21 jun 2022
Vuelven "Elásticos" de la mano de Discos de Paseo
14 jun 2022
Víctor Martín versiona "Agárrate fuerte a mí María"
3 jun 2022
"La vida que amo", el disco de homenaje a Rafael Berrio
1 jun 2022
Sal de mi vida presentan "Dímelo a la cara"
27 may 2022
Los Suaves con El Drogas: "Por una vez en la vida"
Los "Duros y dulces años" de Topo
25 may 2022
Muere a los 64 años la fotógrafa Ouka Leele, icono de la Movida madrileña
24 may 2022
Eduardo Pinilla, Carlos Guardado y Kacho Casal son... Los the Barnin
23 may 2022
Desenterrados, la nueva aventura de Rana, Mosca y Chema de Larsen
Vuelve a ver la luz el ¡No! de Larsen a través de Snap Records
Snap Records reedita el primer disco de Polanski y el Ardor
20 may 2022
Se editan en vinilo: "Otra noche sin dormir", "Buen momento" y "La hora de los gigantes"
Novedades en los "archivos rescatados" de Warner
13 may 2022
Warner reedita "Buena disposición"
Se ha estrenado 'Más moderna que Londres', un documental de Carlos Navarro e Iván Martínez
Música, artes plásticas, teatro, activismo, vida nocturna… La creatividad y efervescencia cultural del Oviedo de los años 80 merecían un documental. El fotógrafo Iván Martínez (Oviedo, 1973) lo tenía claro. Aunque por edad le tocó vivir solo los últimos coletazos de aquello, todavía recuerda una ciudad muy joven, en la que “cada tribu urbana tenía su garito”, las calles del Antiguo estaban sin peatonalizar, y “los coches servían de barras de bar”. Mods, rockers, pijos, heavys, punks, modernos y otras tribus alternaban y se mezclaban en aquella ciudad lluviosa y de fachadas negras que estaba experimentado el nuevo clima de apertura democrática que vivía todo el país. Martínez firma junto al cineasta Carlos Navarro (Oviedo, 1968) el documental “Más moderna que Londres”.
¿Qué había pasado hasta entonces en la capital asturiana? Para Martínez la confluencia de “una Universidad muy viva y de una clase media culta” fueron claves en la eclosión cultural del Oviedo de los años 80. Martínez desmiente en todo caso que se tratara de un fenómeno “de pijos”. En su opinión La Movida Carbayona fue un fenómeno interclasista, que mezclaba en los bares a la gente de los barrios pijos, con otra procedente del Oviedo popular y de toda Asturias. Todos ellos juntos y revueltos en torno a la alegría de la libertad y la juventud. A los pioneros de la noche carbayona durante la Transición, Paraguas, Tigre Juan, Cechini y Casa María, se sumarían muevos bares y discotecas que llevaban el inconfundible sello de los años 80: Misa de Doce, Factory, Garaje Hermético, Diario Roma o Brujas, pero sobre todo La Santa Sebe, en palabras de Iván Martínez “un templo de la modernidad” que se convertiría en el buque insignia de la noche carbayona, y en algo así como el equivalente, a escala local, del Rock Ola madrileño.
Los cantautores, el jazz y el rock progresivo que habían marcado el final de los 70 daban paso a los ritmos del punk, el rock y la nueva ola. Ilegales, Salón Dadá, Modas Clandestinas, Los Murciélagos, Los Ruidos o La Raza del Ático fueron algunas de las bandas más importantes de una época en la que el programa de Enrique Bueres, El Expreso de Medianoche, de emisión diaria en Radio Asturias, difundía el nuevo canón musical, de sabor muy anglosajón: The Smiths, Housemartins, Billy Bragg, Pixies, Talk Talk… Tanto este programa como otros de la misma emisora, así como el concurso de maquetas de esta cadena, contribuyeron a difundir las nuevas modas musicales y dinamizar una emergente escena musical ovetense. La victoria de Antonio Masip y del PSOE en las elecciones municipales de 1983 supondría una completa renovación de las fiestas de la capital asturiana, con los chiringuitos de San Mateo y la apertura de nuevas ventanas a la expresión de los músicos locales.
El documental no solo se centra en los bares y en la música, sino que también se abre a otras expresiones artísticas y culturales. El teatro y las artes escénicas, con Teatro Margen y el director de escena Emilio Sagi, las artes plásticas y visuales, con artistas como Paco Cao, Carlos Álvarez Cabrero o Germán Madroñero, o el pensamiento, que tendría en la prestigiosa revista Los Cuadernos del Norte, dirigida por Juan Cueto, un exponente de renombre nacional e internacional. El feminismo, un movimiento incipiente en la España de la postTransición, y particularmente en aquel Oviedo ochentero, es otro de los temas que se trata en el documental, a través de la historia de la Asociación Feminista de Asturias.
Para Iván Martínez la Movida Carbayona fue contemporánea de otras movidas periféricas, como la viguesa, si bien no ha tenido la misma repercusión que la de la ciudad gallega, la más conocida fuera de Madrid. En opinión de Martínez este desconocimiento ha sido común a la mayoría de capitales de provincia en las que en la España de los años 80 se produjeron sacudidas culturales similares. Para el co-director de “Más moderna que Londres” el fenómeno llega a Oviedo más tarde, “sobre el año 1983”, pero también perdura más, hasta comienzos de los años 90. Las drogas, y en concreto la heroína, la cara B más oscura de esa década, sobrevuelan el documental, pero según Martínez no tienen un gran protagonismo en una cinta que ha preferido centrarse en la parte más luminosa y creativa de esos años.
