25 may 2022
Muere a los 64 años la fotógrafa Ouka Leele, icono de la Movida madrileña
24 may 2022
Eduardo Pinilla, Carlos Guardado y Kacho Casal son... Los the Barnin
23 may 2022
Desenterrados, la nueva aventura de Rana, Mosca y Chema de Larsen
Vuelve a ver la luz el ¡No! de Larsen a través de Snap Records
Snap Records reedita el primer disco de Polanski y el Ardor
20 may 2022
Se editan en vinilo: "Otra noche sin dormir", "Buen momento" y "La hora de los gigantes"
Novedades en los "archivos rescatados" de Warner
13 may 2022
Warner reedita "Buena disposición"
Se ha estrenado 'Más moderna que Londres', un documental de Carlos Navarro e Iván Martínez
Música, artes plásticas, teatro, activismo, vida nocturna… La creatividad y efervescencia cultural del Oviedo de los años 80 merecían un documental. El fotógrafo Iván Martínez (Oviedo, 1973) lo tenía claro. Aunque por edad le tocó vivir solo los últimos coletazos de aquello, todavía recuerda una ciudad muy joven, en la que “cada tribu urbana tenía su garito”, las calles del Antiguo estaban sin peatonalizar, y “los coches servían de barras de bar”. Mods, rockers, pijos, heavys, punks, modernos y otras tribus alternaban y se mezclaban en aquella ciudad lluviosa y de fachadas negras que estaba experimentado el nuevo clima de apertura democrática que vivía todo el país. Martínez firma junto al cineasta Carlos Navarro (Oviedo, 1968) el documental “Más moderna que Londres”.
¿Qué había pasado hasta entonces en la capital asturiana? Para Martínez la confluencia de “una Universidad muy viva y de una clase media culta” fueron claves en la eclosión cultural del Oviedo de los años 80. Martínez desmiente en todo caso que se tratara de un fenómeno “de pijos”. En su opinión La Movida Carbayona fue un fenómeno interclasista, que mezclaba en los bares a la gente de los barrios pijos, con otra procedente del Oviedo popular y de toda Asturias. Todos ellos juntos y revueltos en torno a la alegría de la libertad y la juventud. A los pioneros de la noche carbayona durante la Transición, Paraguas, Tigre Juan, Cechini y Casa María, se sumarían muevos bares y discotecas que llevaban el inconfundible sello de los años 80: Misa de Doce, Factory, Garaje Hermético, Diario Roma o Brujas, pero sobre todo La Santa Sebe, en palabras de Iván Martínez “un templo de la modernidad” que se convertiría en el buque insignia de la noche carbayona, y en algo así como el equivalente, a escala local, del Rock Ola madrileño.
Los cantautores, el jazz y el rock progresivo que habían marcado el final de los 70 daban paso a los ritmos del punk, el rock y la nueva ola. Ilegales, Salón Dadá, Modas Clandestinas, Los Murciélagos, Los Ruidos o La Raza del Ático fueron algunas de las bandas más importantes de una época en la que el programa de Enrique Bueres, El Expreso de Medianoche, de emisión diaria en Radio Asturias, difundía el nuevo canón musical, de sabor muy anglosajón: The Smiths, Housemartins, Billy Bragg, Pixies, Talk Talk… Tanto este programa como otros de la misma emisora, así como el concurso de maquetas de esta cadena, contribuyeron a difundir las nuevas modas musicales y dinamizar una emergente escena musical ovetense. La victoria de Antonio Masip y del PSOE en las elecciones municipales de 1983 supondría una completa renovación de las fiestas de la capital asturiana, con los chiringuitos de San Mateo y la apertura de nuevas ventanas a la expresión de los músicos locales.
