6 sept 2012

Nuevo disco de la Vargas Blues Band en conmemoración del 20º Aniversario

En 20 años de carrera en la que Javier Vargas, líder y fundador de la Vargas Blues Band, se ha rodeado de numerosas colaboraciones de artistas del mundo del rock y del blues, se edita un álbum con todas ellas.

Jack Bruce, Glenn Hughes, Chris Rea, Raimundo Amador o Double Trouble, entre otros, se dan cita en este disco que, además, contiene una excelente versión de Rod Stewart 'Do you think I'm sexy', donde Carmine Appice, Paul Shortino, Pat Travers y el propio Javier Vargas, lo llevan a su lado más experimental. El tema es también el primer video-clip de lanzamiento.

Un veinte aniversario que no podría celebrarse de mejor manera que con este 'Vargas Blues Band & Company' que verá la luz el próximo 2 de Octubre.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'Me siento en casa en esta tierra'... Ivan Ferreiro a su paso por tierras ciezanas

El pasado sábado 1 de Septiembre volvió a pasar por la Región Murciana, en concreto por Cieza, el compositor y cantante Ivan Ferreiro, este galleguiño de Vigo para más señas, es uno de los artistas españoles de los 80 que más esta de actualidad en estos momentos en que la crisis musical y general se va notando cada vez más, y es que no para de dar conciertos, como el dice: "Tengo que dar gracias que el público venga a mis conciertos y me sigan llamando para actuar".

Era la tercera vez que se dejaba caer por la región en lo que llevamos de año. Ya lo hizo el pasado mes de Marzo en Murcia capital y anteriormente en Cartagena,por cierto y hoy estará en el Festival Old School Jam (Auditorio Murcia Parque), con Santiago Campillo y la Electric Band, junto a un ramillete de grandes artistas coetáneos (Sherpa de Barón Rojo, Jorge Martínez de Los Ilegales, Javier Andreu de La Frontera, Josele santiago de Los Enemigos y más sorpresas), y es que según él: "Me siento como en casa en esta tierra, es de las que más visito", por supuesto, amigos y seguidores aqui no le faltan, vino a presentar su último disco 'Confesiones de un artista de mierda', un recopilatorio en directo que recoge lo más granado de su extensa carrera tanto con su antiguo grupo Los Piratas como en solitario, disco que salió a finales del año pasado.

El concierto comenzó puntualmente a las 11 de la noche, Iván subió al escenario acompañado por su inseparable hermano Amaro, donde tan sólo estaba el órgano de Ivan y la guitarra de Amaro. Sobraba. No eran necesarios más aditivos para dar un buen espectáculo.

Una hora y cuarenta y cinco fue el tiempo que necesitó para repasar ese último disco. Sonaron clásicos de él en solitario ('Extrema pobreza', 'Turnedo', 'Viaje de Chihiro', 'Fahrenheit 451',...) y con su antiguo grupo Los Piratas ('El equilibrio es imposible', 'Años 80', 'Promesas que no valen nada',...). Fue de menos a más, conforme avanzaba el concierto se veia más seguro en el escenario, ya solo con la ayuda de su inseparable instrumento cantaba con gestos más vistosos, su voz cada vez se intensificaba más y estaba más coloquial con el publico, con ese humor galleguiño que le caracteriza y hace que se mueva por los escenarios como pez en el agua. Porque otra cosa no, pero el público que va a sus conciertos es fiel y se sabe todas sus canciones de memoria.

Como es habitual, hubo tiempo para las versiones ('1999' de Love of Lesbian, '19' de Maga y una canción del tambien gallego y amigo suyo, Xoel López (Ex-De Luxe), ahora con un disco en solitario sacado recientemente llamado 'Atlántico'. La canción que revisó fue 'Tierra'. No podía faltar el sempiterno homenaje a El ültimo de la Fila y la estupenda adaptación que hace del clásico 'Insurrección' a la que sigue 'Promesas que no valen nada' con la que finaliza habitualmente y que acaba siendo cantada por la concurrencia.

En los bises, vuelve Amaro y se despiden con la sensación del trabajo cumplido y con las aproximadamente 200 personas que casi llenaron el pequeño recinto, saliendo con cara de satisfacción por haber disfrutado del concierto.

Ivan Ferreiro. Club Atalaya, Cieza (Murcia). 1 de Septiembre 2012
[José María Piñera. Nuevaola80 Murcia]

3 sept 2012

Conciertos ochenteros en las Fiestas de Murcia

Los aficionados a las músicas ochenteras estamos de enhorabuena, sobre todo si estás por Murcia esta semana. La razón es muy sencilla, hasta 16 grupos y artistas relacionados con la década se darán cita en diferentes eventos entre el 5 y el 8 de Septiembre.

Esta es la selección de actuaciones del nutrido programa que se ofrece en 2012:

- 5/Sep: Celtas Cortos (Plaza de la Cruz Roja)
- 6/Sep: II Old School Jam (Auditorio Parque Fofó), con Santiago Campillo & The Electric Band, Jorge Ilegal, Sherpa (Barón Rojo), Josele Santiago (Los Enemigos), Iván Ferreiro (Los Piratas), Javier Andreu (La Frontera) y el batería Anye Bao.
- 6/Sep.: Ross (12&Medio), Lemon Pop.
- 7/Sep: Carlos Segarra (Los Rebeldes) y Alberto Comesaña (Plaza de la Cruz Roja)
- 7/Sep: Las Ruedas (Auditorio Parque Fofó), Lemon Pop.
- 7/Sep: Danza Invisible y La Frontera (Auditorio Murcia Parque).
- 8/Sep: Festival Rock con Porretas, Boikot y Reincidentes, entre otros (Auditorio Murcia Parque).

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Se presenta en sociedad La Rendición de Brenda

El mes de septiembre representa para el grupo madrileño La Rendición de Brenda, después de mucho ensayo y grabaciones varias, es decir, de preparárselo a conciencia, la puesta de largo sobre los escenarios, con dos eventos en menos de quince días, ambos en la capital.

El estreno lo realizarán en la sala La Leyenda (San Bernardino, 8. Pza. España-Noviciado) el próximo 15 de septiembre en el que presentaran todo el trabajo que, durante estos últimos meses, han ido enseñando a través de las redes sociales. Pop en estado puro.

La segunda cita tendrá lugar a finales de mes, el día 29 en la sala Arena (Princesa, 1), en el que tomarán parte del Wolfest Music Edición 2012, junto a las bandas: Drika, They, Tokkio Blues, Blowjob, Border Caballero, Killing Pete, Polar Jazz Proyect y The Living Days.

La Rendición de Brenda nace en enero de 2012, de la mano de Jose Subías y Fernando Pintado, dos viejos amigos y compañeros de andanzas musicales que, a mediados de los 80 formaron parte de una misma banda que tuvo por nombre Falsa Impresión. Con anterioridad a esta experiencia, Jose, como vocalista del grupo madrileño Stress. Con el tiempo, Fernando deja el grupo y Paco Bastante se une a ellos, pero ya bajo el nombre de El Drama. Con este proyecto consiguen ganar el X Trofeo de Rock “Villa de Madrid” de 1987, en el apartado dedicado al pop-rock.

