telón y poner punto final a El Último De La Fila. Fue una disolución que calificaron de amistosa.

Se ponía fin así a una historia de éxito descomunal que, a pesar de haberse tejido con unos mimbres nada convencionales, dio como resultado la creación de un grupo con un marchamo tan único que los convirtió en un nombre referencial de la música en nuestro país.

Hace cuarenta años, cuando Manolo y Quimi decidieron unir sus caminos, su carrera dio un giro transversal con una propuesta musical que se alejaba de las corrientes del momento.

Nacía El Último de la fila, una nueva propuesta tan personal y ajena a las modas, cuya base en el Rock y el Pop se transgredía con el mestizaje de matices flamencos y tintes "arabizantes" creados por la peculiar voz de Manolo García, y la facilidad como multi-instrumentista de Quimi Portet, sellos distintivos del dúo.

El primer resultado llegó en 1985 con el álbum “Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana”, al que siguió en el 86 “Enemigos de lo ajeno” y así sucesivamente hasta llegar a 1995 completando siete discos repletos de éxitos que les señalaron como grandes músicos a través de canciones con letras muy bien formuladas que las hacen imposibles de olvidar y las convierten, por tanto, en atemporales. Hablamos de hitos culturales que se van sucediendo disco tras disco como “Querida Milagros”, “El loco de la calle”, “Lejos de las leyes de los hombres”, “Aviones plateados”, “Insurrección”, “Como un burro amarrado en la puerta del baile”, “Cuando el mar te tenga”, “Mar antiguo” o “Sin llaves”, entre tantos otros.

Aunque, como aseguraron cuando decidieron separarse, no han habido ni más discos ni giras, lo cierto es que también dijeron que la decisión no suponía un final, por lo que para nada supone faltar a su palabra que se hayan vuelto a encerrar en el estudio a regrabar 24 canciones inmensas de su repertorio y ofrecérnoslas para nuestro deleite en un proyecto titulado “Desbarajuste piramidal”, que saldrá a la venta el próximo 1 de diciembre en una elegante caja con 3LPs+2CDs, o sólo con los 2CDs, con todos esos temas imperecederos que Manolo y Quimi han vuelto a grabar tocando todos los instrumentos y bridándonoslos, en algunos casos, con variaciones destacables, bien en los arreglos o en la instrumentación. El grupo, que no se olvida de su legión de seguidores, premiará a los fans más incondicionales que reserven a partir del 22 de septiembre este nuevo trabajo con una tarjeta firmada de puño y letra por ambos.

Así que ahora, aunque sigamos sin hacernos a la idea de no volver a verlos, no vamos a dejar pasar la oportunidad de volver a escucharlos dando nueva vida a muchas de sus grandes canciones que han regrabado para nuestro disfrute en “Desbarajuste piramidal”.

Tracklist

CD1
01. Insurrección
02. Ya no danzo al son de los tambores
03. Mar antiguo
04. Dulces sueños
05. Lejos de las leyes de los hombres
06. Llanto de pasión
07. Navaja de papel
08. Son 4 días
09. Aviones plateados
10. A veces se enciende
11. No me acostumbro
12. Mi patria en mis zapatos

CD2
01. Uva de la vieja parra
02. Lápiz y tinta
03. Sin llaves
04. Sara
05. Soy un accidente
06. Querida milagros
07. Como un burro amarrado en la puerta del baile
08. Vestido de hombre rana
09. Dios de la lluvia
10. El loco de la calle
11. Cuando el mar te tenga
12. El monte de las águilas


[Fuente. Warner Music Spain]

"Me llevo lo mejor" es el nuevo vídeo de la J. Teixi Band

J Teixi Band sigue desgranando los temas de su último disco, el mejor de su carrera, y eso es mucho decir. Ahora presenta “Me llevo lo mejor”, una pieza que parece pensada para bailar en cualquier sitio y en cualquier ciudad del mundo. “El mestizaje del rocanrol y el blues junto con las calles de Chamberí se transforma en un arte que no envejece” dice Javier Teixidorpara resaltar a continuación que la clave está en la diversión y el ritmo. “Hay gente que no sabe que tiene el blues, pero nosotros lo tenemos…y lo sabemos. Vino viejo, whisky amargo, viejos discos, un piano y un acordeón. Siempre me llevo lo mejor”, comenta entre risas citando la letra de su nuevo sencillo. Y cómo, mientras le iba dando forma a la grabación del tema, junto con Emilio Galiacho, teclista de la Teixi, se le ocurrió meter cacerolas, “me gustan las cacerolas, suenan bien” (más risas).

La J Teixi Band está en el mejor momento de su larga trayectoria, justo cuando anuncian una gira de nueve fechas que empieza el 13 de octubre en León y terminará en Madrid el 15 de diciembre. “Hemos incorporado bastantes temas del nuevo disco a nuestro setlist de directo. Lo concebimos con esa idea, y la verdad, es que funcionan como un tiro. Tengo más de 150.000 razones para creer y disfrutar con mi banda, son los mejores” dice Teixi. “Me llevo lo mejor” es uno de esos temas que se podrán escuchar en directo (la mejor manera de acercarse a la esencia de la Teixi) este otoño. Cuatro de esos conciertos se inscriben en el Ciclo de la Sociedad de Artistas AIE, AIEnRuta DeNuevo.

“A quien no se le vayan los pies con este tema, o está muerto, o no tiene pies”. Palabra de la J Teixi Band.

"Lo más parecido a la E. Street Band que tenemos por aquí. Teixi se rodea de una banda cono sonido grasiento con vientos, piano, órgano, armónica... Juntos, unas veces suenan a Nueva Orleans y otras a ardiente rhythm & blues. Temas propios y un puñado de versiones castellanizadas que obligan al baile. No te los pierdas en directo si pasan por tu ciudad." El País.

“La base hay que mantenerla para poder entender de donde viene todo, la aportación cultural de los instrumentos orgánicos y la voz como arma arrojadiza para denunciar injusticias o simplemente, para relatar vivencias. Y Teixi lo lleva demostrando en una trayectoria que merece ser reconocida y que se iniciaba allá por el año 2000”. Ruta 66.

Rhythm & Blues is Back Tour:

Octubre
13 Gran Café León (AIEnRuta DeNuevo)
14 Sala Tararí Ponferrada
28 Sala Stereo Logroño

Noviembre
03 16 Toneladas Valencia
04 Sala Because Castellón (AIEnRuta DeNuevo)
25 La Yesería Murcia (AIEnRuta DeNuevo)

Diciembre
01 Lemon Rock Granada
14 Fun House Madrid (AIEnRuta DeNuevo)
15 Fun House Madrid


[Fuente. 10Paciencia]

19 sept 2023

Rock And Roll y Malas Compañías (el documental)

Un arriesgado proyecto con la finalidad de unir distintas generaciones con un único fin, la fuerza grupal, la unión de diferentes sensibilidades y sentimientos por una pasión, el rock and roll.

"Las malas compañías" es un trabajo sin precedentes, donde han participado más de un centenar de músicos, ¿Cómo se hizo? ¿Cómo se llevó a cabo? Un colosal trabajo discográfico de la mano de Lauren Jordan, que se convierte en perfecta excusa y columna vertebral de esta película documental. A su vez, es un repaso a la historia del rock and roll en España, desde sus orígenes a finales de los años cincuenta, hasta la actualidad. La subsistencia de una cultura, que a lo largo de décadas ha evolucionado a movimientos sociales como la dictadura, la Movida Madrileña, la incursión de internet, las plataformas de streaming, etc.

Con el testimonio de muchos de sus protagonistas, artistas algunos de ellos que consiguieron alcanzar grandes cotas de fama. El rock and roll como forma de vida. Tupés afilados, brillantina, festivales, vehículos clásicos, cultura custom, etc. La música del Diablo que cambió nuestra manera de entender el mundo.

En el proyecto de Las Malas Compañías han participado consagrados artistas como Aurelio Morata y Moisés Sorolla (Los Rebeldes), Andreu Muntaner y Vila Berenguer (Trogloditas), Toni Marmota (La Frontera), Manuel España (La Guardia), Mariano Ballesteros (Más Birras), Reyes Torío (Dinamita pa los pollos), Tennessee, Santiago Campillo (M-Clan), Teo Serrano (Loquillo y Los Intocables), Fernando Lavado (Gatos Locos), Javier Pérez (Los Faraones) Y muchos más, hasta completar más de un centenar de músicos que han formado y forman parte del rock and roll y el rockabilly estatal.

Recordemos que Lauren Jordan es uno de los principales activistas del rockabilly español. En 1989, con tan sólo 16 años fundó Inoportunos, su primer grupo, considerados como referentes del Neo rockabilly europeo. Al mismo tiempo formó parte de Gatos Locos, una de las bandas más importantes de la reciente historia del rock and roll nacional, que copó los primeros puestos de las listas, alcanzando incluso el disco de oro. En 2013 inicia su trabajo en solitario con el single y video clip 'Sanfilippo Conexión', en beneficio de los niños con síndrome de Sanfilippo, en el que participaron músicos como Ramoncín, Ariel Rot (Tequila, Los Rodríguez), Tony Marmota (La Frontera), Nacho G. Vega (Nacha Pop), Carlos Segarra (Los Rebeldes), Rey Luy, Trogloditas, Sergio Makaroff,  Gerard Quintana (Sopa de cabra); el presentador Jordi González; actores como Carlos Iglesias, Silvia Marsó o José Luís García; incluso deportistas como Laura Roca o Gemma Mengual, entre otros muchos que se sumaron a tan solidaria causa. Su segundo éxito llegó en 2015 con  “La Guarida del Diablo”, momento en que se plantea empezar a trabajar en su primer larga duración.

Músico, compositor y productor, se ha responsabilizado de un buen número  de proyectos discográficos. En su faceta de escritor, tiene hasta la fecha cuatro libros publicados, “Rockers… Desterrados de la Movida”, “Cultura Custom” (Prologado por Loquillo), “Secretos a Voces”, y el último de ellos a propósito de la pandemia del Covid 19, “Músicos en Cuarentena”, donde han participado entre otros Carlos Tarque (M-Clan), Manuel Martínez (Medina Azahara), Pitingo, Jesús Ordovás, Beatriz Rico, Javier Ojeda (Danza Invisible), Pere Gené (Lone Star), Juan de Pablos, Iñaki López, etc.

