26 mar 2022

'Tam Tam Girls. Mujeres con ritmo'. Crowfunding

No es grato poner en conocimiento que se está realizando un documental que lleva por título 'Tam Tam Girls. Mujeres con ritmo', en torno a las biografías de tres mujeres bateristas. Tres féminas que tras los parches reivindican a las tres generaciones que representan.

Ellas son:

Elisa Zarcero nació en 1935 en un pequeño pueblo de Extremadura, Peñalsordo. Está considerada la primera mujer baterista profesional de España.

Amparo Durbán es valenciana y nació en la década de los sesenta. Creó el primer grupo musical formado exclusivamente por mujeres en el País Valencià en los 80.

Abril Saurí es catalana y con 19 años ha tocado con músicos tan reconocidos como el pianista Chick Corea y ha formado parte de la Sant Andreu Jazz Band.

Bajo la dirección de Xavier Domènech, en estos momentos se encuentra en fase de crowfunding por lo que dejamos este enlace para todo aquel que quiera colaborar en la financianción de tan excelente proyecto.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Muere a los 63 años Jesús Carreras, quien fuera bajista de Carbonilla

Jesús Carreras, músuico y escritor afincado en Caldes desde hacía más de una década, ha muerto el pasado miércoles a la edad de 63 años. Carreras comenzó su trayectoria a finales de los 70 y formó parte de grupos como Carbonilla, de Parets del Vallés, con los que llegó a acturar en el Palacio de los Deportes de Barcelona compartiendo cartel con Tequila y Barrabás, y también apareció en el programa de TVE, "Musical Express".

Posteriormente, formó parte de otras bandas como Rumbablus o Los Míos, entre otros, y comenzó una prolífica carrera en solitario. Hasta 16 discos autoeditados y unas 200 canciones que incluyen colaboraciones esporádicas de músicos amigos como Salva Blanco o Isma Pérez, entre muchos otros. Su estilo lo definen letras poéticas e intelectuales hiladas en melodías muy trabajadas y cantadas con una voz rota y nasal que podría recordar tanto a Sisa como a Bob Dylan, del cual era un gran admirador.

Amante de la literatura, el cine y el arte, Jesús Carreras fue un artista discreto que sólo mostraba su obra a sus amigos.

Descanse en paz, Jesús Carreras.

[Fuente: radiocaldes.cat]

'Cruce de caminos', documental sobre Miguel Ríos

Durante la vigesimoquinta edición del Festival de Cine de Málaga tuvo lugar el estreno de 'Cruce de caminos', un documental que gira en torno a la vida y obra del veterano rockero granadino Miguel Ríos, con dirección a cargo de Luis Mengs y Luismi Fernández. Desde ayer, 25 de marzo, se puede ver a través de Movistar +.

'Cruce de caminos' recorre la extensa carrera de Miguel Ríos, una de las figuras más importantes del rock en nuestro país y de nuestra cultura. El mismo cuenta su historia aquí.

Después de más de cincuenta años trabajando sin desmayo, su extraordinaria popularidad está fuera de dudas: el éxito del 'Himno de la alegría' lo catapultó a la fama mundial convirtiéndose en el número uno de listas musicales internacionales y su gira "Rock and Rios" fue un éxito sin parangón que celebraba la democracia. Lo hemos visto, incluso, protagonizando programas de TV y películas. Un artista que nos ha acompañado siempre y que nunca ha dejado de ser fiel a su idea de popularizar el rock and roll sin reservas, dejando una parte de sí mismo en cada una de sus canciones. Javier Bardem, Ana Belén, Raphael o Manolo García acompañarán a Miguel Ríos en este repaso a la vida de un pionero en la música de nuestro país.

El resto de la ficha técnica de la cinta es el siguiente:

Guion: Carlos H. Vázquez / Luismi Fernández
Producción ejecutiva: Javier G. Salanova / Luismi Fernández
Producción ejecutiva TVE: Ana Mª Peláez
Fotografía: Manuel Notario / Jorge Puebla
Montaje: Ángela Notario
Producción: Adrián Fernández
Sonido: Álex Marais
Dirección “Imprescindibles”: Marcos Hernández
Equipo Movistar+: Elsa Rodríguez / Mª Pilar Canales / Iñigo Trojaola
Cartel: Borja Bonafuente

[Fuente: movistarplus.es]

25 mar 2022

'Al final del huracán' es el nuevo sencillo de Brighton 64

El grupo de Barcelona, en plena celebración de su 40 aniversario, presenta su nuevo single, “Al final del huracán”, una de las canciones nuevas que se incluyen en su flamante álbum "Más de lo mismo".

Una verdadera joya al más puro estilo B64, llena de fuerza y melodía, un canto a la libertad de acción y a la vuelta a las calles, los escenarios y las salas de conciertos como lugar de reunión después de la pesadilla de la pandemia.

"En el barrio de la verdad, en el centro de mi ciudad,
en la calle 46, volverás a imaginar,
mil historias que contar, al final del huracán".