La Rendición de Brenda une la ingenuidad, fuerza y frescura del mejor pop-rock español de los 80 con la calidez y madura templanza que otorga el paso del tiempo.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Bernardo Bonezzi ha sido el mejor músico de la movida (Jesús Ordovás en Onda Cero)

Esta es la entrevista realizada por Onda Cero a uno de los más reputados periodistas musicales, especializado en todo cuanto aconteció durante los años dorados del pop español, Jesús Ordovás, en la que detalla la carrera musical y artística de Bernardo Bonezzi, y algunos de sus trabajos más populares, que le llevaron a ganar numerosos premios y el reconocimiento de su talento.

[Fuente: Onda Cero]

"El cruel ocaso de Bernardo Bonezzi" (por Diego A. Manrique)

En mis recuerdos, tengo identificado a Bernardo Bonezzi con el puro inicio de la nueva ola (en lenguaje vulgar, la movida). A finales de 1979, acababa de instalarme en el centro de Madrid; un nuevo vecino, Antonio Gastón, inauguraba El Sol, fastuoso local donde debutaba un grupo llamado los Zombies. Nada que ver con la banda de Rod Argent y Chris White: los Zombies madrileños estaban encabezados por, oíamos maravillados, un quinceañero de origen italiano. Eran tan precoces que parecía que ni siquiera pasaron por la etapa de las maquetas. Pero sí, estuvieron en el radar de Polydor hasta que Bernardo dio un golpe de mano y cambió de personal. Los nuevos Zombies grabaron inmediatamente para RCA; en pocos meses, su Groenlandia sonaba hasta en las radio fórmulas.

La crónica de la movida ha sido tan manipulada que se han olvidado detalles históricamente tan significativos como que la mayor parte de los grupos lanzados en 1980 se estrellaron comercialmente; el país estaba poco preparado para tantas audacias. Groenlandia fue una de las raras excepciones. Encajaba con la voluntad cosmopolita de aquella insurgencia cultural; hasta se susurraba que la música derivaba de un spot de la televisión italiana (el título original del tema era Megaciclos) Bernardo ejercía de enfant terrible en una banda abundante en personajes carismáticos, como Álex de la Nuez o la seductora Tessa.

Eran tan modernos como los Pegamoides o los primeros Radio Futura. Pero mandaba la fuerza centrífuga de Bernardo, que disolvió finalmente el grupo tras dos elepés. Para entonces, ya era un MVP, un most valued player; ayudó a dar definición musical al delirio de Almodóvar & McNamara. En la famosa taxonomía de la nueva ola, “están los que se tiñen el pelo y los que no”, Bernardo se apuntó a los primeros, más visibles y –se supone- más divertidos.

Y encontró un hueco en otra multinacional, CBS, donde creían que el pop se prefabricaba y quedaba más mono con capas de estética gay. Entre los vapores cabezones del movimiento de los Nuevos Románticos, se montó Bonezzi-St. Louis, sofisticado dúo con vocalista negra y estadounidense. Paloma Chamorro, que pastoreaba el clan de los pelos oxigenados, tiró la casa por la ventana y le dedicó toda una Edad de Oro. Un regalo envenenado: tan exagerado resultó el hype, tan inseguro el artista, que aquello terminó allí mismo. Finito. The end.

El punto neurótico de Bonezzi le alejaba de las batallas cotidianas del pop: la búsqueda de temas comerciales, los pactos con las emisoras, los bolos en los pueblos. Pero sus amplios recursos, su visión musical, su entusiasmo por el cine le permitieron reciclarse en compositor de bandas sonoras. Años de vino y rosas, aunque creí detectar que Bernardo se aislaba socialmente: le veías de vez en cuando en algún concierto o presentación pero ya formaba banda aparte.

Hasta que, a principios de siglo, dejó de divertirle ese oficio. Encontró, aseguraba, demasiada ingratitud en el mundo del cine; consideró como una humillación que Almodóvar le reemplazara a la hora de hacer los scores (algo, por cierto, perfectamente normal en ese negocio). Retomó la idea del artista solista, aunque empezó lanzando, a través de Karonte, discos instrumentales de escaso espectro comercial.

Estuve cerca cuando decidió volver a cantar y ¡pisar los escenarios!. Me refiero a La esencia de la ciencia, ese disco que no existe para tantos redactores de necrológicas (no aparecía ayer en la Wikipedia, ay). Cuando lo escuché, todavía inédito, me quedé horrorizado: por decirlo suavemente, no estaba bien mezclado ni adecuadamente cantado. El síndrome de Juan Palomo: solo en su casa-estudio de la calle Princesa, Bernardo carecía de objetividad para juzgar lo que estaba haciendo. Las discográficas, grandes o pequeñas, no querían saber nada.

No suelo atreverme a ejercer de consejero agorero, nadie te lo agradece, pero le escribí avisándole; necesitaba que lo revisara un ingeniero experto en mezclas, con oídos frescos y profesionales. En contra de lo previsible, aceptó las críticas y rectificó. Además, se lanzó de cabeza al proyecto. Hizo promoción, con entrevistas que le mostraban agudo y culto. Organizó una sólida banda techno-funk para el directo, fabricó merchandising (y varios miles de discos: era una autoedición), se pagó videos, se buscó un manager, montó una gira.

Adicto a las redes sociales, con sus miles de “amigos”, creía que ahí afuera había un considerable público esperándole. Un espejismo. Las actuaciones fueron pinchazos, aunque luego buscáramos excusas apresuradas: “claro, coincidía con el partido-del-siglo”. Como Carlos Berlanga, bebía demasiado; una caída desdichado le permitió anular dignamente algunos bolos que se preveían desastrosos. Pero no renunció a presentarse en Madrid, Sala Caracol.

Allí acudimos muchos supervivientes de la nueva ola, aunque con ausencias curiosas. A cambio, algunos también se trajeron a sus hijos, que no entendían mucho aquella propuesta. Recuerdo el rechazo horrorizado de unas adolescentes ante la aparición de una Tessa desatada, inevitablemente embriagada por los focos. Y la mirada resignada de Bernardo, aguantando que se le quitara protagonismo en lo que pretendía fuera su reivindicación como creador pop: las televisiones se cebaron en ese momento.

El fracaso, ya se sabe, no tiene padres. Juan, su compañero, intentó evitar su descenso a la depresión, el enrocarse en nadie-me-quiere. Bonezzi se retiró a lamerse sus heridas. A intentar recuperar algo de la inversión: “si compras La esencia de la ciencia, te lo envio autografiado”. Su último mensaje en Facebook decía “I’m fading to black”. Me estoy desvaneciendo a negro.