[Fuente. BC Records]

30 ago 2023

Hombres G celebran su 40 aniversario con "Del rosa al amarillo"

“Del rosa al amarillo” fue la famosa película que Manuel Summers dirigió en 1963 y cuyo título recoge ahora Hombres G para recopilar todos sus éxitos en una caja de lujo. Hombres G celebran el 40 aniversario de su creación como grupo con la publicación de esta caja de edición limitada que se publicará el 24 de noviembre.

“Del rosa al amarillo” contiene 39 canciones reunidas en cuatro vinilos y dos CDs. El audio ha sido remasterizado especialmente para la ocasión en los estudios Abbey Road de Londres por Alex Wharton. El “box set” incluye también un extenso libreto con fotos y todas las letras, además de “memorabilia” como un “slipmat” (alfombrilla para vinilo), un parche y una lámina exclusiva.

Esta es sin duda alguna la recopilación definitiva de Hombres G, repasando todas sus etapas hasta la actualidad.

Dentro de las celebraciones del 40 aniversario, Hombres G han comenzado a publicar colaboraciones con artistas de generaciones recientes. En agosto se lanzó una estupenda versión de “El ataque de las chicas cocodrilo” grabada con Morat, una combinación artística que suma casi 5 millones de reproducciones en plataformas en menos de un mes.

A lo largo de los próximos meses, Hombres G seguirá editando colaboraciones con artistas que han nacido y crecido durante esos 40 años de carrera. Todos estos duetos formarán parte de un álbum cuya fecha de publicación se espera para antes del verano del 2024.

Hombres G están inmersos desde hace meses en la gira más grande de su carrera, con conciertos multitudinarios tanto en España como en Latinoamérica y EEUU, donde su enorme éxito les ha llevado a llenar estadios y locales de gran aforo. En esta gira repasan y celebran por todo lo alto las bondades de un repertorio imbatible que se ha convertido en la banda sonora de varias generaciones.

Las canciones de Hombres G forman parte indeleble de la cultura popular española y han sido capaces de unir a varias generaciones que celebran masivamente sus conciertos.

La música de Hombres G se ha escuchado durante 40 años en todos los formatos posibles, y en plena era del “streaming” acumula ya 2,4 mil millones de reproducciones (en audio y vídeo) en todo el mundo.

FECHAS DE LA GIRA 40 ANIVERSARIO

03/09/2023 Alicante (España). Área 12, Multiespacio Rabasa.
16/09/2023 Murcia (España). Cuartel de Artillería.
30/09/2023 Barcelona (España). Palau Sant Jordi.
07/10/2023 Pamplona (España). Navarra Arena.
13/10/2023 Zaragoza (España). Pabellón Príncipe Felipe.
19/10/2023 Guayaquil (Ecuador). Country Club Samborondón.
21/10/2023 Quito (Ecuador). Coliseo Rumiñahui.
11/11/2023 Bilbao (España). Bilbao Arena.
18/11/2023 A Coruña (España). Coliseum.
02/12/2023 Los Angeles (USA). Estadio Dodgers “Festival Bésame Mucho”.
28/12/2023 Madrid (España). Wizinkcenter.
29/12/2023 Madrid (España). Wizinkcenter.

[Fuente. Warner Music Spain]

19 jul 2023

Fangoria, 1990-2017

El equipo de catálogo de Warner Music Spain anuncia el lanzamiento de una colección de maxis de Fangoria publicados en los diferentes sellos de la compañía (DRO, Gasa, Hispavox) entre 1990 y el 2017. Todos los maxis se publicarán en vinilo coloreado, en diferentes fechas y entregas a partir del 6 de octubre. Algunos estarán disponibles por primera vez en vinilo tras su publicación original en CD.

Esta colección de maxis reivindica la carrera de Fangoria, una de las más longevas, exitosas e influyentes del pop español.

Los catorce discos incluyen rarezas como varios temas inéditos, una versión de Family, remezclas de Sigue Sigue Sputnik, Marc Almond, Carlos Jean o Big Toxic y colaboraciones con Mägo de Oz o Söber.

Pincha aquí para reservar tus copias de las dos primeras entregas el 6 y el 20 de octubre. Tres maxis cada entrega. Los pre pedidos de las siguientes entregas estarán disponibles a finales de verano.

"En mi prisión" (1990) Canción incluida en el disco “Salto mortal”. Este maxi contiene dos mezclas diferentes (Extended y Dub) y dos canciones inéditas “La vida sigue” y “Perdiendo el tiempo”, no publicadas en ningún otro disco de Fangoria. Producido por Big Toxic y Danny Hyde. Vinilo de color verde. Disponible el 6 de octubre.

"Hagamos algo superficial y vulgar" (1990)
Canción incluida en el disco “Salto mortal”. Este maxi contiene dos remezclas de Robert Gordon (Extended y Club). Incluye también una versión de “Dios y diez demonios”. Producido por Danny Hyde y Daniel Melingo, que en aquel entonces era miembro de Lions in Love. Vinilo de color azul cielo. Disponible el 6 de octubre.

"El dinero no es nuestro Dios" (1992)
Canción incluida en el disco “Un día cualquiera en Vulcano 1.0”. Contiene tres remezclas de Danny Hyde y Big Toxic. También “Ley de vida” un tema inédito solamente incluido en este maxi, junto con dos versiones diferentes de esa misma canción; “Ley de Talión” y “Ley de Caifás”. Vinilo de color amarillo sol. Disponible el 6 de octubre.

"Sálvame" (1992)
Canción incluida en el disco “Un día cualquiera en Vulcano 1.0”. Contiene cuatro remezclas de Danny Hyde y Big Toxic. Vinilo de color violeta. Disponible el 20 de octubre.

"En la Disneylandia del amor" (1993)
Canción incluida en el disco “Un día cualquiera en Vulcano 2.0”. Contiene cuatro remezclas de Hyde y Big Toxic. Vinilo de color amarillo. Disponible el 20 de octubre.

"La mano en el fuego" (2004)
Canción incluida en el disco “Arquitectura efímera”. Contiene la versión original y una remezcla de Vive La Fete. También un “medley” de “En otra dimensión” mezclado con una versión del “Carlos baila” de Family. Producido por Carlos Jean. Vinilo de color amarillo. Disponible el 20 de octubre.

[Fuente. Warner Music Spain]

12 jul 2023

Rafa Hernández presenta HRNDZ, su primer disco en solitario

Para los fanáticos seguidores de Tintín, nombrar a Hernández lleva aparejado indudablemente el nombre de Fernández, su inseparable compañero y amigo de desventuras. Para los fanáticos seguidores del rock español, facturado desde los años 80s hasta la actualidad, nombrar a Hernández los lleva sin remedio a un viaje hasta Vigo, desde donde Julián capitaneó a Siniestro Total durante varias décadas.

Pero hoy no toca hablar de unos ni del otro. Un tercer Hernández, Rafa de nombre, que se encargó de manejar unas de las dos guitarras de Desperados se decide, tras varias décadas de silencio discográfico, a publicar su primer trabajo en solitario.

Las primeras noticias de la existencia (aún futura en aquel momento) de este disco me llegan a través de mi amigo, y colaborador de esta página, Antonio Rey. "Ricky, no te imaginas con quien contacté a través de Twitter... Con Rafa, el guitarra de Desperados.... Está preparando un disco en solitario, tienes que hablar con él sin falta...". Como este que suscribe no tiene twitter el tiempo fue pasando, hasta que la publicación de una foto de "Los Pistachos" en el muro de Juanma Elegante fue comentada por el propio Rafa y, ahí sí, aproveché para conectar con él... "En unos quince días estará subido en Bandcamp y Spotify" me dijo.

Así que en apenas dos semanas después y tras la aparición de un par de temas de adelanto ("Te volveré a llamar" y "Respirar") me enfrenté a por primera vez a "HRNDZ"...

El disco arranca con "Viernes 13" puro rock canalla, ritmo shuffle y guitarras a lo ZZ Top, entre las que destaca la voz rota de Rafa; continúa con "Amo de la verdad" que navega por mares cercanos a los de la banda madre Desperados, medio tiempo con guitarras acústicas y piano en primer plano para una historia tristemente actual de los que se creen en posesión de la verdad; aún baja un poco más la velocidad del metrónomo para la balada "Respirar", aires melancólicos, estribillo pegadizo, solo de armónica, coros femeninos para la coda final de la canción más "americana" del álbum; no sé si por la coincidencia en el título o porque sé que Juanma del Olmo (en su cocina se grabaron todas la guitarras) y Emilio Galiacho colaboran en el disco pero "No lo sé" me recuerda a Los Elegantes más en forma; vuelve la calma con otra balada "El argumento de tus sueños", con un estupendo colchón de teclado que nos deja perfectamente preparados para la guitarrera y stoniana "Te volveré a llamar"; enfilamos la recta final del disco con un cambio de ritmo total... "Sparrings de la vida" es un reggae en toda regla, volamos hacía el caribe mientras pensamos en "Jamás te arrepentirás"de Burning; de vuelta al rock para cerrar este primer trabajo de Rafa Hernández nos topamos con "Primero de bachiller" (más referido al BUP de nuestra época que al que se cursa ahora), otra lección de vida y recuerdos.

Resumiendo: un disco de rock de la vieja escuela, una más que agradable sorpresa, grabado y compuesto (esto último junto a José Gallardo) por Rafa Hernández en los más variopintos lugares (sótanos, cocinas, locales de ensayo...) con una nómina de colaboradores/amigos que van desde José Gallardo o José Mª "El Profesor" Sánchez a Javier Teixidor, Emilio Galiacho, Juanma del Olmo o Luís Martín por citar algunos, un trabajo artesanal, realizado con todo el esmero del mundo y que destila pasión y autenticidad. Un álbum que merece la pena conocer y guardar en el rincón de los favoritos.