El documental no solo se centra en los bares y en la música, sino que también se abre a otras expresiones artísticas y culturales. El teatro y las artes escénicas, con Teatro Margen y el director de escena Emilio Sagi, las artes plásticas y visuales, con artistas como Paco Cao, Carlos Álvarez Cabrero o Germán Madroñero, o el pensamiento, que tendría en la prestigiosa revista Los Cuadernos del Norte, dirigida por Juan Cueto, un exponente de renombre nacional e internacional. El feminismo, un movimiento incipiente en la España de la postTransición, y particularmente en aquel Oviedo ochentero, es otro de los temas que se trata en el documental, a través de la historia de la Asociación Feminista de Asturias.
Para Iván Martínez la Movida Carbayona fue contemporánea de otras movidas periféricas, como la viguesa, si bien no ha tenido la misma repercusión que la de la ciudad gallega, la más conocida fuera de Madrid. En opinión de Martínez este desconocimiento ha sido común a la mayoría de capitales de provincia en las que en la España de los años 80 se produjeron sacudidas culturales similares. Para el co-director de “Más moderna que Londres” el fenómeno llega a Oviedo más tarde, “sobre el año 1983”, pero también perdura más, hasta comienzos de los años 90. Las drogas, y en concreto la heroína, la cara B más oscura de esa década, sobrevuelan el documental, pero según Martínez no tienen un gran protagonismo en una cinta que ha preferido centrarse en la parte más luminosa y creativa de esos años.
A través de 40 entrevistas a músicos, hosteleras, artistas, periodistas, políticos, activistas y teatreros, Martínez y Navarro dan forma a un relato audiovisual que reconstruye el ambiente de la ciudad entre principios de los años 80 y 1992, “cuando se produce un cambio de ciclo en el país, y también un cambio político en la ciudad, y mucho de ese ambiente se va para Gijón”. El Xixón Sound de la siguiente ha sido objeto de muchos artículos y reportajes, así como de varios documentales y libros. Con “Más moderna que Londres”, que ha contado con el patrocinio del Ayuntamiento ovetense, Martínez y Navarro tratan de saldar una deuda pendiente que existía con la memoria de los años de la Movida Carbayona.
10 may 2022
"Boni. Nada más". Ya disponible el disco de tributo a Boni de Barricada.
Cita con J. Teixi Band en la sala Fun House
8 may 2022
Los Mendugos rescatan una maqueta de los 90 y la convierten en vinilo
La cinta original tuvo insignes músicos de la región tras ella. Además de los cuatro protagonistas principales -Juanjo Rodríguez (voz y guitarra solista), una base rítmica formada por Carlos Valderas (bajo y coros) y Rubén Ros (batería y percusión), completándose con el tristemente desaparecido Juanfra Bragulat (guitarra rítmica)-, tuvieron el soporte de Javi Toral como técnico de sonido y al gran Miguel Bañón -alma mater de Los Marañones- como productor. Pero ahí no queda la cosa, puesto que hubo colaboraciones de todo tipo, entre las que se pueden destacar las de Joaquín Talismán, el grupo cartagenero Ferroblues, el resto de Los Marañones, Mariano Tejera o Rafa Gómez.
Lo edita SGI, compañía propiedad de Juan Antonio Martínez, y vendrá acompañada del concierto celebrado en el X Aniversario del Sonido Agua Bar de 1993. Pronto se sabrán las fechas de lanzamiento y posibles conciertos de presentación.
Tracklist:
01. Un hombre de bien
02. Rosa Mari
03. La niña del Exorcista
04. El ritmo de la pelea
05. Monkey (Directo ¡Agua! 1993)
06. Vitamina Se (Directo ¡Agua! 1993)
07. El jugador (Directo ¡Agua! 1993)
08. ¿Desde cuando me cabreo? (Directo ¡Agua! 1993)
09. Priva (Directo ¡Agua! 1993)
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Placa conmemorativa en la casa donde nació Juan Carrero (Costus), en Palma de Mallorca
Durante el acto no faltaron familiares y amigos que no quisieron perderse tan entrañable evento, a destacar el propio hermano del homenajeado, Ricardo Carrero, quien durante años se está encargando de recoger el legado artístico de Costus, bien a través del museo ubicado en Cádiz o, entre otras actividades, comisariando diferentes exposiciones en torno a la obra de la dupla artística.