Y ahora, las lágrimas de los cocodrilos. Esos capos del indie, que hace unos meses no le devolvían las llamadas, hoy planeando homenajes al "gran Bonezzi". Y no, en Sony no tienen planes para reeditar sus primeros discos. Hacen bien: siempre saldría un idiota, en blog o en papel, acusando a la malvada multinacional de explotar a los muertos. El problema es que Bernardo QUERÍA ser explotado, pretendía remezclar sus grabaciones con Zombies y St. Louis, insistía en destacar lo ambicioso de sus propuestas. Pero estamos en España, la más cruel de las madrastras. Aquí, ni siquiera matamos a los artistas: preferimos dejar que se mueran. Solos, despreciados, olvidados.


[Fuente: Diego A. Manrique, para blogs.elpais.com]

31 ago 2012

Bernardo Bonezzi ha muerto

Nos ha pillado de sorpresa. ¡Joder, no puede ser! Todavía no me puedo creer que esté escribiendo que Bernardo Bonezzi ha muerto. No me lo esperaba..., pero en mucho tiempo. En los albores de la finalización del tiempo estival, cuando todavía estábamos terminando de recargar fuerzas para afrontar el nuevo curso, nos golpea la luctuosa noticia que nos pilla sin saber que hacer, sin capacidad de reaccionar: el creador de 'Groenlandia' ha fallecido. Me lo sigo sin creer...

Además de su abultada carrera artística (Zombis, música para BSO -con Goya incluido-, música instrumental y, por fin, vuelta al pop cantado al mas puro estilo "berlanguiano), Bernardo Bonezzi era amigo de Nuevaola80 y por eso, en este caso, nos duele, si cabe, más todavía. El niño prodigio de la movida madrileña se fue sin decir adiós, sin poder llegar a actuar en Murcia, como habíamos hablado, sin poder darle un abrazo por todo cuanto hizo por el pop de nuestro país.

Adicto de las redes sociales, nos regaló sus últimas andanzas en busca del concierto políticamente correcto que no afectara la moral de Mª Cinta y sus superiores. Unos momentos que, sin duda, ya no se podrán repetir.

Cuando estés cómodo allá donde estés, dale recuerdos a Kike Sierra, Sergio Castillo, Toni Vázquez, Tomás González, que también eligieron 2012 para abandonar la mundana carcasa. Hasta siempre Bernardo... se te echará de menos... no será fácil seguir.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

28 ago 2012

Ana Curra se vacía en Bilbao

Foto: Alberto Ruiz
Para comenzar, reconozco que fui de los que se sorprendieron negativamente cuando leí la noticia, en diciembre 2010, acerca de la gira 'Ana Curra presenta el Acto'. Y es que, a los aficionados al rock nos han habituado, desgraciadamente, a esta serie de resurrecciones de grupos muertos para giras de dinero fácil, grupos que tocan un disco antiguo por nostalgia estéril de sus seguidores. Es algo que, en mi opinión, no es la dirección que el rock tiene que coger, ni por la que tendría que evolucionar.

Un grupo de culto como Parálisis Permanente, del tristemente malogrado Eduardo Benavente (1962-1983), es una banda que los propios seguidores la han hecho suya. Sumado a que su único L.P. fue 'El Acto' (Tres Cipreses, 1982), le tenemos todavía mas afecto. Y respeto. Tras ver el conciero, mi opinión fue otra bien distinta.

Solos en nuestra habitación, dejando la mente en blanco y dejándonos llevar por la intensidad musical, letras agudas, sexuales, desafiantes que acumulaban los temas que escuché previamente. Por eso recelaba, pensaba que Curra tenía que pensar en el futuro con su proyecto Digital 21 VS Ana Curra que muestra una evolución.

Después de varios "Actos" en directo, me presento en Bilbao expectante ante la revisitación de 'El Acto'. Las luces se apagan y la liturgia de 'El Acto' comienza. Audiovisuales de rostros tétricos con música clásica anticipaban lo que nos íbamos a encontrar. Silencio sepulcral del público, comienzan los sonidos de lluvia y truenos de la intro del tema 'El Acto', saliendo a escena los guitarristas Cesar Scappa y José Battaglio; el bajo Manolo Uvi; y el batería Rafa Le Doc empieza a aporrear la batería con rabia. Sale Curra, falda de cuero y sujetador negro recreando la estética dura de El Acto con gorra de ferroviario incluida, andando felinamente (y de puntillas) atacan 'El Acto'. Siguen con la versión de The Stooges 'Quiero ser tu perro'. El riff de 'Nacidos para dominar' nos taladra hipnóticamente, una gran canción.

Mientras tanto, Curra toca teclados y una batería circular que tiene para ella. Noto que el concierto será demoledor. Con 'Tengo un pasajero', el Antzokia es una bacanal intensa, presenta al bajista original de Parálisis Permanente, Rafa Balmaseda, para interpretar 'Esa extraña sonrisa', Curra sigue machacando una baqueta contra su batería y 'Quiero ser santa'. Ana tiene muy interiorizadas las canciones, dramatizando gestualmente en un auténtico tour de fuerza interpretativa, vocal, física, en la plenitud de la expresión de 'El Acto'.

'Vamos a jugar' con un final acelerado, con la banda al completo descargando enérgicamente toda su actitud punk. Todos los temas suenan seguidos, al grupo se le nota compactado, un auténtico muro de sónico que ensalza los grandes temas de Parálisis Permanente, haciéndole coros, un batería que tritura los bombos.

Llega 'Sangre' con Curra ejerciendo de "dominatrix", golpeándonos los sentidos al mismo tiempo que percute su batería, sometiendo al público a su rito lascivo. Los audiovisuales siguen con calaveras, cuerpos humanos con su sistema digestivo, y en 'Jugando a las cartas” salta una chica a cantar. Realizan un tributo a Eskorbuto, el grupo punk de Santurce, con 'Adios reina mia'.

A partir de aquí el concierto se asemeja a las crónicas sobre The Doors, el público no sigue reglas, se fuma, Manolo Uvi pega un grito gutural de guerra, bailando pogo descontrolado, un amigo de la banda, Pintu, salta a cantar, reina la anarquía……Curra pide calma al público y realiza una sentida versión clásica de Chopin en homenaje a Eduardo Benavente con su efigie en la pantalla de audiovisuales.

El tridente final lo compusieron 'Adictos a la lujuria', el himno 'Autosuficiencia' y 'Un día en Texas', con un pogo incendiario, con el que acaban este concierto apoteósico, de vértigo. Nos hace pensar en la pérdida de Eduardo Benavente y el fin de una de las mejores bandas españolas que ha existido y existirán, y lo que podría haber deparado.