[Fuente. Bcoredisc]

Rosendo versiona el clásico 'No hay tregua'

Rosendo abandona momentáneamente su retiro para homenajear a su amigo Boni de Barricada en una emotiva versión acústica del clásico "No hay tregua".

Grababa en abril del 2021 con su productor habitual Eugenio Muñoz, la versión esta incluida en el disco tributo a Boni que se publicará el 6 de mayo. En palabras del propio Rosendo “No hay tregua, la vida corre y no respeta ¡Qué putada! Boni tenía que estar aquí, pero no fue posible. Nos dio lo mejor que tenía. Gracias compañero, te añoramos”.

El 8 de enero del 2021 nos dejaba Francisco Javier Hernández Larrea, más conocido como “Boni”. Miembro fundador de Barricada y autor de algunos de los clásicos del grupo navarro, Boni será siempre recordado por sus amigos y compañeros de profesión.

Durante todo el año pasado, muchos artistas afines a Boni acudieron al estudio de grabación para versionar sus canciones y rendirle un sentido y merecido homenaje en el disco "Boni. Nada más. Un recuerdo de...", cuyos beneficios irán a parar íntegramente a la familia de Boni. La lista de grupos participantes abarca desde los más cercanos (Marea, Miss Octubre, El Drogas, Rosendo, Fito, Reincidentes, Tahúres) a artistas de la nueva hornada como Rozalén, IZAL, Los Zigarros o Porco Bravo.

El primer avance del disco fue la versión de “El trompo”, canción de Barricada con letra de Kutxi Romero incluida en “Bésame” (2002), que Marea grabó en mayo del 2021.


[Fuente. Warner Music Spain]

21 mar 2022

Nos deja Raquel Suárez, vocalista de los asturianos Paso de Cebra

Nos enteramos a través de nuestro buen amigo Pablo Martínez Vaquero, del triste fallecimiento de Raquel Suárez, quien fuera vocalista del grupo ovetense Paso de Cebra, una de las formaciones pioneras del pop asturiano de nueva ola. Raquel también estuvo en bandas como Nivel-K o Cronicas Húmedas y, finalizando el lustro, formando El Visor de la Princesa de Éboli, su última entrega musical.

Así mostraba la noticia Pablo M. Vaquero en redes sociales, el pasado 18 de marzo:

"Un buen amigo acaba de comunicarme una triste noticia, el fallecimiento de Raquel Suárez, figura imprescindible en la explosión de la nueva ola en Asturias en los primeros años 80. Fue cantante del pionero grupo ovetense de new wave PASO DE CEBRA (1979-1982), con los que llegaría a grabar un preciado single, verdadera hazaña para la época. Después colaboró con Crónicas Húmedas y fundó y lideró con voz sobresaliente EL VISOR DE LA PRINCESA DE ÉBOLI, hasta abandonar la música en la segunda mitad de aquella década. Hacía muchísimos años que no la veía, pero, esas amistades y afinidades que se fraguaron en aquellos días, en los que vivíamos y creábamos con tanto descaro como intensidad, generaron una complicidad eterna. Ese tipo de gente con la que te encuentras después de veinte años y sientes como si el tiempo no hubiese pasado. Es algo complejo de expresar. Ejercía de profesora en Ávila hasta su fallecimiento, inesperado y repentino. Supongo que muchos amigos comunes se estarán enterando de su deceso al leer este post. Descansa eternamente en paz, Raquel."

Desde Nuevaola80, nuestro pésame a familiares, amigos y allegados. DEP Raquel Suárez.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

15 mar 2022

Danza Invisible, B.S.O. de 'A este lado de la carretera'

Ya está disponible la banda sonora del documental "A este lado de la carretera" con el que Danza Invisible celebra 40 años de carrera. Pincha aquí para escucharlo en plataformas de streaming.

El disco contiene clásicos de la historia del pop español como "Sabor de amor", "Sin aliento" o "A este lado de la carretera", que han sido remasterizados este año. Incluye también temas en directo y cuatro canciones inéditas en edición digital, extraídas de su primer Maxi 12" publicado en 1982; "Sueños de intimidad", "Tu voz", "Diario oculto" y "Danza y magia del ritmo".

Dirigido por José Antonio Hergueta, el documental "A este lado de la carretera" cuenta la historia de cinco chavales de Torremolinos que fascinados por la New Wave inglesa de principios de los años 80 se convirtieron en uno de los grupos más emblemáticos del pop en español consiguiendo cuatro Discos de Oro y dos de Platino.

El documental se ha podido ver en festivales de Málaga y Almería y el grupo lo presentará el 15 de junio en la Cineteca de Madrid antes de su pase en el programa "Imprescindibles" de TVE.