Para escucharlo, pincha aquí:

Tracklist:

01. Viernes 13
02. Amo de la verdad
03. Respirar
04. No lo sé
05. Argumento de tus sueños
06. Te volveré a llamar
07. Despeja el cielo
08. 144
09. Sparrings de la vida
10. Primero de Bachiller

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

3 jul 2023

Los Suaves, 1982-1991, se reeditan en CD sus cuatro primeros discos

Los Suaves se formaron en Orense a finales de la década de 1970 y a lo largo de cuatro décadas se han convertido en una de las grandes referencias del rock urbano, un estilo enormemente popular en nuestro país y que durante muchos años definió la aproximación al rock de los grupos españoles.

Ahora la historia del grupo vuelve a reivindicarse con la recuperación en ediciones remasterizadas en CD de sus cuatro primeros discos de estudio. Las ediciones en vinilo están disponibles desde el 2021.

"Esta vida me va a matar"(1982)
Publicado originalmente en 1982, Esta vida me va a matar fue el álbum con el que debutaron Los Suaves. Este disco permitió al grupo hacerse un hueco en el panorama de rock nacional y posicionarse como una de las propuestas de directo más contundentes y auténticas. Contiene algunas de las canciones clave que han perdurado en el repertorio favorito de la banda gallega, como "Peligrosa María", "Mártires del Rock & Roll", "Viene el tren" o la inmortal "Siempre igual".

"Frankenstein" (1984)
Su segundo álbum de estudio. Tanto en el sonido, como a nivel compositivo, continúa la estela generada por su debut. Tras la marcha del guitarra Ángel Ruiz, se unen al grupo Pepe Losada y Hermes Alogo Mebuy mientras que Tito “Canolas” toma el mando de la batería que deja Javier Domínguez. Destacan poderosos temas como el homónimo "Frankestein", "Una ciudad llamada perdición" o "No llores más por mí".

"Ese día piensa en mi" (1988)
"Ese día piensa en mí" es el tercer trabajo de estudio de Los Suaves. Publicado en 1988, este es el disco que les llevó a lo más alto de su popularidad y reconocimiento. Encontramos canciones monumentales, emblemas de su sonido y actitud, como el homenaje que rinden a Thin Lizzy en "¿Sabes? ¡Phil Lynott, Murió!" y otras fundamentales en su repertorio como "Camino de una dirección", la homónima "Ese día piensa en mí" o declaraciones de principios como "No puedo dejar el rock", pero sin duda, la canción que les catapultó a niveles hasta ese momento inexplorados, fue "Dolores se llamaba Lola", uno de los himnos incontestables de la banda gallega.

"Maldita sea mi suerte" (1991)
El cuarto disco de estudio de Los Suaves fue grabado en 1991 en los estudios Kirios de Madrid con Juan Miguel Sánchez a los mandos. El álbum presenta a una banda madura, en su mejor momento, que nos brinda un álbum repleto de grandes canciones, duro en las letras pero con momentos viscerales de amor desarraigado y un sonido contundente. Además, cuenta con importantes colaboraciones como la del Alvin Lee, fundador y guitarrista de Ten Years After, Carlos Raya (Sangre azul, M-Clan), Gero de Ñu o Paco Ventura de Medina Azahara, entre otros. Contiene doce grandes temas, dos de ellos grabaciones en acústico, entre los que destacan canciones como la que abre el álbum, “Viajando al fin de la noche”, “Dame Rock & Roll”, el tema que da nombre al disco, “Maldita sea mi suerte” o “Pardao”.

[Fuente. Warner Music Spain]

17 jun 2023

Se nos ha ido Joaquín Montoro de Corazones Estragulados, entre otros

Muchos le recordarán formando parte de bandas como Colectivo Paralelo y La Reserva en los 80, y ya en los 90, en Corazones Estrangulados, con quien grabó sus dos primeros discos.

Joaquín Montoro grabó con Corazones Estrangulados sus dos primeros discos: "Corazones Estrangulados" y "Tan extrañamente bien". Posteriormente dejó el pop y el rock y se incorporó a orquestas como Libertad o la Divina, rodeándose de extraordinarios músicos, algunos de ellos cubanos, que le contagiaron el ansia de aprender y evolucionar con su instrumento de siempre: el bajo.

Demasiado joven para irse, contundente y extraordinario bajista de sonrisa perenne, anoche (13.06.2023) se nos fue dejándonos helados a todos los que le queríamos y admirábamos. Le echaremos mucho de menos. Descanse en paz.

[Fuente: Ramón Medina para cadenaser.com]

13 jun 2023

J. Teixi Band: "Rip this joint" es su nuevo single, vídeo y homenaje.

Los tahúres del soul-blues en castellano despliegan un nuevo pasaje enérgico y sugerente a ritmo de rhythm & blues en las catorce canciones de su nuevo disco. Después de los sencillos “Porque no” y “Cuando te quitan la piel”, ahora lanzan su versión en castellano del "Rip this joint" de The Rolling Stones.

"Rip this joint" narra el viaje salvaje y lisérgico de un extranjero por el sur de Estados Unidos, de Tampa a Santa Fe, trasmutadas en esta magnífica versión de la J. Teixi Band, por Chueca y Chamberí. Una boogie negro con Teixi escupiendo la letra a toda velocidad que se suma al combinado de blues, soul y rock que preside el nuevo trabajo de la J. Teixi Band, como presidió, en 1972, uno de los mejores álbumes de la historia del rock.

Cuenta Teixi sobre la versión: "Es la canción más corta con la letra más larga que hemos adaptado. ¡Y la que mejor se entiende! Es un tema divertido, rápido y bastante golfo, y hemos querido que lo siguiera siendo. Un reconocimiento por nuestra parte a los maestros, cómplices de nuestras vidas y culpables de algunos desbarres. Hacer esta versión es como una prueba para una banda de Rhythm & Blues; si no te hace mover los pies, estás muerto o no has nacido”.

Y concluye: "Existe el agua para beber, el aire para respirar, y luego, los Rolling Stones, esto es así, desde hace mucho tiempo".

No se admiten reclamaciones. Remitentes: Jagger/Richards.

Rhymthm&Blues is back Tour:

13/10/2023 Gran Café (León)
14/10/2023 Sala Tararí (Ponferrada)
28/10/2023 Sala Stereo (Logrono) 
03/11/2023 Sala Because (Castellón)
25/11/2023 La Yesería (Murcia)
01/12/2023 Lemmon Rock (Granada)
14/12/2023 Sala Fun House (Madrid)
15/12/2023 Sala Fun House (Madrid)


[Fuente. 10paciencia comunicación]

12 jun 2023

Antonio Smash presenta un nuevo single: 'A la vuelta de la esquina'

Antonio Smash pronto sacará nuevo disco y hará algunos conciertos por la geografía sevillana y andaluza. Ahora presenta de esta manera el nuevo single 'A la vuelta de la esquina' según entrevista que recientemente le realizó Andalucía Información:

"'A la vuelta de la esquina' es un tema instrumental con aire de fusión de rock con raíces flamencas. La fuente de inspiración para la creación de dicho tema parte de una forma de baile por bulería, que adopté para la batería, a partir del ritmo, ya conseguido, compuse la música dando lugar a un tema de rock fusión con carácter experimental.

En la grabación he contado con la colaboración de dos músicos extraordinarios: Ricardo Miño al piano y Daniel Cortés a la guitarra eléctrica de solos. La manera de trabajar con ellos ha sido a partir de haber grabado en mi estudio de casa parte de la instrumentación, cómo la batería, el bajo, guitarra eléctrica de riff, synthetizadores, piano de base y secuencia de percusión sobre una estructura armónica ya creada, se lo mostré a ambos y ellos aportaron lo suyo, logrando así el resultado final.

Este single es el segundo adelanto que publico con el sello Rock CD en las plataformas digitales, de mi nuevo proyecto de disco con el nombre de 'Viéndolas venir'. Hace unos meses publicamos el single con los temas 'Viéndolas venir'(canción que le da título al proyecto) y 'Loco por tu amor' como primer adelanto de este nuevo disco, que iré presentando en pequeñas dosis hasta completar los nueve temas que componen el proyecto."


[Fuente: andaluciainformacion.es]

José Miguel Valle narra 'Miguel Ríos y el Rock de una noche de verano'

Este es el relato, narrado por José Miguel Valle, en tiempo real (1983), de la mayor gira del rock español de todos los tiempos: 'El rock de una noche de verano', de Miguel Ríos, con Leño y Luz Casal, que reunió a 600.000 espectadores.

Tras la repercusión estratosférica del álbum en directo 'Rock & Ríos', y de una intensísima, agotadora y en ocasiones caótica y enervante gira realizada durante los meses estivales de 1982, Miguel Ríos decidió al año siguiente poner en pie el mayor espectáculo del rock español de todos los tiempos: 'El rock de una noche de verano.'

Se trataba de la primera gira digna de llamarse así, no de actuaciones aisladas, en la que recorrería los grandes estadios de fútbol en compañía de los aclamados Leño y la debutante Luz Casal. Era apostar por el más difícil todavía. La entonces estigmatización del rock dificultaba que los clubs de Primera División y los ayuntamientos se prestaran al inédito arrendamiento de estos gigantescos recintos. La grandiosidad de la gira y la epopeya de sus números generaron una mítica incluso antes de echar a rodar.

Cuarenta años después, en 'Miguel Ríos y El rock de una noche de verano', José Miguel Valle nos traslada a 1983 para desentrañar el día a día de esta fiesta multitudinaria que visitó treinta y tres ciudades y despachó más de seiscientas mil entradas. En sus páginas se relata con detalle cómo la gira devino acontecimiento de magnitud social, y por qué inspiró tanta fascinación, pero también desbordante controversia.

Este pormenorizado relato desvela el empeño de Miguel Ríos por cambiar las condiciones del rock español para el público y los artistas, sembrar la semilla de una industria profesional del espectáculo y abrir un camino para lo que vendría después. Todo ello narrado en riguroso tiempo real.

Edita Efe Eme.