Listado de temas:

01. El Acto
02. Quiero ser tu perro (The Stooges)
03. Nacidos para dominar
04. Te gustará
05. Yo no
06. Héroes
07. Mas
08. Tengo un pasajero
09. Esa extraña sonrisa
10. Quiero ser santa
11. Vamos a jugar
12. Sangre
13. Esto no es
14. Jugando a las cartas
15. Todo el mundo
16. Adiós reina mía (Eskorbuto)
17. Unidos
18. Chopin (Homenaje a Eduardo Benavente)
19. Adictos a la lujuria
20. Autosuficiencia
21. Un día en Texas

Ana Curra "El Acto". Kafé Antzokia (Bilbao). 18 de Agosto de 2012
[Hugo Fernández. Nuevaola80 Cantabria]

Dos conciertos solidarios de Barricada para septiembre

Ayer se presentaron en rueda de prensa celebrada en el Ayuntamiento de Ansoáin, los dos conciertos solidarios que Barricada, junto a ADEMNA (Asociación De Esclerosis Múltiple de Navarra), han organizado para los próximos días 27 y 28 de septiembre en dicha localidad. En la rueda de prensa han estado presentes el alcalde de Ansoáin Antonio Gila, la presidenta de ADEMNA Blanca Esther Villanueva, Koldo Aiestaran de Kukuxumuxu (autores del cartel que anuncia el concierto) y los miembros del grupo Barricada.

Estos son algunos detalles de los conciertos: Barricada ha preparado un repertorio especial con canciones que hace muchos años que suenan en sus conciertos y que han sido recuperadas especialmente para estos dos conciertos, algunas incluso nunca lo han hecho antes. Serán dos conciertos únicos, ya que en principio Barricada no tiene intención de hacer posteriormente una gira con este formato. El concierto será en eléctrico en un recinto especial, el Teatro Municipal - Casa de Cultura de Ansoáin, que tiene una capacidad para 290 personas. Las entradas para estos conciertos tendrán un precio único de 12€ y la recaudación del mismo irá destinado a la Asociación De Esclerosis Múltiple de Navarra ADEMNA. Las entradas de momento solo estarán disponibles en los siguientes puntos de venta físicos a partir de mañana jueves: Oficinas de la Caja Rural en Ansoáin y Carlos III, Cervecería Memorian Sport y Cervecería Feel The Music (Ansoáin) y en la oficina de ADEMNA. Pronto se abrirá alguna vía para poder conseguir las entradas a través de internet.

El audio de ambos conciertos serán grabados para incluirlo en una re-edición del disco 'Flechas cardinales' y en una edición sencilla que incluya únicamente la grabación de este concierto. Estos discos están previstos que salgan a la venta a finales de noviembre. Para estos conciertos Barricada contará también con invitados que han querido colaborar desinteresadamente y que subirán a cantar o tocar algo con el grupo. La elección de las canciones ha sido tarea difícil, ya que hay muchas que de alguna manera son especiales para ellos y les apetecía recuperarlas aunque sólo fuera para un concierto. No han desvelado todas, pero como ejemplo podemos decir que sonarán en su versión original temas como 'Juegos ocultos', 'En la esquina del zorro', 'Peligroso animal de compañía'… y así hasta 18 canciones y que seguro los conciertos tendrá un fin de fiesta con varios de los clásicos de la banda.

Kukuxumuxu han sido los encargados de diseñar el cartel y la camiseta conmemorativa del evento. Los beneficios de su venta también irán destinados a la asociación. Además, habrá una fila 0 para los que quieran contribuir de alguna manera y no puedan asistir:

Caja Rural de Navarra 3008 0089 63 2405696713

[Redacción Nuevaola80. Fuente: warnermusic.com]

Status Quo: la máquina que hace Rock

Foto: Ricky Rodríguez
Ya lo decíamos hace unas pocas semanas. Hay grupos que, aunque no se contextualicen plenamente con Nuevaola80 (en cuanto a que no son grupos españoles) merecen mención aparte, como ya se ha reseñado otras veces actuaciones como las de U2, Bruce Sprinsteen o los Beach Boys. En este póker de excepciones no podían faltar unos rockeros británicos que comenzaron allá por 1962. Cincuenta años después, ajenos las tempestades a que todo rockero está expuesto, siguen en pie de guerra. Esta es la crónica pues del concierto en Cambre (La Coruña), realizada por nuestro delegado, a la sazón, subdirector de Nuevaola80, Ricky Rodríguez.

Leí una vez que en este mundo cambiante es tranquilizador saber que hay 5 tipos que siguen a lo suyo, impermeables a modas, tendencias o corrientes del mercado. Fieles a su boogie rock, desafiando el paso del tiempo con canciones atemporales y conciertos llenos de energía, vitalidad y alegría contagiosa. No sé que pasará esa mañana cuando me entere de que alguno de los Quo decidió dejar el rock para siempre, para todos los que somos "fans" ese pensamiento se convierte a veces en pesadilla, pero tengo que decir que a tenor de lo visto el sábado 11 de agosto en Cambre (La Coruña) aún falta tiempo para eso.

Llegaron los "chicos" a La Coruña el miercoles 8, con tres días de adelanto, dispuestos a pasar unas jornadas de vacaciones. Se ve que les sentaron bien, está claro que si uno está tres días a base de pulpo y Albariño deja las pilas lo suficientemente cargadas para dar un gran concierto, no solo en lo musical sino en la interacción con el público, el buen rollo y las ganas demostradas por los 5 componentes del grupo. Como ejemplo de todo esto el juego de Rhino y Francis Rossi en un tema en el que el bajista metía "cambios" antes de tiempo intentando llevarse al huerto al cantante que lo miraba con una sonrisa, o el propio Rossi que con la mirada le pedía más agudos en los coros finales de 'Beginning Of The End' a Andy Bown, a lo que este respondía haciendo falsete.

Arrancaron, no podría ser de otra manera, con Caroline enlazada con 'Something 'bout You Baby I Like' y descargaron a partir de ahí los temas uno tras otro sin pausa, como si de unos Ramones del boogie rock se tratara. Breve saludo antes del que fue primer single de su último disco 'Quid Pro Quo', la pegadiza 'Rock And Roll And You'... y así unas tras otra 'Mean Girl', 'Softer Ride', 'Down Down', 'Beginning Of The End', 'The Oriental', 'Creepin' Up On You', el 'Suppousin' Medley', 'In The Army Now', 'The Killer' (solo de batería), 'Whatever You Want', 'Rockin' All Over The World'... hasta llegar al bis final 'Rock And Roll Music-Bye Bye Johnny'.

Un sonido brillante, una puesta en escena con un juego de luces sencillo pero muy efectivo, puntalidad británica (nunca mejor dicho en este caso) al salir a escena, un público entregado (los que no lo estaban ya de antemano se rindieron sin condiciones al poco de empezar) y con muchas ganas de rock and roll. Sorprendía ver a chavales de apenas 20 años en las primeras filas, algunos con camisetas de los Quo, coreando todas las canciones.

Mención especial para los integrantes de Powered By Quo, el club de fans español (al que tengo el orgullo y placer de pertenecer) llegados desde todos los puntos de España, que situados enfrente de Rick Parfitt se dejaron la piel y la garganta ante la descarga de sus-mis-nuestros ídolos.