Tras el descubirimiento de la placa, se puede leer un emotivo texto en catalán que traducido es el siguiente: "En está casa pasó su infancia el pintor Mallorquín Juan Carrero Galofré (1955-1989) miembro del grupo Costus. La ciudad de Palma en recuerdo de su labor, ejemplo de libertad tanto creativa como vital y pionero en la visibilización del colectivo LGTBIQ. Palma 2022"
El acto finalizó con una conferencia a cargo del historiador de arte Julio Pérez-Manzanares, autor del libro 'Costus. You're a Star', en la libreria Finis Africae.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Fallece el músico y periodista granadino Enrique Novi
Tras colgar el micrófono, inició una larga etapa al otro lado del escenario pero con la misma entrega y convicción que cuando lo pisaba. De su infinita erudición musical (con especial dedicación a Dylan y sus antecedentes folk sindicalistas, así como al más pulido pop inglés), y de sus ganas de compartirla se benefició toda la generación de grupos que saldrían en los años 90 y dosmiles, que de chavales acudían casi en peregrinación iniciática a los dos pubs que regentó, La Pompa y sobre todo La Burbuja, una auténtica universidad nocturna. A la par publicaba un boletín fanzine 'La Bomba' reflejado con certera y no poco ácida tecla el devenir sonoro de la ciudad.
Si Granada fue a principios de siglo parada y fonda de referencia en el pop y rock de todo el país, (y anda ahora una decrepitud viviendo de las rentas, según él mismo escribía en su última aparición pública hace muy pocos días) tuvo que ver con su incansable actividad promotora. No hubo ningún palo del sector que no tocara, así fue road manager de algunos grupos, conductor de bandas, hizo la programación en directo durante años del Planta Baja hasta su traspaso, y luego elevó la agenda de Granada hasta límites insospechados en ciclos internacionales como el Fonorama.
Discreto y tímido, propenso a la observación desde el ángulo muerto sin buscar mayor protagonismo, y de una entrañable ternura en las distancias muy cortas, sin dudas ha sido un maestro absoluto de la crónica musical sobre todo, pero también social y política, sin autocomplacencia y la lengua bien afeitada. De ello dan buenas cuentas las columnas, artículos y críticas que durante tres lustros publicó en el diario Granada Hoy. En los últimos años, aparcada ya su actividad pública, se 'refugió', como él decía, en el pub La Estrella, un reducto del buen gusto en estos tiempos de contaminación sonora. Adiós buen amigo y mejor compañero.
[Fuente: Juan Jesús García para ideal.es -Enlace original-]
2 may 2022
La mítica Joy Eslava inaugura etapa uniendo arte, música y gastronomía
Esta nueva etapa se inauguró el pasado 17 de marzo, y con ella el Teatro Eslava apuesta por una nueva forma de entender el ocio en la capital. Aunque, anclado en sus raíces, este espacio seguirá haciendo lo que mejor se le da: sorprendernos y hacernos ver que lo surrealista es más real que la vida misma. En todas sus formas. Una puerta a nuestras pasiones más profundas para vibrar con la cultura en todas sus disciplinas.
Dos de los protagonistas que darán color a la programación del nuevo Teatro Eslava son la coreógrafa Cristina Hoyos y el director teatral José Carlos Plaza. Juntos presentarán OléOlá, un show-dinner que indagará en la historia del baile y el cante flamenco. Un nuevo concepto de musical en el que han unido sus fuerzas después de 10 años de no coincidir en un proyecto artístico.
Durante los próximos meses, también pasará por el Teatro Eslava Lori Meyers, que dará el pistoletazo de salida a su agenda. Presentarán 20 años, 21 canciones, un recorrido por la evolución de su carrera musical. Su nombre se suma al de una amplia variedad de artistas y géneros de índole nacional e internacional. Sin ir más lejos, también veremos en la sala a The Hives, una de las bandas más míticas precursoras del revival del garage rock en la primera década de los 2000.