[Fuente: efeeme.com]

5 jun 2023

Javier Corcobado publica su nuevo libro autobiográfico, 'La música prohibida'

Desde finales de los ochenta y a lo largo de la década de los noventa, diversos artistas, de estilos muy dispares, le han reclamado letras, canciones o producciones, entre ellos: Andrés Calamaro, Ana D., Manta Ray, Esclarecidos, Ebria Danza, Hermana Mary, Clónicos, Danza Invisible, IPD, Suso Sáiz, Los Enemigos, Luz Casal, Manuel Illán, Ana Torroja, Susana Cáncer, Nacho Laguna, Vírgenes Adolescentes, Sixto Venganza, Zü, José Luis Moreno-Ruiz, Spring, Bruno Galindo, Les Rauchen Verboten, etc.

Compositor e intérprete de canciones de alto contenido emocional, melódico y discorde -difícil de clasificar- y escritor de prestigio en diversos países de habla hispana, se ha ganado a pulso el derecho de contar la tragicómica historia de su vida. Donde el sexo, las drogas y el rock´n´roll están bien presentes. Pero también la ternura paternofilial, el amor incondicional y el deseo de seguir creciendo y ser mejor persona. 

Desde su nacimiento en Fráncfort (Alemania) el 30 de julio de 1963, hasta su definitivo establecimiento en Errigoiti (Bizkaia), la vertiginosa historia de su vida nos asalta en 42 emocionantes capítulos.
 
[Fuente: Liburuak]

La familia del rock murciano homenajeará a Carlos Singer: Concierto y edición de vinilo y CD

La familia murciana del rock se encogía a finales del pasado mes de octubre con la noticia del fallecimiento del vocalista local Carlos Felipe, más conocido como Carlos Singer, cantante de The Electric Band y del proyecto en solitario de Santi Campillo, entre otras bandas. La muerte le llegaba a los 54 años y como víctima «de una larga enfermedad». De hecho, con afán de dejar buena muestra del cariño que sus compañeros le profesaban, pocos días antes de su muerte se publicaba el tema 'Carretera otra vez', una versión de una de las composiciones más conocidas del rockero ('Carretera') en la que participaron una treintena de músicos, entre ellos Carlos Tarque (M-Clan) y Emilio Chicheri.

Sin embargo, la sombra de Carlos Singer es alargada y más de medio años después de su fallecimiento, sus amigos siguen honrando su memoria. Ayer lo hicieron en el Salón de los Espejos del Teatro Romea de Murcia, en una rueda de prensa cargada de momento emotivos y que sirvió para presentar la edición especial de un vinilo, de un CD y un concierto homenaje que tendrá lugar el próximos 17 de junio en la Sala REM. Victorio Melgarejo, Chema Espejo (Los Crudos), Rogelio Bernal (Necrópolis), Paco Ayala (Factoría Comix) y el propio Emilio Chicheri llevaron las riendas del acto, en el que no faltó una importante representación de la escena rock & blues regional.

Según explicaron, el vinilo, de edición limitada y titulado también 'Carretera otra vez', supone una recopilación con algunos de los mejores temas escritos por Carlos Felipe a lo largo de su carrera. El CD, en cambio, reúne algunas versiones para el recuerdo, como 'Dreaming', de Yngwie Malmsteen, con David Muñoz; 'Highway to hell', de AC/DC, con la Electric Band de Santiago Campillo, y 'Proud Mary' (John Fogerty) y 'Isn’t she lovely' (Stevie Wonder), con el LCD Funk Collective, otro de sus grupos. Este se ha bautizado como 'Al límite & Demos', en alusión a uno de sus grandes trabajos (de 2010 e inédito).

En cuanto a la gala del día 17, que estará presentada por el periodista Juan Máiquez, congregará en la REM a casi medio centenar de músicos que en algún momento de su carrera tocaron junto a Carlos Singer. Así, además de los mencionados (Chicheri, Espejo y Bernal), se subirán al escenario Dani Steele, Fito Galiana (Javier Urquijo), Javi Gómez (Cotton Blues, otras de sus bandas), José Filemón (Los Astrónomos), Miguel Bañón (Los Marañones), Tom Snakeson (Alto Voltaje), etc. Las entradas están a la venta en la web www.carlossinger.com y los beneficios recaudados se destinarán a Afacmur (Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Murcia).

Tracklist 'Carretera otra vez':

01. Dime si me quieres (Carlos Singer & R'n'R)
02. Doble filo (Cotton Blues)
03. Sientes el Rock & Roll (Carlos Singer & R'n'R)
04. Dámelo (Carlos Singer)
05. Groove (Carlos Singer & LCD Funk)
06. Ángel (Carlos Singer & Luís Castillo)
07. Ella es especial (Carlos Singer & R'n'R)
08. Mil noches (Cotton Blues)
09. Al límite (Carlos Singer & R'n'R)
10. Midnight (Carlos Singer & LCD Funk)
11. El final (Carlos Singer & Santiago Campillo)
12. Carretera otra vez (Carlos Singer & R'n'R)

Tracklist: 'Al límite & Demos':

01. Vuelve a brillar (Carlos Singer & R'n'R)
02. Dreaing (Carlos Singer & David Muñoz)
03. Afortunado (Cotton Blues)
04. Isn't she lovely (LCD Funk)
05. Dámelo (Carlos Singer)
06. We all right (Carlos Singer & Los Marañones)
07. Ángel (Carlos Singer & Luis Castillo)
08. En El Ladrillo (Carlos Singer & Brick Band & Tony Solo)
09. Yo no sé (Carlos Singer & R'n'R)
10. Solo (Santiago Campillo)
11. Una vez más (Carlos Singer & R'n'R)
12. Proud Mary (LCD Funk)
13. Highway to Hell (Santiago and The Electric Band)
14. Doble filo (Cotton Blues)
15. Quieres más (Carlos Singer & R'n'R)
16. Carretera otra vez (Carlos Singer & R'n'R)
17. Al límite (Carlos Singer & R'n'R)

[Fuente: Asier Gamuza para laopiniondemurcia.es -Enlace original-]

4 jun 2023

Doble adelanto de Mikel Erentxun de lo que será su nuevo disco

Una de las figuras más reconocibles del pop español es la de Mikel Erentxun. Junto a Vasallo y Vilés, firmaron una etapa musical excepcional cuando eran Duncan Dhu, hasta que cada uno de ellos emprendieron viajes en solitario. Ahora nos presenta este video clip, 'A la luz de las farolas', y el audio de 'Tren a Marte', como adelantos de lo que será su próximo álbum, una nueva colección de canciones que tienen la particularidad de haberse gestado con Mikel sentado al piano por primera vez en su carrera.

'A la luz de la farolas' es un medio tiempo en el que vemos al cantante paseando por el anochecer madrileño a la luz de las farolas, todo ello en blanco y negro, en tono nostálgico sumido en sus pensamientos, hasta que desemboca en un garito completamente vacío, se pide un whisky, se sienta en un viejo piano hasta que, en pleno estribillo coral, desliza un dedo por todas sus teclas y la imagen se torna en color y, claro, amanece un nuevo día en la ciudad a la luz de la farolas.

La segunda pieza, en clave más rockera, es la futurista  'Tren a Marte', en el que nos explica que "Nos falta Bowie, nos falta Lou Reed, es el fin del mundo"., por lo que "El tren a Marte está a punto de partir, autopista al cielo con el alma de fuego"

Para esta ocasión ha juntado a una banda muy especial compuesta por miembros de otras dos bandas. Por un lado de la Rufus T. Firefly están Victor Cabezuelo y Julia, y por el otro, Dani y Sam de los británicos Reme.

Con Warner Music Spain como discográfica, los dos temas están disponibles a través de diferentes plataformas digitales: Spotify, Amazon Music, Youtube, Apple Music, Deezer o Tidal.


[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

30 may 2023

Huracán y Dana, el último experimento del murciano Miguel Bañón

Y acaban de lanzar un álbum que representa su primer trabajo, 'Sirius'. Huracán y Dana es la nueva propuesta del perpetuo músico Miguel Bañón, incombustible líder de Los Marañones, entre otras recetas musicales que ha ido cocinando a lo largo de una dilatada historia en la Región de Murcia.

Producido, grabado, mezclado y masterizado por Miguel Bañón en Huracán Estudio en 2022, ha sido en abril de este año cuando ha visto la luz. En él, participan ilustres nombres del panorama musical local. Aparte del propio Bañón, que se ha encargado de poner voces, guitarras, bajo, congas, shaker, pandereta y clave, se hace acompañar por Inma Alcázar (voces), Ángel Galera (guitarra y pedal steel), Wichy de Maya (batería), Raúl García (batería) y Quino Lucas (piano, órgano y sintetizador).

Nueve gotas de melodías que abrazan diferentes estilos, sin olvidar nunca el buen rock de autor, en el que se aprecian diferentes toques country o swing,  para adentrarse por  momentos en el pop más exquisito en el que las composiciones de Bañón adquieren una nueva dimensión desde las sutiles cuerdas vocales de Inma . Todo ello editado por Discos Perdición.

En definitiva un buen trabajo, un buen disco.

Tracklist:

01. De color
02. El viento
03. Vaya noche!
04. Canción de la tierra
05. Soñando
06. Los buenos tiempos
07. El futuro ya llegó
08. Abrazado a una farola
09. Para volver a empezar

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'Puente de plata', primer single del nuevo trabajo de Tam Tam Go!

Una canción que abre un nuevo ciclo en la historia de la banda y que será la presentación de su nuevo álbum que verá la luz a finales de 2023. Una canción llena de esperanza y emociones sobre la superación tras el desengaño en la vida y el amor.

Escrita por Nacho Campillo, nos devuelve esa faceta del grupo más elegante, melódica y arrebatadora que los hace únicos.

Escucha en Youtube 'Puente de plata'.

[Fuente: Mitik Records]

Ilegales presenta el documental "Ilegales 82"

Ilegales presentan este fin de semana la premiere del documental "Ilegales 82", que narra las aventuras de la mítica banda asturiana durante la grabación de su primer álbum.

Habrá dos pases en los Cines Berlanga de Madrid (Andrés Mellado 53) ; el viernes 2 de junio se contará con la presencia del director del documental, Juan Moya, y del productor, Roberto Nicieza, y el sábado 3 de junio, se hará un pase sin coloquio. Ambos pases a las 20,30 horas.