Status Quo, Cambre (La Coruña), 11 de Agosto de 2012.
[Ricky Rodríguez, Nuevaola80 Galicia]

16 ago 2012

Alejo Stivel llena de rock'n'roll las Fiestas de La Paloma

Foto: Mercedes González
Si hace tres meses era nuestro amigo Fernando Martín quien ponía patas arriba las Fiestas de San Isidro, ayer 14 de agosto, otro amigo era el encargado de poner el rock and roll en las Fiestas de La Paloma de Madrid: Alejo Stivel, vocalista de Tequila y con un flamante primer disco de versiones en solitario, “Decíamos ayer”.

Eran cerca de las once de la noche cuando por la megafonía del Parque de Las Vistillas, lugar del concierto, comenzó a sonar la sintonía de la popular serie de televisión Falcon Crest que, creemos, debe ser el prólogo de todas las actuaciones de la gira 2012 de Alejo.

De repente, empezó el concierto a los acordes de “Nada más” de José María Granados, pero en una versión bastante más guitarrera que la original, a la que siguió “Hoy puede ser un gran dia” de Serrat y el primer chupito de Tequila de la noche, “Rock and roll en la plaza del pueblo”, bastante indicada dado el lugar del concierto.

Otras tres versiones del pop español que sonaron a lo largo de la noche fueron “Enamorado de la moda juvenil” de Radio Futura, “Qué hace una chica como tú en un sitio como este” de Burning y “Sábado noche” de Moris, en una potente versión swing, a la que intercaló unos versos de su “Necesito un trago”.

Hizo tres concesiones a tres cantautores universales: Joaquín Sabina, “Qué demasiao”, Pablo Milanés, “Yo no te pido” y Silvio Rodríguez con la versión rockera de “Ojalá”, por cierto, su nuevo single y del que anda grabando un vídeo clip que en palabras del propio Alejo “será bastante polémico”.

También tuvo un par de recuerdos para los colegas en la lejanía, en su Argentina natal, aunque creemos que Alejo ya se siente más madrileño que porteño. Cantó “Nena boba” de Luis Alberto Spinetta y “Bienvenidos al tren” de Charly García.

Y, cómo no, aparte de la ya mencionada “Rock and roll en la plaza del pueblo”, pudimos disfrutar de otras canciones de Tequila como “Dime que me quieres”, en una versión lenta, similar a la del álbum homenaje a la banda y en su versión normal y acelerada que serviría para cerrar la primera parte del concierto, “Quiero besarte” y “Que el tiempo no te cambie”.

Mención aparte merecen los bises que, no por esperados, nos dejaron realmente un gran sabor de boca: “Necesito un trago”, “Me vuelvo loco” y “Salta!!”. Y vaya si saltamos.

En definitiva un Alejo en plena forma con una potente banda detrás liderada por el gran guitarrista Josu García, ex-componente de La Tercera República.

Viendo los precedentes, ya esperamos con impaciencia las próximas fiestas madrileñas, tanto de San Isidro como de La Paloma. “Madrid, Madrid, Madrid....”

Alejo Stivel. Plaza de las Vistilla (Madrid), 14 de Agosto de 2012.
[Pedro Barranco, Nuevaola80 Madrid]

M-Clan... saldando deudas pendientes

Foto: Ricky Rodríguez
Que el encabezamiento no lleve a confusión. La deuda la poseía yo con la música de este país y no la banda de Carlos Tarque con la ciudad. No es normal que nunca, en estos casi 20 años de existencia de la misma, hubiera podido ver a una banda de la dimensión de ellos en directo.

Ayer, por fin pude saldar dicha deuda. Los M-Clan tocaron en las fiestas de María Pita, y si ya sé (aunque los puristas digan que ya no son tan “auténticos”, que Santi Campillo ya no está a la guitarra, ni Oti, ni Saura, que su sonido no es el que plastificaron en sus primeros trabajos... que les den). Yo, fui el que estuve oyéndolos el día 7 en la Plaza de María Pita. Yo y todos los fieles seguidores de la banda murciana que disfrutaron de esa mezcla de rock, soul y blues a las que nos tienen acostumbrado. Hay grupos que a lo largo de su historia han tenido que elegir entre evolucionar a través de sus trabajos o ser fiel a sus sonidos. El “clan de los murciélagos” (de ahí su nombre) han ido quemado etapas con la paciencia y perfección que requiere un trabajo manual de precisión.

En una década en la que triunfan cantantes quinceañeros y divas con vestidos estrafalarios, ellos han apostado por la música. Sin miedo a equivocarme puedo decir que ha sido el mejor concierto al que he podido existir este año. El marco incomparable, la acústica perfecta y Carlos y Ricardo inconmensurables. Es de esos conciertos que recuerdas al pasar el tiempo, pero si es que hasta las tonalidades y los juegos de luces y sombras efectuadas para el concierto estuvo perfecto. Fue un concierto completo, acordes frenéticos y guitarras sonando como cuchillas de afeitar (que dirían Los Elegantes) de principio a fin. Una canción tras otra, un acorde tras otro, hablando de ciudades rotas, calles oscuras y sueños eternos que no conocen la palabra rendición.

Según cogí el coche al día siguiente, lo primero que hice fue coger el cd 'Retrovisión' de los M-Clan. Esa es la mejor señal de que el concierto te ha sabido a poco, tienes el cuerpo reventado después de estar 2 horas de pie en una plaza, te duelen y espalda y llegas a casa reventado. Pero a la mañana siguiente te levantas medio dormido cantando 'Quédate a dormir'. Sin duda eso es la magia de la música y si te ha pasado alguna vez sabrás de lo que te hablo.

(Para Paula y Luis a los que les debo ya 2 conciertos y unas cuantas copas)

Setlist:

01. Calle sin luz
02. Para no ver el final
03. Basta de blues
04. Roto por dentro
05. Llamando a la Tierra
06. Perdido en la ciudad
07. Carolina
08. Se hizo de noche cuando te conocí
09. Miedo
10. Me está atrapando otra vez
11. Espantapájaros
12. Hasta la vista rock'n'roll

Bis 1:
13. Usar y tirar
14. Pasos de equilibrista

Bis 2:
15. Maggie despierta
16. Quédate a dormir

M-Clan. Plaza de María Pita (A Coruña), 7 de Agosto de 2012
[Antonio Rey, Nuevaola80 Galicia]

7 ago 2012

Única actuación de Luis Livingstone en Madrid, en su gira 2012-2013

Luis Livingstone, cantante del grupo madrileño Dr. Livingstone, supongo, realizará un único concierto en Madrid el día 16 de Noviembre de este año en la Sala Rockitchen (C/ Fundadores 7).

Este concierto, por voluntad del artista, será el único que realice en Madrid en su gira 2012-2013. Gira que le llevará a varias capitales españolas y terminará con una serie de conciertos en EEUU, México y Argentina.