Asimismo, están confirmadas las actuaciones de !!! Chk Chk Chk y Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, entre otros muchos. Sobre los primeros, se trata de la banda estadounidense de dance punk neoyorquino, que regresa a Madrid tras su último concierto en 2019. Por su parte, Derby Motoreta’s invadirá la sala del Teatro Eslava con su autodenominado kinkidelia, que bebe de géneros como el flamenco y el rock psicodélico.
[Fuente: Helena Moreno para madridsecreto.com]
Presentación de 'Mallorca 1983. Signos en la arena'
En los primeros ochenta, "Movida" parece que sólo hubo en Madrid, ya que todos los medios de comunicación importantes estaban allí ubicados y parece que sólo había vida en la capital. Pero no, Movida hubo en Granada, Valencia, Donosti, Barcelona y por supuesto en Mallorca. Y esta Movida, la de Mallorca, la nuestra, tuvo su punto de inflexión en 1983 por una serie de acontecimientos que se produjeron ese año y que hicieron cambiar radicalmente el panorama cultural en nuestra isla, estallando una ola de música, creación, arte y color nunca vista antes.
1983 fue el punto álgido de la explosión contracultural en Mallorca. En ese año vivimos la última edición del Selva Rock, los conciertos de Tagomago (que nos situaban en el mapa nacional de conciertos de los nuevos grupos nacionales más independientes) y el primer concurso Pop-Rock de Palma. Estos acontecimientos sumados a un ambiente cultural en ebullición y una imparable nueva ola de bandas y estilos hizo que ese año fuese el punto de partida de una época dorada para nuestra isla. Centrándonos en este punto, en el documental analizaremos a través de los recuerdos de los protagonistas, la situación política y social previa, dónde y cómo nacían las nuevas propuestas, cuáles fueron los catalizadores para que emergieran proyectos tan transgresores y alternativos, la constante e importante interrelación entre las distintas facetas artísticas, etc. Y finalmente veremos cómo todo este movimiento pasaba de los locales y garajes a las salas y grandes espacios que iban ganando su espacio en el nuevo tejido cultural de nuestra isla.
Toda la narración se irá acompañando de imágenes del archivo de MallorcaNochentas, con fotos, recortes de prensa, carteles, cuadros, fanzines y un largo etcétera, así como parte de los pocos videos que se conservan de actuaciones en los recordados concursos Pop-Rock del Ayuntamiento de Palma u otras actuaciones en Rosales, Riu Palace, Tagomago o Inca. Y todo bajo el experto objetivo de La Periférica y la producción de Cesc Mulet, en el mundo de la imagen desde finales de los 70 y protagonista activo de la historia que vamos a contar.
Para contarte este ilusionante proyecto con algo más de detalle y celebrar juntos el arranque de esta iniciativa hemos preparado una Fiesta/Presentación el próximo viernes 6 de mayo en la sala Sabotage de Es Jonquet (antigua Babel's). En la misma además de contaros detalles y escuchar música, contaremos con el directo de Toni Cobretti.
[Fuente: MallorcaNochentas]
Ramón de España publica ‘Barcelona fantasma’, la crónica de los 70 y 80 en la capital catalana
El libro cuenta con un prólogo del escritor Javier Cercas, que deja constancia de lo que el lector se puede encontrar a lo largo de los capítulos del trabajo de Ramón de España. Se trata, principalmente, de un “autorretrato, descaradamente subjetivo y militantemente personal”. Pero también es “pudoroso”.
El periodista aparece siempre en la descripción de ambientes, de personas y de escenarios de una Barcelona que ya no existe, pero que fue vital y sigue muy presente en los corazones de muchos barceloneses que puedan sentir nostalgia. “Yo también he sentido una nostalgia parecida, y eso que apenas conocí aquella Barcelona, o solo la conocí de refilón. No se me ocurre mejor elogio”, señala Cercas sobre las páginas de 'Barcelona fantasma'.