Hay un pequeño cupo de entradas disponibles para público en general, que se pueden conseguir en este enlace. Si quieres acreditarte como medio para cubrir la proyección, contacta con Diego Terente en el email diego@ataque360.com o en el teléfono 684694241.

EL DOCUMENTAL

"Ilegales 82" es un documental sobre las aventuras, en gran parte animadas, de una banda que desde la precariedad más absoluta y con todo tipo de dificultades, consiguió grabar un disco que finalmente les catapultaría a lo más alto del rock.

En el documental anterior sobre Ilegales “Mi vida entre las hormigas”, la duración de la película dejó fuera temas y anécdotas que eran sin duda interesantes para profundizar en cómo se realizaron las grabaciones de algunos de sus discos y el contexto en el que se produjeron.

Este documental es un monográfico sobre la realización del disco, recientemente reeditado a todo lujo dentro de la conmemoración del 40º Aniversario de Ilegales; pero también es el retrato vital de una banda y de toda una generación que acaba de tomar contacto por primera vez con la democracia y se enfrenta a todas sus contradicciones.

"Ilegales 82" muestra los primeros pasos de una banda de rock a finales del siglo XX, tan alejados de las dinámicas actuales. Sonido, actitud, canciones, energía (bruta) y mucha calle. Todo lo que nos gusta de una banda de rock. Esta sí que es una historia de sexo, drogas y rock & roll.

HACE 40 AÑOS

Corren tiempos duros en la ciudad de Gijón a principios de los ochenta, la agitación política y la delincuencia suburbial lo cubren todo. Hay un ambiente especialmente violento en las calles debido en gran medida a la epidemia de heroína, que genera yonkis sin miedo a asaltar bancos y protagonizar espectaculares persecuciones con la policía. Son los años de “vive rápido y deja un bonito cadáver”. A España el punk llegó tarde y se mezcló con el desencanto político que los jóvenes sintieron en los inicios de la democracia.

Este es el “caldo de cultivo” en el que una banda va a generar uno de los discos de rock fundamentales en la historia de nuestro país. Jorge Martínez, un tipo al que llaman “el loco” y que se pasea por la ciudad con un stick de hockey al hombro, ha formado una nueva banda en 1980: Ilegales...

Sobreviven como pueden hasta que les invitan a grabar un disco que a día de hoy sigue fresco y ha marcado a varias generaciones.

EL DIRECTOR: JUAN MOYA

A lo largo de 25 años, Juan Moya (Espelúy, Jaén, 1967) ha desarrollado diversas facetas en el mundo audiovisual. Durante todo este tiempo ha ido compaginando las labores de guion, realización, montaje y dirección, saltando de un medio a otro y desarrollando sus inquietudes tanto en ficción, documental o entretenimiento televisivo.

Ha sido creador y guionista de la serie “El Caso” para TVE en 2016. Director y guionista de documentales como, “Arny, historia de una infamia”, “Yo fui un asesino. El crimen de la catana” (Discovery), o “Mi vida entre las hormigas. El documental de Ilegales” (Movistar) o “El peor héroe de Far West” sobre el músico Javier Andreu. También en el género documental ha sido guionista y montador de “Aute retrato”, película nominada a los Premios Goya 2020, o la reciente ganadora del GOYA 2023 “Labordeta, un hombre sin más”. 

En 2022 se cumplieron 40 años de la aparición del álbum "Ilegales", un disco fundamental del rock en castellano, el primero de una cosecha de doce discos de estudio que Ilegales han publicado hasta la fecha. En este sentido Jorge Ilegal recuerda que "nadie creía que este grupo, formado con expulsados de otras bandas, llegara a durar más de unas pocas semanas, pero ha terminado siendo el más longevo".

El grupo quiso conmemorar el 40º Aniversario de Ilegales mirando hacia el futuro, lanzando "La Lucha por la vida", un disco con nuevas canciones y una extensa gira; pero en las celebraciones de una efeméride tan redonda, no cabe dejar de lado su legado, empezando por el primer álbum, una de las piezas clave de la música rock española, con temas tan celebrados como "¡Hola, mamoncete!" y "Problema sexual", himnos como "Tiempos nuevos, tiempos salvajes" y "Yo soy quien espía los juegos de los niños", o piezas sensibles como "La casa del misterio". Una obra maestra imperecedera y a reivindicar, que recogió con acierto el influjo de la Nueva Ola y el afterpunk, castellanizando la fusión de rock, pop y reggae que por entonces llegaba tímidamente a España, a través de artistas como Joe Jackson, Code Blue, Fisher Z, o The Police.

Este primer álbum fue uno de los más reeditados del rock español en el momento de su aparición, pasando de una independiente a otra a medida que crecía el boca-oreja alrededor del grupo, y se veía desbordaba la capacidad de cada compañía implicada, hasta que terminó siendo distribuido por la todopoderosa CBS-Epic, donde aterrizaron con suficiente.

Esta nueva edición pretende ser la definitiva: el disco original ha sido remasterizado y completado con material extra; se recuperan temas de las mismas sesiones de grabación, maquetas, tomas alternativas inéditas y una selección de grabaciones en directo.

La reedición del primer disco de Ilegales se publicó en noviembre del 2022 en varios formatos; Box 3LP/2CD, vinilo con CD que incluye los temas extra, 2CD y edición digital.

Tracklist

VINILO 1
A1 Tiempos nuevos tiempos salvajes (Remasterizado 2022)
A2 Delincuente habitual (Remasterizado 2022)
A3 Yo soy quiene espia los juegos de los niños (Remasterizado 2022)
A4 Hombre solitario (Remasterizado 2022)
A5 Problema sexual (Remasterizado 2022)
B1 Me sueltan mañana (Remasterizado 2022)
B2 En la noche alemana (Remasterizado 2022)
B3 Hola mamoncete (Remasterizado 2022)
B4 No me acaricies el pelo (Remasterizado 2022)
B5 La casa del misterio (Remasterizado 2022)
B6 Caramelos podridos (Remasterizado 2022)
B7 Tiempos nuevos, tiempos salvajes – Reprise (Remasterizado 2022)

VINILO 2
A1 Europa ha muerto (Remasterizado 2022)
A2 Princesa equivocada (Remasterizado 2022)
A3 La fiesta (Remasterizado 2022)
A4 Revuelta juvenil en mongolia (versión maqueta)
A5 La pasta en la mano (versión maqueta)
B1 Desesperados (versión maqueta)
B2 Me sueltan mañana (versión maqueta)
B3 Hombre solitario (versión maqueta)
B4 Problema sexual (versión maqueta)

VINILO 3
A1 Europa ha muerto (directo)
A2 La fiesta (directo)
A3 Princesa equivocada (directo)
A4 Tiempos nuevos, tiempos salvajes (directo)
A5 Hola mamoncete (directo)
A6 Delincuente habitual (directo)
B1 Problema sexual (directo)
B2 En la noche alemana (a.k.a. Heil Hitler! - directo)
B3 Me sueltan mañana (directo 1985)
B4 La casa del misterio (directo)
B5 Hombre solitario (directo)
B6 Caramelos podridos (directo)

CD1
01. Tiempos nuevos tiempos salvajes (Remasterizado 2022)
02. Delincuente habitual (Remasterizado 2022)
03. Yo soy quien espía los juegos de los niños (Remasterizado 2022)
04. Hombre solitario (Remasterizado 2022)
05. Problema sexual (Remasterizado 2022)
06. Me sueltan mañana (Remasterizado 2022)
07. En la noche alemana (Remasterizado 2022)
08. Hola mamoncete (Remasterizado 2022)
09. No me acaricies el pelo (Remasterizado 2022)
10. La casa del misterio (Remasterizado 2022)
11. Caramelos podridos (Remasterizado 2022)
12. Tiempos nuevos, tiempos salvajes – Reprise (Remasterizado 2022)

CD2
01. Europa ha muerto (Remasterizado 2022)
02. Princesa equivocada (Remasterizado 2022)
03. La fiesta (Remasterizado 2022)
04. Revuelta juvenil en Mongolia (versión maqueta)
05. La pasta en la mano (versión maqueta)
06. Desesperados (versión maqueta)
07. Me sueltan mañana (versión maqueta)
08. Hombre solitario (versión maqueta)
09. Problema sexual (versión maqueta)
10. Europa ha muerto (directo)
11. La fiesta (directo)
12. Princesa equivocada (directo)
13. Tiempos nuevos, tiempos salvajes (directo)
14. Hola mamoncete (directo)
15. Delincuente habitual (directo)
16. Problema sexual (directo)
17. En la noche alemana (a.k.a. Heil Hitler! - directo)
18. Me sueltan mañana (directo 1985)
19. La casa del misterio (directo 1985)
20. Hombre solitario (directo 1986)
21. Caramelos podridos (directo 1985) 

Casete
A1 Tiempos nuevos tiempos salvajes (Remasterizado 2022)
A2 Delincuente habitual (Remasterizado 2022)
A3 Yo soy quien espía los juegos de los niños (Remasterizado 2022)
A4 Hombre solitario (Remasterizado 2022)
A5 Problema sexual (Remasterizado 2022)
B1 Me sueltan mañana (Remasterizado 2022)
B2 En la noche alemana (Remasterizado 2022)
B3 Hola mamoncete (Remasterizado 2022)
B4 No me acaricies el pelo (Remasterizado 2022)
B5 La casa del misterio (Remasterizado 2022)
B6 Caramelos podridos (Remasterizado 2022)

[Fuente. Warner Musis España]

28 may 2023

Pre-estreno documental 'El Peor Héroe del Far West. La historia de un niño llamado Javier Andreu'

El próximo 1 de junio tendrá lugar el pre-estreno del documental de Juan Moya 'El Peor Héroe del Far West. La historia de un niño llamado Javier Andreu' en la sala Berlanga de la SGAE en Madrid (C/ Andrés Mellado, 53).