Luis Livingstone, en los últimos años ha compaginado su faceta de cantante, publicando su primer disco en solitario 'XX', con la de actor de musicales y compositor. Faceta ésta última que le ha llevado a tener temas propios en series de relevancia internacional como 'Sexo en Nueva York', en la que firma más de veionte temas musicales, así como en películas de producción americana. Esto no le impide estar trabajando en su nuevo lanzamiento musical que, sin duda, verá la luz a principios de 2013.

Este concierto, tal como Luis lo siente, es la vuelta a una sala mítica madrileña como es la Rockitchen (antigua Universal Club) con éxitos de siempre de Dr. Livingstone y sus nuevos temas, que presentará por primera vez al público de su ciudad. En él, promete recuperar las sensaciones de los viejos conciertos de antaño, que por especiales nos parecen tan lejanos y que forman parte de la historia del pop-rock de este país.

La banda que acompañará a Luis Livingstone este año, estará compuesta por Manu G. a la guitarra solista, Jose Manuel Simón a la guitarra rítmica, David Prieto a los Teclados, Ricardo Tirado al bajo y Nacho Álvarez a la batería. La producción será realizada por Grupo YFE, productora que aglutina y distribuye todas las facetas artísticas del “Doc”.

Las entradas están a la venta ya, al precio de 10 Euros en Ticketea.com y físicamente, por petición expresa del artista, en su lugar favorito de Madrid: “El Viejo Café Colonial” (Calle Ruiz 20).

Días antes de este concierto, y como recordatorio del mismo, publicaremos en esta web una entevista con Luis Livingstone a la que el artista ha accedido amablemente.

[Pedro Barranco, Nuevaola80 Madrid]

The Beach Boys en Barcelona, por Lauren Jordan

De vez en cuando nos apetece saltarnos preceptos bien anclados en Nuevaola80 como la de hacer referencia a noticias o conciertos de personajes que no nacieron en este país. En esta ocasión, el grupo que nos visitaba merecía hacer la excepción. Hablamos de los Beach Boys, a su paso por la Ciudad Condal.

Así nos explica nuestro colaborador Lauren Jordan sus vivencias del concierto del pasado 23 de Julio en Barcelona con motivo de la gira conmemorativa por el cincuenta aniversario musical del grupo de los hermanos Wilson. Ahí es nada:

¿Se puede en surfear en Barcelona bajo la inercia de una ola californiana?, por supuesto, ayer lo hicimos!!. Poder ver la mítica banda The Beach Boys en directo con miembros de la formación original es mucho más que surfear, es vivir la historia.

Poco son los que llegan a cumplir los cincuenta años sobre un escenario, aquí en España ya lo han hecho el Dúo Dinámico o Los Sirex. Medio siglo de duro trabajo, más de 100 millones de discos vendidos y estar considerado por las prestigiosas Billboard, New Musical Express o Rolling Stones como una de las diez mejores bandas de todos los tiempos no es poca cosa.

El concierto se celebró en el mítico “Pueblo español” con un más que considerable número de asistentes. No esperábamos un prodigioso concierto y a todos los allí presentes nos asaltaba la duda de si estarían en plena forma.

Sobre el escenario la solera de ¡catorce músicos!, cinco de ellos guitarristas, ¡como para equivocarse y que se notara! Las primeras melodías poco a poco iban buscando ese clima necesario en la compactación entre tan voluminosa instrumentación y la armonía de una docena de voces, situación pronto dominada y con una inercia “in crescendo”. Dos horas de concierto nos esperaban en esa fresca noche con brisa playera y un público deseoso que, cada vez más, se entregaba al grupo, 'Do it again', 'Surfin´safari', 'Catch a wave'... el sentimiento fue recíproco a un lado y otro del escenario, eso hizo que el show llegara a su momento de máximo brillo. No faltó de nada, más de cuarenta temas y todos sus singles más conocidos, incluso alguna versión a modo de doo wop.

La última parte del concierto fue magistral 'Good Vibrations', 'Surfin´USA', 'Barbara Ann', 'Help me Rhonda'... desde luego ¡¡mereció la pena!!, no os quepa la menor duda. Podemos decir que el grupo sigue en forma y que además de su reciente nuevo disco 'That's Why God Made The Radio' todavía podrán ofrecernos alguna joya más para la posteridad. Tendremos preparadas las camisas hawainas para su próxima visita.

The Beach Boys. Pueblo Español (Barcelona), 23 de Julio de 2012.
[Lauren Jordan, Nuevaola80 Barcelona]

"Quien pudiera reir como llora ella", Sabina en recuerdo a Chavela

Joaquín Sabina y Chavela Vargas (México, 2008)

Joaquín Sabina en El País, 5 de Agosto de 2012

Andaba dibujando en un cuadernito, una costumbre que recién adquirí, cuando vi por la televisión, encendida sin sonido, la imagen de Chavela. Di voz al aparato. Se nos fue, escuché. Y me cogió un llanto irreparable. Lo que nunca me había sucedido. Siempre me culpé por no ser capaz de llorar con la muerte de mis padres, pero esta vez me venció el desconsuelo. Yo nunca me tomé copas con mis ídolos: Bob Dylan, Leonard Cohen o Brassens. Y sí, con Chavela, con la que he cantado, nos hemos abrazado y reído hasta hartarnos. Todas esas veces cuentan y contarán siempre entre las más grandes cosas que me han sucedido en la vida.

Será difícil, por ejemplo, olvidar cómo la conocí. Fue una noche de hace unos veinte años, en Madrid, en la sala Morasol. Dijo: “Yo vivo en el bulevar de los sueños rotos”. Y yo tuve que escribirle una canción con esa frase. Ya se había recuperado de su alcoholismo. Calculaba que había bebido algo así como 1,8 millones de botellas de tequila y solía decirme cuando me veía beberlo a mí: “Joaquín, ese tequila tuyo es muy malo; el bueno de verdad ya nos lo bebimos José Alfredo Jiménez y yo”. Al conocer la triste noticia, que todos veníamos anticipando, he sentido la necesidad de bajar al bar a tomar uno a su salud, aunque el brebaje sin ella siempre será de los malos.

Aquella primera vez, pedí a Pedro Almodóvar que nos presentara. Al acercarme, escuché cómo él le contaba quién era yo, pues Chavela no tenía la menor idea. “La admiro desde niño”, le dije. “Yo también le admiro mucho a usted”, contestó. Ante la mentira, exclamé. “Vete a la mierda”. Nos fundimos en un largo abrazo que nunca aflojamos hasta ayer mismo, incluso aunque no pudiéramos vernos en su última visita a España, un viaje que quizá no debió hacer, pues no estaba en condiciones. Entonces, yo estaba de gira y a ella la ingresaron en un hospital.