El lector se sumerge en la Avenida de la luz, vive el triste final de Bocaccio, vuelve a descubrir el bar del Astoria, baila en Studio 54 --cuya imagen es la portada del libro--, recupera los números del Ajoblanco de Pepe Ribas, pero también revisita la figura de Javier Tomeo, de Rosa Maria Sardà o de Carmen de Mairena. Como si tuviera una larga linterna, Ramón de España enfoca la Barcelona de los 70 y los 80. Y aparece toda una generación que vivió la Transición, que se desencantó con los primeros pasos de la democracia, que siguió creyendo en el poder de transformación de la política, pero que, principalmente, disfrutó y se lo pasó bien. Comió y bebió, bebió mucho, y se enamoró una y mil veces.
“Y entre la bronca y el caos, Canet 78 fue el último gran festival de mis años mozos. Y el último, directamente, de la experiencia que había empezado cuatro años antes. ¿Festival o carajal?”, expresa Ramón de España sobre 'El último Canet rock', como constatación de las vivencias de toda una generación.
Ramón de España (Barcelona, 1956) ha publicado cerca de 30 libros, entre novelas, ensayos y novelas gráficas. Ha trabajado en El País y El Periódico de Catalunya. Y actualmente ejerce de columnista en Crónica Global y mantiene sus colaboraciones culturales en el suplemento cultural Letra Global.
[Fuente: cronicaglobal.elespanol.com -Enlace original-]
27 abr 2022
Snap Records presenta el nuevo trabajo de Motosierras
23 abr 2022
Reedición del primer disco de Los Secretos (Record Store Day)
Doce temas que marcaron el principio de la andadura musical de Los Secretos, de las más longevas desde los tiempos de la movida madrileña. Destacan varios cortes, auténticas joyas del pop español que, todavía a día de hoy, siguen interpretando en sus conciertos: 'Niño mimado', 'Otra tarde', 'Ojos de perdida', 'Sobre un vidrio mojado' o 'Déjame'.
Tracklist:
01. Ojos de perdida
02. Qué puedo hacer yo
03. Me siento mejor
04. No supe qué decir
05. Me aburro
06. Niño mimado
07. Déjame
08. Fuertes emociones
09. Otra tarde
10. Se fue como llegó
11. No me digas nada
12. Sobre un vidrio mojado
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Artistas y grupos granadinos de muy distintos estilos se unen en ‘El ombligo del mundo’
Al margen de que la cadena se rompa en alguna ocasión, porque Los Ángeles son versionados pero no intervienen, que es lo mismo que le pasa, por tristes razones, a Carlos Cano, es obvio que todos sus eslabones tienen algo en común: son de Granada. También, que todos han grabado en el estudio que tiene en la localidad de Peligros el productor Pablo Sánchez, el principal responsable de que este proyecto tan local esté a punto de ver la luz. Después de un montón de tiempo, por cierto, porque empezó a gestarse allá por 2014.
Llama la atención que se hayan apuntado formaciones y solistas de tan distinto pelaje. En principio, Niños Mutantes tienen poco o nada que ver con Eskorzo, aunque ensayen en locales contiguos. Y lo mismo podría decirse de los propios Mutantes y Estrella Morente. Pero aunque haya cosas que separen, son más las que unen. Fundamentalmente, y en eso coinciden los protagonistas entrevistados en este artículo, su vinculación con la ciudad en la que están.
«Los grupos de aquí no nos hemos ido a Madrid a vivir. Amaral, que son de Zaragoza, sí se fueron. Viva Suecia, que son de Murcia, también, pero los de Granada seguimos todos aquí y la gente nos sigue viendo en los bares y eso», explica Andrés López, guitarrista de Niños Mutantes, que no nació en Granada, sino en Sevilla, y que confiesa que, cuando se mudó, le sorprendió muy gratamente «la hermandad y el respeto» que hay entre las bandas». «Yo creo que en otro sitio, este álbum no se habría podido hacer», remarca.