Sinopsis

“Quiero hablarles de un tipo que vivía en un barrio del Sur de Madrid, un tal Javier Andreu, al menos ese era el nombre que le dieron sus amorosos padres, aunque durante mucho tiempo todo el mundo le conocía como el cantante de La Frontera, así se llamaba su banda, La Frontera.

Y es que al bueno de Javier le dio por componer canciones que parecían sacadas de una película de Sergio Leone. Canciones de indios y vaqueros, de duelos al sol… Como cuando éramos niños… Y contra todo pronóstico consiguieron un gran éxito, sonaban en la radio a todas horas y en los conciertos los jóvenes del lugar bailaban como si les hubiera poseído el mismísimo diablo.

Este no es uno de esos documentales en los que se habla del esplendor y la miseria de una banda de música como la Frontera, ni siquiera es una biografía completa de un artista… Se podría decir que es la historia de un niño, y aquí estoy hablando de Javier Andreu, que consigue vivir la vida sin salir del cuarto de jugar. ¿No os parece que eso es heroico?”

Javier Andreu

Según sus palabras, Javier ha estado “en lo más alto… y en lo más bajo”, ha llenado estadios de espectadores y ha tocado en pubs de mala muerte. No es nada nuevo en el mundo del rock, pero su caso es especial, Andreu ha conseguido de un modo casi “heroico” afrontar el esplendor y la miseria de la profesión con la mirada del niño que nunca dejó de ser. Una ingenuidad buscada, que le permite mantenerse en una especie de “limbo”, un mundo que sigue pareciéndose al que construyó de niño en su habitación, en las interminables horas con su guitarra y su órgano.

Nos interesa conocer cómo un artista como Javier Andreu puede sobrevivir en un mundo tan precario e inestable como la música, siendo alguien que, según su amigo Ojeda, carece de los mecanismos que demanda la feroz industria musical. Es un artista con una sensibilidad especial, que ha conseguido mantener una carrera durante 40 años sin renunciar a su universo particular, sin salir del cuarto de jugar.

Desde finales del año 2020 empezamos a mantener contacto con Javier, que en ese momento se encontraba, como toda la profesión musical, sin poder ejercer actividad alguna por la pandemia. Iniciamos las primeras entrevistas con él y comenzamos las labores de documentación. A diferencia de otros trabajos que he realizado en formato documental (“Yo fui un asesino. El crimen de la catana”, “Arny, historia de una infamia”, ambos para Discovery, “Auterretrato” sobre L. E. Aute…), en esta ocasión no vamos a trabajar con un guion previo excesivamente definido, dejando espacio para que las grabaciones transcurran de la forma más orgánica posible, siguiendo la línea del documental que dirigí en 2016, “Mi vida entre las hormigas”, del grupo Ilegales.

Juan Moya

A lo largo de 25 años, Juan Moya (Espelúy, Jaén, 1967) ha desarrollado diversas facetas en el mundo audiovisual. Durante todo este tiempo ha ido compaginando las labores de guion, realización, montaje y dirección, saltando de un medio a otro y desarrollando sus inquietudes tanto en ficción, documental o entretenimiento televisivo.

Tras su paso por la Escuela de Estudios Cinematográficos de Cataluña en Barcelona, siempre ha mantenido un pie en la ficción. Ha sido creador y guionista de la serie “El Caso” para TVE en 2016. Director y guionista de documentales como, “Arny, historia de una infamia”, “Yo fui un asesino. El crimen de la catana” (Discovery), o “Mi vida entre las hormigas. El documental de Ilegales” (Movistar). También en el género documental ha sido guionista y montador de “Aute retrato”, película nominada a los Premios Goya 2020, o la reciente ganadora del GOYA 2023 “Labordeta, un hombre sin más”

[Fuente: Nota de prensa]

26 may 2023

Warner reedita "Privado", "Listos para la reconversión" y "Gran vía" en vinilo

Warner Music continúa escarbando en sus archivos locales e internacionales para ofrecer cuidadas ediciones en vinilo de los álbumes de su vasto repertorio.

Gabinete Caligari "Privado" (1989)
Edición en vinilo de este disco publicado en 1989. Tras el éxito de crítica y público de "Camino Soria" (1987), Gabinete publica otro álbum redondo en el que destacan clásicos de su repertorio como "Amor de madre", "Solo se vive una vez" o "El profesional". Incluye también su gran éxito "La culpa fue del Cha Cha Cha". Disponible nuevamente en vinilo tras su fecha de publicación original.

Rosendo "Listos para la reconversión" (1996)
Edición en vinilo del octavo disco de estudio de Rosendo, publicado en 1996. Grabado en Almería y mezclado en Madrid con la producción de Eugenio Muñoz. Disponible por primera vez en vinilo.

Antonio Flores "Gran Vía" (1988)
Edición en vinilo del tercer disco de Antonio Flores, publicado en 1988 y que este año celebra su 35 aniversario. Incluye su famosísimo tema "Gran Vía" y otros clásicos de su repertorio como "Luces de alcohol" o "Yo quiero atrasar el reloj" donde muestra su talento como compositor y se acerca a sonidos rock con letras rotundas y sensibles al mismo tiempo. Producido por Carlos Narea. Disponible nuevamente en vinilo tras su fecha de publicación original.

[Fuente. Warner Music Spain]

20 may 2023

Popular 1 celebra su 50 aniversario

Creada en Barcelona en 1973, Popular 1 cumple 50 años de existencia con el mismo equipo fundador, José Luís Martín, aka Martin J. Louis, como director y Bertha M. Yebra, subdirectora. Así lo explican desde su web oficial, dado detalles del número especial que acaban de lanzar con casi 150 páginas:

"En mayo, Popular 1 cumple su 50 Aniversario y lo celebramos por todo lo alto con un número espectacular de 148 páginas, en el que repasamos la Historia de la revista y del Rock’n’Roll a lo largo de los últimos 50 años.

Recordamos reportajes icónicos del Popu desde 1973 hasta la actualidad, recuperamos fotos clásicas y también imágenes inéditas de nuestros archivos, comentamos algunos de los mejores discos y películas de estas cinco décadas, etc…

Y para convertir esta celebración en algo más especial aún, hemos invitado a algunos de nuestros músicos favoritos para que hablen de sus propias obras o de sus discos preferidos. Entre otros, encontraréis a Billy Gibbons, Amanda Shires, Rhiannon Giddens, Gene Simmons, Ian Astbury, Jesse Malin, Tommy Stinson, Carlos Tarque, Javier Gurruchaga, Salvador Domínguez, Dani Filth (Cradle of Filth), Starbenders, Charly Glamour, Luz Casal, Starcrawler, Glen Matlock, Ian Hunter, Marcus Blake, Redd Kross, Skid Row, Chuck Leavell, Steve Hackett, Michael Monroe, Manolo García, Joe Lynn Turner, Lucinda Williams, Ian Gillan, Marah, Phil Ehart (Kansas), Jean-Jacques Burnel (Stranglers), Ramoncín, John Diva, Jon Spencer, Andy Cairns (Therapy?), Ginger Wildheart, Vivian Campbell, Midnight, CJ Wildheart, David Paich (Toto), Ville Valo, Leather Leone, Dante Gizzi (Gun), Luther Dickinson (North Mississippi Allstars), Teri Gender Bender (Le Butcherettes), Larkin Poe, Steve Conte… Además, charlamos con antiguos redactores de la revista como Jordi Sierra i Fabra, Jaime Gonzalo, Xavier Santigosa, Nando Cruz, Marc Pagés, Jordi Bianciotto o Marc Picanyol. Y podréis leer nuevas reseñas a cargo de Richard Royuela y Jordi Meya, que a su vez recuerdan sus experiencias en el Popu décadas atrás.

Por otra parte, Bertha y Martín Frías cuentan cómo surgió la idea de crear la revista y publicamos fotos inéditas de algunos de sus reportajes pre-Popular 1. En definitiva, se trata de un número de coleccionista. Lo hemos confeccionado con cuidado y cariño a lo largo del último año, y en mayo estará por fin en la calle!"

Feicidades Poular 1.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'Relatos de Rock'n'Roll' de José Luís Zapatero fue presentado ayer en Madrid

Los libros —como las películas, como la vida misma— tienen banda sonora. En Relatos de Rock’n’Roll esto cobra especial importancia ya que se trata de diez historias muy diferentes entre sí, pero que comparten una característica singular: la música. Bajo esta original premisa nos adentraremos en entornos con claro trasfondo musical, como el Londres de principios de los sesenta, el Madrid de la Movida o el festival de Woodstock, y en otros más imprevisibles, como una residencia geriátrica o las aulas de primaria de un colegio.

Nos enfrentaremos a un asesino en serie y seguiremos el rastro de Elvis para averiguar si vive aún. Viajaremos al futuro, desentrañaremos el misterio oculto tras una canción y viviremos de nuevo el confinamiento que trajo el covid. Un libro así tiene que sonar y por eso incluye una lista de reproducción con las melodías que recorren sus páginas. Lo disfrutarás seas o no aficionado a la música, porque la vida es rock'n'roll, es agitación, diversión y emociones. Y eso es lo que se desprende de estos relatos. Ya lo decían los Rolling Stones: Es solo rock'n'roll (pero me gusta) .

El autor José Luis Zapatero, lo presentó ayer 19 de mayo en la Biblioteca Municipal Iván de Vargas de Madrid, en la que estuvo acompañado por Jesús Ordovás (periodista y escritor) y Ramiro Domínguez (editor, Silex). La muestra musical corrió a cargo de Jorge Duret.

[Fuente: Nota de prensa]

'Madrid: Crónica creativa de los 80'. en Fundación Canal (Madrid)

Desde ayer, 19 de mayo, y hasta el 20 de agosto, se podrá visitar la exposición colectiva 'Madrid: Crónica creativa de los 80' en la Fundación Canal (Mateo Inurria, 2. Madrid).

Nota de prensa de Fundación Canal:

"Con motivo de la conmemoración del 40º aniversario del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid la Fundación Canal presenta esta exposición que pone de manifiesto el fenómeno social que supuso la década de los 80 en la región en los campos social, cultural, artístico, económico… Una explosión de creatividad que va más allá de su famosa “Movida”. La exposición habla, a través de la creación artística, de la importancia de Madrid en la génesis de la sociedad española actual y de su apertura a los nuevos tiempos.