Con su desaparición, se pierde una manera de cantar llorando, un quejío inigualable, una expresividad fuera de lo común. Unos cojones y unos ovarios nunca vistos en la música popular desde la muerte de Roberto Goyeneche. Ella no vendía una voz, vendía un estilo. Era una maestra en perder la primera al tiempo que ganaba lo segundo. Algo en lo que yo, sin duda, tengo mucho que aprender. En estos momentos de pérdida me digo, como en la canción: ¡Quién pudiera reír como llora Chavela! Y recuerdo estas palabras de Almodóvar: “Desde Jesucristo, nadie ha abierto los brazos como ella”.

[Fuente: elpais.com]

22 jul 2012

Ana Curra, próximo destino: Bilbao (con venta de single incluida)

Ya van tres "actos" desde que en Marzo de este año, Ana Curra y sus secuaces (César Scappa, Jose Battaglio, Manolo Uvi y Rafa le Doc) arrancaran este invento de conciertos retrospectivos con el repertorio completo de los míticos Parálisis Permanente: Madrid, La Rioja y Barcelona.

Pero la cosa parece que, poco a poco, está yendo a más. Por el momento el próximo 18 de Agosto, Curra aterrizará en Bilbao, una importante plaza en la que descargará toda esa energía demostrada en actuaciones precedentes, en el Kafe Antzokia, en un concierto que abrirá sus puertas a partir de las 22:30 h. La venta de entradas ya está disponible en www.eventbis.com, al precio de 18 €. También se puede optar por lo que han denominado la "entrada premium", que consiste en los consabidos 18 € de la entrada general + 8 € vinilo 7" edición limitada con los temas 'Quiero ser santa' y 'Esa extraña sonrisa' interpretados en directo en la sala Kapital de Madrid el 9 de marzo del 2012, y al que los asistentes al concierto del Music Hall de Barcelona también pudieron optar.

Para finalizar adelantar que, si no se produce ninguna otra noticia, el 15 de Septiembre también llegarán a tierras gallegas, concretamente a la sala Capitol de Santiago de Compostela.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

La Coctelera Sónica finaliza la temporada con una noche legendaria

Foto: Mercedes González
No pudo haber mejor manera de poner fin a una temporada de 15 conciertos de “música, risas y amistad en las noches de Madrid” (quédense con este título que, posiblemente, lo vean repetido en otro sitio a no tardar mucho).

Dentro de la llamada “Operación Bikini” de la Sala Siroco, La Coctelera Sónica echó el cierre hasta septiembre con una fiesta increíble.

¿Qué les parecería un concierto acústico que empezara en el escenario con Patacho Recio, Iñaki Fernández (ambos Glutamatos de viejo cuño), Carlos Rodríguez (Mamá), Artemio Pérez (Enemigos), Luis Jovellar (Sindicato Malone), acompañados a los teclados por Begoña Llera, entonando juntos “En el pozo María Luisa”, también conocida como “Santa Bárbara Bendita”, rindiendo homenaje a esos mineros que siguen luchando por sus derechos y que han prendido la llama de una revolución que tiene todas las pintas de estallar por fin?

Pues eso fue lo que sucedió para abrir boca el pasado martes 17 en nuestro reducto favorito. Simplemente, emocionante.

Tocaba noche reivindicativa. “Vivo a todo pasto, no reparo en gastos, mi chófer gana más que usted, soy muy respetable, amigo del alcalde, la gente corriente se postra a mis pies”, cantó Luis Malone para seguir con la fiesta. Más clarito, imposible.

Y como estamos en verano, qué mejor canción para celebrarlo que “Summer Wine”, original de Nancy Sinatra y Lee Hazlewood, compositor de este tema y de otros como “These boots are made for walkin´” o “You only live twice” (de la saga del agente más conocido como 007). En este caso las voces de Nancy y Lee tomaron forma en Sara Íñiguez (Rubia para los amigos) y Mario Bonesinner. A una chica como Sara que ha bebido en la fuentes de Love, The Guess Who, Tony Joe White o The Grateful Dead habría que empezar a tomarla bastante en serio y más con esa voz... Ahí lo dejamos para quien quiera entenderlo.

Y, como suele pasar en La Coctelera, de repente se desata la locura. Una de nuestras chicas favoritas, Vanexxa va y se arranca con una canción de Parchís, “Corazón de plomo”, curiosamente su apodo en Facebook. Vanexxa, te estás ganando nuestros corazones con canciones como esta. Cada día que pasa nos sorprendes más.

Tras Vanexxa tomó el escenario Iñaki “Glutamato” Fernández, el cual nos deleitó con una composición suya para su banda Glutamato Ye Yé pero que, aún, permanece totalmente inédita durmiendo el sueño de los benditos.

Y, de repente aparecen sobre el escenario Artemio Pérez y los Artemiettes para cantar “Cuando calienta el sol”. Sí, la de los cubanos Hermanos Rigual. (“Cuando calienta el sol aquí en la playa, siento tu cuerpo vibrar cerca de mí. Es tu palpitar, es tu pelo, es tu cara, son tus besos, me estremezco, cuando calienta el sol”). Los Artemiettes poco tendrían que envidiar a las Ronettes, a las Birmettes y a otros “ettes” de los que tanto han proliferado a lo largo de la historia de la música. Iñaki Fernández, Garganta Profunda, Begoña Llera, Fionnuala Ni Eigeartaigh (ambas dos dando soporte durante toda la noche con sus teclas y su violín), Patacho Recio y Juan Jarén (apoyando al maestro Rodríguez durante todo el concierto con su acústica, ahora que Patacho anda perjudicado de su uña y que está como loco por volver a colgarse su guitarra).

Como ya hemos comentado en otras crónicas, si llegamos al Siroco y vemos a Carlos “Garganta Profunda” pulcramente vestido de traje y con su inmaculada corbata roja, sabemos que algo divertido nos vamos a encontrar esa noche. Efectivamente, así fue. En este caso, la damnificada fue la periodista Crístina Tárrega (qué pena que Carlos no sacara a la palestra la foto que nos mostró antes del concierto) a la que “homenajeó” con la canción de su banda Completo 10.000 “Cristina”: “Cristina, chupa y calla”. Gran letra donde las haya.

Pero lo mejor estaba por llegar. Se abre la puerta del Siroco Lounge y aparece Luis “Lobo Negro” con un casco cual hormiga atómica acompañado del batería de su banda, Ricardo Virtanen; se plantan en medio de la sala e interpretan una versión de casi 10 minutos del “Wipe Out” de The Surfaris, con Ricardo tocando con las baquetas en la caja, en el casco de Luis, en una botella de cerveza o en la misma barra de la sala.

Y, sin solución de continuidad, atacan “Esto no es Hawaii” con los coros de Carlos Rodríguez, Patacho y de Beni García, vocalista de Sal de Mi Vida, obligado a subir al escenario por la autora de la fotografía que podeis ver al principio de la crónica. No le importó mucho. Un gran final para una larga (pero corta para muchos de nosotros) tanda de 15 conciertos irrepetibles.