Una hermandad que se ha demostrado varias veces. Por ejemplo, cuando en 2008 se unieron para grabar el disco Pop en bus. Después, cuando un buen número de músicos salió a manifestarse en el año 2012, una procifestación que promovió la plataforma Granada en Off para protestar contra la situación del sector. También, tres años después, para participar en el documental En Granada es posible, de Cristina y María José Martín Barcelona, que repasa cuatro décadas de música en la ciudad.
En esa película, uno de los protagonistas es Miguel Ríos. El que más, a decir de Antonio Arias, líder de Lagartija Nick, que se refirió entonces a él como «el macho alfa del rock en Granada». Y aunque suene raro que músicos que podrían ser sus hijos y hasta sus nietos le tengan ese respeto y esa admiración, es exactamente lo que ocurre. «Miguel es un aglutinador, aunque no le agrade esa definición porque él sí que se fue a Madrid para triunfar. Pero nosotros siempre hemos valorado a quienes abrieron camino y él apostó mucho por la escena local, y lo sigue haciendo», resume Arias.
Andrés López lo corrobora y añade que la senda que inició Ríos la han continuado otros. «Los grupos de aquí están concatenados, en este disco y en la realidad. Nosotros hemos alabado a los de la siguiente generación y ahora ellos hacen lo propio, conservan la idea de que esto tiene que continuar», afirma. «Aquí no existe la tendencia de matar al padre» -continúa el guitarrista- porque incluso gente que juega en otra liga, como Ajax y Prox o Yung Beef, que en su momento rompieron la baraja, luego se han ido integrando y Beef ha colaborado con Los Planetas». Sobre la intervención de su grupo en este nuevo disco, Andrés López detalla que se grabó en 2016, que ese verano la estrenó en el festival Low Cost y que «no la elegimos, sino que Pablo Sánchez nos la propuso, pero no tuvimos ningún problema en decir que sí». «Granada es un lugar de nacimiento de estrellas y un sitio donde compartimos espacios y escenarios. Aquí celebramos el éxito de los demás, lo vemos como propio. Este disco demuestra esa amistad y esos valores que hemos recibido», subraya Antonio Arias, que tiene una peculiar teoría sobre por qué los músicos de Granada prefieren no marcharse aunque tengan éxito. A su juicio, es «un poco por chovinismo y también porque si nos alejamos de nuestros pulmones, uno de los cuales puede ser el flamenco, que nos alimenta culturalmente, perdemos. En Granada podemos estar en primera línea y mantener nuestro carácter bon vivant, nuestro hedonismo, nuestros bares y paseos. Eso, entiendo, nos ha hecho sobrevivir al estilo de vida del rock and roll sin sufrir demasiadas bajas. Nuestra música, en combinación con nuestro carácter, es el espíritu del músico andaluz», redondea.
Además, para Antonio Arias el mantener la herencia y aumentarla es casi «una obligación» para los músicos más veteranos. «Tenemos que estar atentos a lo que pasa y colaborar. Tuvimos grandes maestros, como Morente, y debemos hacer lo mismo que él, impulsar la carrera de otros, aunque luego nos pueda dar coraje que nos adelanten», añade con una sonrisa. Rock, flamenco, jazz, clásica, fusión… Todo cabe en esta ciudad. «Tiramos a todo y así hay más posibilidades de que le demos al pato en la barraca de feria. Además de que hay un gran nivel en todos los estilos y se hacen esfuerzos para que todo esto se mantenga, como demuestra la escuela Gabba Gabba Hey», puntualiza Arias, al que le alegra un montón haber versionado a Napoleón Solo «porque esa canción es un homenaje a Bach y porque ese grupo simboliza un poco la unión en Granada del rock y la música clásica, como pasó en su día con mi hermano Jesús», concluye.