Una mirada a la música, el cine, el arte, la política, la moda y la vida de esta época fértil, convulsa y llena de ilusión, que apunta a los hitos y la iconografía de toda una generación a través de elementos clave de esos años como fotografías, pinturas, periódicos, revistas, carteles, fanzines, portadas de discos, anuncios y clips de televisión.

Más de 300 obras procedentes de colecciones privadas y públicas conforman esta crónica visual en la que se podrá ver el trabajo de más de 80 grandes creadores de la época entre fotógrafos, pintores, diseñadores gráficos, etc."

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

19 may 2023

Óscar Cabrera entra en la órbita de Antonio Arias

‘En el satélite de Lagartija Nick. Conversaciones con Antonio Arias’ se sumerge en la carrera del músico granadino durante cerca de 300 páginas, acercándonos a la obra del prolijo e hiperactivo artista, y ahondando en sus inquietudes, sueños y recuerdos más personales. El libro cuenta con la participación de Eric Jiménez, Juan Codorníu, Florent (Los Planetas), Ana Curra, Miguel Ríos, Soleá Morente, Fernando Alfaro y más.

Antonio Arias es uno de los creadores más inquietos de su generación. Su carrera como músico profesional se inició a los 16 años, cuando se unió a los hoy legendarios 091. Tras grabar tres discos con ellos, terminó abandonando la banda para emprender su proyecto más personal con la compañía de su amigo Eric Jiménez, Lagartija Nick. Desde entonces, ha estado construyendo uno de los discursos más ricos y personales de nuestra escena, consolidándose como obligado referente.

Esquivando modas y corrientes, y manteniéndose fiel a un estilo reptiliano y cambiante, y un lenguaje visual único, ha pasado de los ramalazos afterpunk de ‘Hipnosis’ (1991) e ‘Inercia’ (1992), al flamenco de ‘Omega’ (1996) con la compañía de Enrique Morente. De la búsqueda de nuevos prismas en el contundente ‘Val del Omar’ (1997) al accesible ‘El Shock de Leia’ (2007), sin dejar de mutar hasta encontrar la madurez en hitos como ‘Crimen, sabotaje y creación’ (2017). Álbumes ricos y diversos que ha alternado con colaboraciones y proyectos paralelos como Los Evangelistas (junto a Los Planetas) o la exploración de sus ‘Multiversos’ en solitario.

Estas conversaciones, complementadas con una serie de interesantes testimonios, nos ayudan a adentrarnos en la obra del prolijo e hiperactivo artista, y ahondan en sus inquietudes, sueños y recuerdos más personales. Vivencias para conocer a un autor imprevisible y en constante búsqueda.

Edita Muzikalia.

[Fuente: muzikalia.com]

16 may 2023

Laura Piñero publica la historia de DRO, la discográfica que lo cambió todo

La historia del sello discográfico Discos Radiactivos Organizados desde sus inicios, a principios de los años 80 del siglo pasado, hasta los primeros 2000, pasando por los tiempos en que se constituyó en uno de los pilares fundamentales de la industria. 'Aquellos años accidentales. Dro, la discográfica independiente que lo cambió todo' recoge testimonios de músicos, productores, periodistas y otros profesionales vinculados a la discográfica a la que se está rindiendo homenaje, resultando en una colección de anécdotas jugosas que permiten al lector hacerse una impresión general de los manejos internos de la industria musical española, especialmente durante las décadas de 1980 y 1990.

Extracto del libro:

"La increíble historia de la discográfica DRO

Una noche después de un concierto en 2018, terminé de casualidad dentro de una hoguera improvisada de anécdotas. Varios históricos del sello independiente Discos Radiactivos Organizados (DRO) contaban a las nuevas generaciones de la discográfica, absorbida por Warner en diciembre de 1992, cómo arrancaron desde casa un negocio multimillonario que alumbraría a bandas célebres tan dispares como Loquillo, Gabinete Caligari, Siniestro Total, Hombres G, Celtas Cortos, Extremoduro, Los Rodríguez o Duncan Dhu. DRO nació a finales de 1981 como contrapunto a las multinacionales, como una necesidad y un juego. Inesperadamente, crecieron, se fusionaron con otras tres independientes de la época, Tres Cipreses, GASA y Twins, arrasaron con sus lanzamientos y terminaron absorbidos por una gran compañía que ahora gestionan, según ellos, con el mismo espíritu de sus inicios.

¿Quiénes eran estos personajes desconocidos para el gran público que crearon una especie de Silicon Valley madrileño musical junto a otros emprendedores por puro amor a la música?, ¿cómo consiguieron dominar el mercado sin apenas recursos económicos ni experiencia?, ¿cómo fichaban a sus artistas y lograron colarlos en el negocio desde la independencia?, ¿cómo recuerdan los músicos esos años de música, sexo, drogas y rock and roll?, ¿qué infraestructura musical convivía con estos sellos?, ¿qué era eso del ADN-Gen DRO al que hacían referencia?, ¿qué queda de él?, ¿cómo se protege?, ¿es posible ser independiente dentro de una multinacional?, ¿qué papel tienen en la actualidad las discográficas?, ¿qué hemos perdido o ganado 40 años después? Me hice todas estas preguntas con el objetivo de hacer un reportaje para la radio, luego un documental con mi admirado Iván Ferreiro, al que le fascina la historia de su compañía de discos, y en el proceso de documentación, di con tantos personajes y lagunas que tomé la decisión de recopilar sus vivencias.

En paralelo a estas y otras discográficas de esta década, como Nuevos Medios, existió una red de gente joven de distintas disciplinas artísticas o empresariales que apostaron por cumplir sus sueños en una España gris sin importar las consecuencias. En el camino, también se sucedieron las traiciones, los fracasos, las pérdidas, las despedidas y los desengaños. De todo esto va este libro, que pretende ser, más que un ejercicio nostálgico musical, una fuente de inspiración en presente aplicable a cualquier ámbito creativo con la música y las canciones como enlace. No he pretendido en ningún momento hacer una biografía detallada de estos personajes ni de los músicos citados, solo unificar y compartir recuerdos discográficos para construir un relato colectivo. Tampoco están presentes todos los protagonistas ni artistas del fenómeno, solo una muestra representativa. Las declaraciones y datos son reales, fruto de largas horas de charla. Se enmarcan, en ocasiones, dentro de recreaciones ficticias con la intención de trasladar al lector. Sin nuestro pasado, el futuro es un horizonte frágil. Necesitamos referentes, inspiración e historia para seguir creando cultura. Ésta es una historia hecha de cientos de voces."

Laura Piñero, periodista cartagenera afincada en Madrid, locutora en la Cadena SER y colaboradora de El País, presentó el libro editado por Cúpula el pasado 8 de mayo en el Fnac de Preciados (Madrid) con presencia de la autora que estuvo acompañada por Carles Francino (locutor cadena SER), Servando Carballar (fundador de DRO), Alfonso Pérez (fundador de GASA) y Álvaro Urquijo (Los Secretos).

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

7 may 2023

Escucha en Spotify 'Uno', el nuevo álbum de La Unión

Hemos tenido que esperar hasta la primavera de este año para poder disfrutar del nuevo disco de La Unión, con Luís Bolín, su mítico bajista fundador, al mando de todas las operaciones.

'Uno. Grandes éxitos versión salvaje' es el título con el que Bolín comienza esta nueva andadura musical tras la retirada de Rafa Sánchez, hace ya casi tres años, y la triste desaparición de Mario Martínez hace dos. Él ha tomado las riendas del grupo y lanza este recopilatorio con los temas más significativos de los madrileños. Catorce piezas en las que destaca la secuela de 'Lobo hombre en París', ahora como 'Luna llena en París', en el que Luís le da una vuelta de tuerca al más importante hit de La Unión y con el que se dieron a conocer allá por 1984, cuando publicaran aquel magnífico álbum de debut, 'Mil siluetas', a través de Wea.

Todos los temas están reinterpretados por el propio Bolín, además de grabar guitarra, bajo y programaciones, haciéndose acompañar por Rafa de Guillermo (teclados y pianos). Francis García (saxo en 'Lobo hombre en Paris'), Arlesa García (batería), Manolo Nieto (bajo) y otros.

Aventuramos una exitosa nueva etapa de La Unión que, pronto, nos sorprenderán con un nuevo disco con nuevo material.

Tracklist:

01. Luna llena en París
02. Maracaibo
03. Dónde estabas
04. Fueron los celos
05. Más y más
06. Lobo hombre en París
07. Vuelve el amor
08. Sildavia
09. Vivir al este del Edén
10. Negrita
11. Ellas es un volcán
12. La niebla
13. Mil siluetas
14. La tormenta

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

2 may 2023

"Los managers pensaban que las mujeres jugábamos a hacer metal sin tomarlo en serio", habla Daría Ras, la voz del hard-rock burgalés

Burgalesa de nacimiento, Daría Ras es un ejemplo de superación constante. Con formación musical académica, Daría es una de las voces más reconocibles del panorama heavy-metal nacional, aunque ha tocado diferentes palos musicales, desde las baladas al soul, pasando por el hard-rock o el blues. Comenzó funcionando en solitario, con aquel primer disco de 1990, ‘Nº 1’, y después con su grupo de entonces, los ahora renacidos Frío. Estamos ante una artista multidisciplinar, compositora, cantante, pianista e incluso pintora, la otra faceta creativa de nuestra invitada.

Ella ha sido una de las protagonistas del documental ‘Ellas son eléctricas’, dedicado a las pioneras del hard-rock en nuestro país. Damos paso en Nuevaola80 a Daría Ras.


Mariott, Nosferatu, Poseidón, Urano, Avalon o Ayax, por citar algunos, demuestran que Burgos era un importante bastión de bandas heavys, pero… ¿Cómo era aquel Burgos de la década de los 80 en cuanto a la aceptación de solistas de rock femeninas?