A través de 40 entrevistas a músicos, hosteleras, artistas, periodistas, políticos, activistas y teatreros, Martínez y Navarro dan forma a un relato audiovisual que reconstruye el ambiente de la ciudad entre principios de los años 80 y 1992, “cuando se produce un cambio de ciclo en el país, y también un cambio político en la ciudad, y mucho de ese ambiente se va para Gijón”. El Xixón Sound de la siguiente ha sido objeto de muchos artículos y reportajes, así como de varios documentales y libros. Con “Más moderna que Londres”, que ha contado con el patrocinio del Ayuntamiento ovetense, Martínez y Navarro tratan de saldar una deuda pendiente que existía con la memoria de los años de la Movida Carbayona.
10 may 2022
"Boni. Nada más". Ya disponible el disco de tributo a Boni de Barricada.
Cita con J. Teixi Band en la sala Fun House
8 may 2022
Los Mendugos rescatan una maqueta de los 90 y la convierten en vinilo
La cinta original tuvo insignes músicos de la región tras ella. Además de los cuatro protagonistas principales -Juanjo Rodríguez (voz y guitarra solista), una base rítmica formada por Carlos Valderas (bajo y coros) y Rubén Ros (batería y percusión), completándose con el tristemente desaparecido Juanfra Bragulat (guitarra rítmica)-, tuvieron el soporte de Javi Toral como técnico de sonido y al gran Miguel Bañón -alma mater de Los Marañones- como productor. Pero ahí no queda la cosa, puesto que hubo colaboraciones de todo tipo, entre las que se pueden destacar las de Joaquín Talismán, el grupo cartagenero Ferroblues, el resto de Los Marañones, Mariano Tejera o Rafa Gómez.
Lo edita SGI, compañía propiedad de Juan Antonio Martínez, y vendrá acompañada del concierto celebrado en el X Aniversario del Sonido Agua Bar de 1993. Pronto se sabrán las fechas de lanzamiento y posibles conciertos de presentación.
Tracklist:
01. Un hombre de bien
02. Rosa Mari
03. La niña del Exorcista
04. El ritmo de la pelea
05. Monkey (Directo ¡Agua! 1993)
06. Vitamina Se (Directo ¡Agua! 1993)
07. El jugador (Directo ¡Agua! 1993)
08. ¿Desde cuando me cabreo? (Directo ¡Agua! 1993)
09. Priva (Directo ¡Agua! 1993)
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Placa conmemorativa en la casa donde nació Juan Carrero (Costus), en Palma de Mallorca
Durante el acto no faltaron familiares y amigos que no quisieron perderse tan entrañable evento, a destacar el propio hermano del homenajeado, Ricardo Carrero, quien durante años se está encargando de recoger el legado artístico de Costus, bien a través del museo ubicado en Cádiz o, entre otras actividades, comisariando diferentes exposiciones en torno a la obra de la dupla artística.
Tras el descubirimiento de la placa, se puede leer un emotivo texto en catalán que traducido es el siguiente: "En está casa pasó su infancia el pintor Mallorquín Juan Carrero Galofré (1955-1989) miembro del grupo Costus. La ciudad de Palma en recuerdo de su labor, ejemplo de libertad tanto creativa como vital y pionero en la visibilización del colectivo LGTBIQ. Palma 2022"
El acto finalizó con una conferencia a cargo del historiador de arte Julio Pérez-Manzanares, autor del libro 'Costus. You're a Star', en la libreria Finis Africae.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Fallece el músico y periodista granadino Enrique Novi
Tras colgar el micrófono, inició una larga etapa al otro lado del escenario pero con la misma entrega y convicción que cuando lo pisaba. De su infinita erudición musical (con especial dedicación a Dylan y sus antecedentes folk sindicalistas, así como al más pulido pop inglés), y de sus ganas de compartirla se benefició toda la generación de grupos que saldrían en los años 90 y dosmiles, que de chavales acudían casi en peregrinación iniciática a los dos pubs que regentó, La Pompa y sobre todo La Burbuja, una auténtica universidad nocturna. A la par publicaba un boletín fanzine 'La Bomba' reflejado con certera y no poco ácida tecla el devenir sonoro de la ciudad.
Si Granada fue a principios de siglo parada y fonda de referencia en el pop y rock de todo el país, (y anda ahora una decrepitud viviendo de las rentas, según él mismo escribía en su última aparición pública hace muy pocos días) tuvo que ver con su incansable actividad promotora. No hubo ningún palo del sector que no tocara, así fue road manager de algunos grupos, conductor de bandas, hizo la programación en directo durante años del Planta Baja hasta su traspaso, y luego elevó la agenda de Granada hasta límites insospechados en ciclos internacionales como el Fonorama.
Discreto y tímido, propenso a la observación desde el ángulo muerto sin buscar mayor protagonismo, y de una entrañable ternura en las distancias muy cortas, sin dudas ha sido un maestro absoluto de la crónica musical sobre todo, pero también social y política, sin autocomplacencia y la lengua bien afeitada. De ello dan buenas cuentas las columnas, artículos y críticas que durante tres lustros publicó en el diario Granada Hoy. En los últimos años, aparcada ya su actividad pública, se 'refugió', como él decía, en el pub La Estrella, un reducto del buen gusto en estos tiempos de contaminación sonora. Adiós buen amigo y mejor compañero.
[Fuente: Juan Jesús García para ideal.es -Enlace original-]