Lo de que Granada tiene a bandas en primera línea en todos los ámbitos es una verdad indiscutible. Lori Meyers, Los Planetas, Niños Mutantes, Eskorzo, Amparanoia, Lagartija Nick y por supuesto 091, los Cero, venerados a más no poder en su ciudad, pueden ser (de hecho lo son) cabeza de cartel en festivales nacionales. «Eso es lo que se plasma en este disco, que es como un puñetazo en la mesa, como decir: Esto es Granada», sentencia Andrés López.
Hablando de fusión, una autoridad en la materia es Tony Moreno, líder de Eskorzo. Abunda en lo de que hay «buenas relaciones entre todo el mundo» y una situación de «corporativismo» de la que personalmente se siente orgulloso. «Antes había más rencillas, pero yo no he tenido esa sensación sino más bien de respeto y admiración. Luego, es posible que a nuestras espaldas nos digan cualquier cosa…», malicia.
Eso de las rencillas lo ha vivido Juan Codorníu, que a los 18 años dejó su Algeciras natal para estudiar en Granada, se enroló en Lagartija Nick y ya se quedó aquí. Recuerda que un lugar habitual de encuentro para las bandas que tenían una actuación fuera era la puerta del desaparecido Café Lisboa, en la Plaza Nueva. «Allí a veces coincidíamos los de 091, los de La Guardia y los de Lagartija y ni nos saludábamos», ríe. Entiende Codorníu que eso ocurría porque en Granada «hay mucha retranca» (también puede leerse malafollá) y eso, unido al espíritu que existía en los ochenta, «cuando odiar lo que hacía otro era casi obligatorio», llevaba a situaciones así. Por suerte, las cosas han cambiado. «Ahora somos muy amigos», asegura. Aunque reconoce que en Granada «hay referentes locales», cosa que posiblemente no ocurre en muchos otros lugares, el guitarrista de Lagartija Nick opina que el hecho de que existan bastantes bandas con mucha proyección nacional (y hasta internacional), puede servir de «tapón» para otras emergentes. «Algunos músicos se quejan de que siempre estamos los mismos y de que ellos no tienen las mismas oportunidades, lo que a lo mejor es verdad en cierto modo, aunque también lo es que existen iniciativas para noveles», explica.
Tony Moreno no coincide en eso. «Creo que la marca Granada funciona bien en ese sentido, que si la gente sabe que el grupo que va a escuchar es de Granada, le presta más atención. Ya tienes algo ganado de antemano», sintetiza. Al líder de Eskorzo hay que preguntarle forzosamente por su elección para el disco, que es la de un cantante que por desgracia no puede devolver la pelota. «Carlos Cano tiene un repertorio muy extenso pero nos decantamos por Mestizo porque es algo muy nuestro, que va mucho con nuestra música. Hemos intentado hacer nuestra su canción, pero de todas formas él sigue notándose en ella», finaliza. Una cosa más: 'El ombligo del mundo' no tiene fines crematísticos, no va a hacer millonarios a los músicos participantes. Se edita con fines altruistas y los beneficios que genere el disco serán para la Fundación Escuela de Solidaridad, una casa de acogida sin apoyos institucionales que acoge a personas en riesgo de exclusión y marginación.
Tracklist:
01. Lori Meyers. Vuelvo a Granada (de Miguel Ríos)
02. Miguel Ríos. Errante (de Niños Mutantes)
03. Niños Mutantes, La Estrella (de Enrique Morente)
04. Enrique Morente. Tendrá que haber un camino (de Los Planetas)
05. Los Planetas. La torre de la vela (de 091)
06. José Antonio García. El nuevo Harlem (de Lagartija Nick)
07. Lagartija Nick. Sebastián (de Napoleón Solo)
08. Napoleón Solo. Mónica (de Los Ángeles)
09. Estrella Morente. En el ángulo muerto (de José Ignacio Lapido)
10. José Ignacio Lapido. La pequeña muerte (de Lori Meyers)
11. Eskorzo. Mestizo (de Carlos Cano)
[Fuente: granadaimedia.com]