La verdad es que ni me lo planteaba. Estaba yo sola, ciertamente, pero no pensaba que era la única. Estabas pendiente de querer estar y, en cuanto a la aceptación, era normal, quiero decir, a nivel de los demás grupos sí que sorprendía y, sobre todo, hasta que no tocabas en directo, nadie creía que tú hacías rock, que hacías heavy. Yo recuerdo los primeros conciertos con Frío en la casa okupa de La Llana donde nunca vi un rechazo de la gente por ser mujer. Más bien el rechazo era, más que en Burgos, a nivel general, como si nadie tomara en serio a las mujeres a la hora de hacer rock.


La iniciativa de Leo Cebrián y Paco Manjón, artífices de ‘Ellas son eléctricas’, ha sido un auténtico revulsivo para dar a conocer a todas esas mujeres que demostraron que también tenían cabida en el rock duro ¿Cómo de complicado te resultó salir adelante en aquel “mundillo” casi exclusivo para el género masculino?

Era prácticamente imposible. De hecho, llegar al gran mercado era imposible porque los managers a nivel nacional, y los conocía a todos llegando a telonear a mucha gente, te metían de teloneras pero pensando que las mujeres jugábamos a hacer a metal sin tomarlo en serio. Claro, al final para una oportunidad comercial discográfica seria, pues no te consideraban, a mí me conocía a todo el mundo, decían que era buena, pero al final eran los hombres los que mandaban, los que hacían los grandes conciertos, y hablo por ejemplo de Gálvez, uno de los principales promotores de  conciertos en Madrid, y me decía que lo hacía muy bien pero que, los unos por los otros, al final nada. Realmente el mundillo era exclusivamente masculino, pero ya no desde el punto de vista de los músicos, sino más bien de los managers, productores, etc.


Con tan sólo 12 años ya actuabas en directo en festivales locales, guitarra en mano ¿Cuándo te diste cuenta que lo tuyo era el heavy-metal?

Pues te voy a contar una anécdota cuando yo estudiaba historia de la música, piano, voz, etc. Con 16 años cayó en mis manos un disco de los Deep Purple, y descubrí a Jon Lord, y me di cuenta que yo como teclista también podía hacer heavy. Me moría de ganas por hacerlo, por la energía que me daba, yo quería hacer “caña”, hacer metal, hacer rock… y fue por los Deep Purple y porque yo quería ser como Jon Lord con aquella energía que transmitía con los Hammond y aquellos solos que eran bestiales. Entonces me dije, los teclados no tienen porque ser dulces y mira lo que se puede hacer. Y ahí fue donde me di cuenta que yo quería hacer rock.


Aparte de cantante también eres teclista ¿Te sientes más a gusto al micro o con las teclas o, simplemente, una cosa va de la mano de la otra?

Yo soy compositora, compongo con el piano, aunque empecé con la guitarra, entonces va de la mano. Me siento tan a gusto tocando como cantando y, por supuesto, haciendo las dos cosas a la vez. De hecho, ahora de nuevo con Frío, he vuelto a los orígenes y a hacer temas en los que, en directo, también yo hago los teclados tocando de pie. Me siento muy cómoda de esta manera. Te diré que, en épocas que he estado sola cantando, ya que nos acompañaba un teclista con Frío, lo echaba de menos, por lo que para mí las dos cosas son igual de importantes.


Cuéntanos como se gestó aquel primer disco de 1990 que antes citábamos.

Yo tenía un montón de canciones, ya componía mucho y había hecho conciertos en solitario. En aquel momento tenía una cinta con temas grabados en plan básico. Corría el año 1989, le dejé la cassette a una amiga que los escuchó y le gustó de tal manera que, por su cuenta y riesgo, a través de un anuncio,  se la mandó a una discográfica de Madrid, sin decirme nada. Al tiempo me dice, oye qué ha pasado esto, que me han dado esta cinta y contestan que quieren hablar contigo. Se trataba de una pequeña compañía que se llamaba Casino. Querían producirla ellos mismos, pero en ese momento busqué mis propios músicos para grabar bien esos temas que ya tenía compuestos con guitarra, bajo y batería. Entre ellos estaba Diópgenes, el batería, que ya se quedó conmigo para continuar con el proyecto de Frío.


Después vino la etapa con Frío, una cassette y dos discos que enmarcan al grupo como referente del hard-rock melódico ¿Cómo fue aquella época?

Fue una etapa preciosa cuando sacamos aquella primera cassette y los dos primeros discos. Fue un subidón de hacer muchas cosas, muchos conciertos, con la ilusión de que íbamos a triunfar, me refiero a poder vivir de la música. Al final, el hecho de estar en Burgos influyó mucho, no solo por ser una chica, sino porque parecía que estábamos en el tercer mundo. A pesar de todo, fue una época muy intensa pues Frío logramos ser una banda muy consolidada y sin parar de trabajar. Ensayábamos a diario, algo que ahora me parece impensable, y conseguimos sonar como un cañón.


Tu segundo disco en solitario, ‘Alma’, que ya aparece en 2005, cambia radicalmente de estilo, melodías “ablusadas” con un toque más intimista ¿A qué se debió ese cambio de registro?

Cuando abandono Frío fue en un momento en el que estuvimos a punto de firmar con Virgin,, pero al final no pudo ser porque decidieron volver a invertir en Amaral. La compañía había gastado mucho dinero en el primer disco que resultó ser un fiasco, pues son números de empresa, dijeron, y no invertimos más hasta que recuperemos lo que hemos perdido y entonces lo haremos con alguien, con un nuevo grupo que puede ir bien o puede ir mal. Fue una desilusión bastante grande y en ese momento dije, mira la porra. 

Yo siempre he estado componiendo y pretendía seguir tocando en directo, pero con mi piano y mi voz, pensé que no necesitaba a nadie para hacer nada, ¡con dos ovarios!. Obviamente, el disco eran composiciones mías que era imposible, con un solo piano, llevarlo a un sonido más rockero. Entonces me puse a componer temas de blues para presentar un disco de promoción para conciertos. No se trata  técnicamente un cambio de registro, sino yo misma que ya tenía canciones de baladas y de soul para mostrar algo más de mí. Era una cuestión de pensar que quiero seguir en el mundo de la música porque es mi vocación y pienso morirme haciendo música. Seguir tocando sola con un piano era mi solución de continuidad en aquel momento.


Entrados ya en el nuevo milenio, lideras formaciones como Daría Ras Band, paso previo Morgan Club, publicando un disco. Cuéntanos acerca de aquel ‘Once historias’.

Conocí a Rodrigo Vázquez en una tienda donde estaba comprando un teclado y me oyó tocar y cantar el ‘Killing me softly’. Entonces me dijo de hacer algo juntos como unos covers a mi bola y tal, y me pareció interesante. Al tener muchos registros de voz, siempre me ha gustado hacer cosas diferentes y alimentarme de muchos sectores. Después de hacer algunos conciertos grabamos el material en su estudio y se publica ‘Once historias’. Es una de las cosas de las que más orgullosa estoy puesto que había mucha gente que no creía que yo pudiera cantar este tipo de canciones. Fue una etapa que duró tres años en la que me divertí mucho y de la que aún conservo la amistad con Rodrigo.


Y desde 2016, retomas Frío y lanzáis en 2020 ‘Todo se vuelve azul’. ¿Supone una vuelta a la escena en firme o lo habéis planteado como algo esporádico?

Desde luego, considero muy importante esta última pregunta. No fue nada esporádico. Durante el parón que tuvimos todos nos sirvió para enriquecernos, sobre todo porque ninguno de los que éramos Frío dejamos de tocar. Hemos seguido en diferentes bandas por lo que no nos hemos entumecido musicalmente, sino todo lo contrario. La idea es continuar los cuatro juntos ya que siempre hemos estado muy avenidos en lo musical o a la hora de componer. Y entonces vino ‘Todo se vuelve azul’.

 Ahora estamos registrando un grandísimo disco que va a aparecer en breve, cuya primera pildorita es ‘Besos de dolor’ que ya está en Youtube. Se trata de un trabajo bastante cañero con la única pretensión de disfrutar del rock y de ser frescos, sin volvernos a obsesionar como antes con la idea de triunfar. Música sana, hacer conciertos y para adelante. Ahora, al ser más adultos, sabemos lo que queremos y dónde estamos, manteniendo un sistema de trabajo no de diario, pero sí muy metódico y pulcro. Estamos los cuatro muy felices.

Durante la primera etapa en 2016, Rodrigo Vázquez me estuvo sustituyendo a las teclas en directo y llevábamos una corista, pero al final hemos vuelto a los orígenes, formato cuarteto donde yo toco el piano y canto, aunque no en todos los temas. Estoy disfrutando mucho porque me parece que lo que hacemos es muy bueno con una perspectiva más madura, liberada de todo el stress del triunfalismo y sin presión de querer llegar a nada estrambótico. Es quizás ahora, cuando más estamos disfrutando de los conciertos, cuando más seguidores estamos teniendo y cuando más frutos estamos recogiendo.


Aprovechando la ocasión, no podemos dejar de preguntarte acerca de tu otra faceta artística no tan conocida, la pintura.

Respecto a la pintura es mi otro amor. Me considero una persona creativa por necesidad. Siempre lo estoy diciendo cuando no estoy creando, haciendo canciones, cuadros, lo que sea. Me vuelvo una persona bastante inaguantable diciendo que necesito crear. Llevo más de veinte años pintando y lo sigo haciendo, siempre estoy con algún proyecto entre manos. Desarrollé lo que son los cuadros sonoros, donde aúno la música con la pintura, pintando sobre transductores de sonido. Y para mí la pintura es algo que me llena muchísimo, aparte de que también me divierte. No es que pretenda ser un gran pintor, es hacer lo que apetece en cada momento y si encima a los demás les gusta, pues perfecto.

Luego me doy cuenta de que en todo este tiempo he hecho más de 200 obras de las cuales aproximadamente la mitad están vendidas. También hice exposiciones en su día, pero en la actualidad con internet llegas a más gente, no es lo mismo que una muestra al uso en la que pueden verte 20 personas al día. Para mí la pintura es algo vital, el hecho de crear objetos, hacer cuadros tridimensionales, etc. y convertirlos en ideas, va en mi personalidad.


Muchas gracias Daría por tu tiempo.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]