No nos queda más que dar las gracias y recordar a todos los amigos y amigas con los que hemos convivido estas noches irrepetibles. Como nombrar a todos es imposible, sólo emplazaros para septiembre y seguir disfrutando de estas noches mágicas. Y, como suele decir el creador de esta bonita historia, Patacho Recio: Salud!!!


"La Coctelera Sónica" / "Operación Bikini", Siroco (Sala Lounge), 17 de Julio 2012.
[Pedro Barranco, Nuevaola80 Madrid]

20 jul 2012

Los Limones en La Coruña

Foto: Ricky Rodríguez
Un año más (y van 6), la Real Sociedad Deportiva Hípica de La Coruña ("La Hípica" para todos) celebró su concierto de verano. Los Limones recogían el pasado viernes 13 de julio el testigo de Los Secretos, Burning, La Guardia, Danza Invisible y La Unión.

Abrieron fuego La Suite Band, grupo de versiones formado por Julieta Barros (voz), Jaime del Rio (guitarra y coros), Adrián Bello (guitarras eléctrica y acústica
y mandolina), Jorge Quesadas (bajo) y Oscar Quintáns (batería).El repertorio del grupo abarca las décadas de los 50-60-70-80-90 y 00 pero para esta ocasión se centraron más en los 80's. Abrieron con 'Every breath you take' y durante la hora siguiente sonaron entre otras, y no por este orden que no me da la cabeza para tanto; 'Living on a prayer', 'I want to break free', 'Ne Na Na Na' o 'Baby, she's got it'. Sonido impecable, puesta en escena sobria y elegante.

Tras los breves cambios de rigor dió comienzo el concierto de Los Limones. Hacía mucho, mucho tiempo que no los veía en directo... quizá desde la presentación de Palabra en el Teatro Principal de Santiago hace ya 6 años.

Arrancaron con 'Te voy siguiendo' y fueron desgranando poco a poco, casi sin plausa, todos sus temas más conocidos ('Ferrol', 'El canto de la sirena', 'No está mal la soledad', 'Sun', 'Emigrante', 'Acuarela', 'Contrabando y surf', etc.) también su nuevo tema que da nombre a esta gira 'Cientos de'bares, cientos de canciones'. Le dió tiempo al incombustible Santi Santos a felicitar el cumpleaños a su hijo y a Fabián (guitarrista de la banda) a los que a parte de la consabida tonadilla cumpleañera feliz les dedicó el 'Cumpleaños Feliz' de Parchís.

Sonaron también bastantes versiones: 'Chica de ayer' y 'Déjame' (por Antonio y por Enrique), 'Ya lo ves' de los bierzanos Menta, 'Cadillac solitario', 'Rock and Roll Star' y una 'Miña terra galega' muy especial acompañados de casi todos los componentes de La Suite Band.

Tras esto (iban ya más de dos horas de concierto) un parón que creiamos definitivo, mientras nos encaminabamos hacia el coche sonaban de nuevo los acordes de 'Ferrol' en la armónica de Santi...

Los Limones, La Hípica (La Coruña). 13 de Julio de 2012.
[Ricky Rodríguez, Nuevaola80 Galicia]

18 jul 2012

Se reedita 'Música moderna' de El Zurdo

Testimonio impagable, y de primera mano, de la efervescencia artística y musical madrileña de principios de los 80, 'Música moderna', y su autor, el mítico «el Zurdo», uno de los principales protagonistas de esos días, es no solo un canto al entusiasmo y al deseo de renovar, de hacer algo, de sacudirse la inercia. Es también, y por supuesto, toda una novela, en su estricto sentido. Una crónica donde no han de faltar ni villanos, ni aprovechados, ni rastreros, ni cutres, ni héroes, ni tampoco víctimas en ese Madrid que despertaba a la modernidad.

Retrato vivo, emotivo y directo (la obra fue escrita casi en el mismo momento en que ocurrían los hechos), hoy, varias décadas después, aún impresiona al lector constatar la amplitud de miras de unos, la cerrazón del entorno, ya la figura de los buitres sobrevolando todo aquello atentos a de dónde se podía sacar mayor tajada.

Fernando Márquez «el Zurdo» (Madrid, 1957) es cantante, compositor, escritor, editor y pensador. Fernando fue uno de los protagonistas de los inicios de la posteriormente llamada «movida madrileña». Fundador del grupo Kaka de Luxe junto a Carlos Berlanga, «Alaska», Nacho Canut, Manolo Campoamor, Pablo Martínez y Enrique Sierra, su trayectoria musical continuó con Paraíso y La Mode y, actualmente, con La Ruleta China. Entre sus temas más conocidos, 'Para ti', 'Aquella canción de Roxy', 'El futuro', 'En cualquier fiesta', 'Cita en Hawaii', 'El eterno femenino', ...

Ha colaborado durante años en diversos medios: Mandrágora y el Pirata, ABC, Radio Nacional, Próximo Milenio, Discobarsa, Mondo Brutto y de manera ocasional en Guía del Ocio, Disco-Express, El Mundo, GQ, VOGUE, La Luna de Madrid y Rock Espezial. Ha participado como tertuliano en diversos programas de Fernando Sánchez Dragó y actualmente en Radio Santoña junto a Jaime Royo/Villanova en el matinal conducido por Gema Matanzas.

Es autor de varios libros: las novelas 'Fe Jones' y 'La canción del amor', el libro de relatos 'Todos los chicos y chicas', y los ensayos 'Música Moderna' y 'Vainica Doble' (vuelto a publicar en versión revisada como capítulo del libro colectivo Jaime de Armiñan y su mundo).

[Fuente: literaturascomlibros.es]

Munster Records edita las grabaciones de Els Mastubadors Mongólics

Una de las bandas mas canallas del inicio del punk en España se dio en tierras catalanas a finales de los años 70, en plena transición. Mientras que por la capital, Kaka de Luxe y Ramoncín se empeñaban en darle forma a sus primeras composiciones, a caballo entre lo aberrante y lo cacofónico, pero siempre con el telón de fondo de la subversión como pretexto artístico, aparece en Barcelona una de las bandas mas provocativas del momento. Como casi siempre sucede en estos casos, pasaron bastante desapercibidos, y es que ponerse de nombre Els Masturbadors Mongólics en los tiempos que corrían (1978) resultaba bastante meritorio.

Ellos eran Lluís Miracle, Manel Domènech, Paco Martínez, Bob y Kike Albareda y por aquellos entonces dejaron registradas unas serie de secuencias sonoras que, 34 años después, Munster Records recoge en un disco de tan sólo ocho cortes: 'Bar', 'Llamando al profesor Baxter', 'Amorcito', 'El rock de l’escola', 'Tú y yo', 'Por aquí, por allá', 'El rock de la bomba' y 'Honorable Caramellas'.

Punk seminal, como gusta decir a los entendidos, en esencia, sin pulir. Sus miembros pasaron a formar parte de otros grupos como Decibelios, Las Flores del Mal o Olor a tigre.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]