Tracklist:

01. Sueños de intimidad (1982)
02. Tu voz (1982)
03. Diario oculto (1982)
04. Danza y magia del ritmo (1982)
05. No habrá fiestas para mañana (Remasterizado 2022)
06. El ángel caído
07. Espuelas (Directo 2017)
08. Agua sin sueño (Directo 2017)
09. Sabor de amor (Remasterizado 2022)
10. Sin aliento (Remasterizados 2022)
11. Catalina (Directo 2017)
12. La mujer ideal (Directo 2017)
13. Lo que queda del amor (Remasterizado 2022)
14. Clima raro (Remasterizado 2022)
15. Por ahí se va (Remasterizado 2022)
16. A este lado de la carretera (Remasterizado 2022)



[Fuente. Warner Music Spain]

13 mar 2022

The Grannies Band, valencianos con solera

Llevan unos ocho años en funcionamiento. The Grannies Band son valencianos. Entre sus filas ilustres figuras de grupos del Levante español ubicados en diferentes décadas, a destacar, Scooters, París no Importa, Inhibidos Quizás, Primavera Negra o Los Cangrejos, si nos ceñimos a la década de los 80. Aunque si bien es cierto sus carreras musicales discurrieron por otras formaciones durante los noventa y el nuevo milenio.

Ellos son un cuarteto: José García del Real (voz y guitarra solista), Ramón Manzaneda (guitarra), David Campillos (bajo) y José Montoro (batería). Después de lanzar su primer disco en 2015 a través de Comboi Records, un Lp de título '01', le siguieron la edición digital de 'Sayonara Tapes Vol. 1' (2017), el sencillo 'Christmas time' (2019) y un nuevo álbum 'The Quarantine Covers' (2020). Este año, editado por Bonavena Music, ve la luz 'A Side', primera de las dos entregas (la segunda será 'B Side') compuesto por nuevas creaciones de la banda.

Según nota de prensa, The Grannies Band facturan "explosivas canciones que oscilan entre el Neo-Beat, el Pub-Rock clásico, la estética Mod y el Rock'n'roll en todos sus registros. Un sonido atemporal pero rabiosamente moderno, refinado, gamberro, afilado y penetrante." Algo que no sorprende si escuchas los siete temas que componen 'A Side', siete cortes que destilan todas y cada una de las características antes descritas y que, en ocasiones nos evocan, ¿por qué no?, a aquellas músicas de la década de los setenta que sonorizaron la mítica cinta de culto 'Quadrophenia'.

Tracklist:

01. Idiots and flags
02. Unsocial media
03. All the love
04. Rogue life
05. Season lovers
06. Fack ckecking
07. You only want me when you are drunk

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

7 mar 2022

Se pospone la edición del "Diario de una tregua" de Loquillo

Desde Warner Music informan que el nuevo disco de Loquillo, "Diario de una tregua",  se retrasa hasta el 29 de abril.

"Son ya conocidos los problemas y retrasos causados por la escasez de fábricas de vinilo, y el atasco monumental que sufren por la gran cantidad de referencias a fabricar en la actualidad.

Pedimos disculpas por dicho retraso, pero un disco tan importante como "Diario de una tregua" merece que todos sus formatos estén disponibles al mismo tiempo para su comercialización al público, que durante tanto tiempo lleva esperando las canciones de Loquillo".

Los formatos que se podrán conseguir exclusivamente a través de reserva en diferentes tiendas, son:

- Cd digifile, mas Moleskine con el diario de la grabación.
- Vinilo de 180 gr. más cd, y la Moleskine con el diario.
- Ambos formatos con postal firmada por Loquillo.


[Fuente. Warner Music Spain]

'Juventud, egolatría', el nuevo vídeo de Ilegales con Dani Martín

Ya está disponible el vídeo de Juventud, egolatría, el single de Ilegales con Dani Martín. Publicado allá por el 2020, reaparece con un electrizante arreglo a cargo de dos miembros de Cycle: David Kano y Juanjo Reig, quienes se han unido a Dani Martín para esta revitalización, que se ha convertido en una de las canciones más sorprendentes del disco.

En las entrevistas que Jorge Ilegal está atendiendo para promocionar el álbum ‘La lucha por la vida’, no suele faltar una pregunta sobre la colaboración de Ilegales con Dani Martín en la canción Juventud, egolatría. A los fans más integristas les chirría y los periodistas más avispados ven venir respuestas dignas de ser titular; pero los que entienden el grupo no se inmutan, porque han captado que esto solo es una nueva oportunidad para meter el dedo en algún que otro ojo.

La tranquilidad de Jorge Ilegal para afrontar las críticas proviene de la certeza de haber entregado una obra enteramente satisfactoria, lo cual no es poco para un perfeccionista enfermizo como él, quien afirma que «después de habernos puesto a parir, a ver si hay cojones de decir que la canción es mala. Ya ha ocurrido antes: nos decían que era hacer tal o cual cosa era una mierda, pero ahí están las canciones…».

La idea de hacer un álbum con un artista invitado en cada canción sonaba francamente inverosímil sobre el papel, pues se hallan bastante extendidas historias sobre cabezazos a quien comete un error de ejecución en los ensayos, expulsiones del grupo a patadas (literalmente) y peleas ante cualquier provocación, real o imaginaria. Pero después de 40 años de trayectoria, pendencias aparte, el grupo no solo ha mostrado su buena disposición para el combate contra cualquier compañero molesto, sino que ha habido múltiples festejos más memorables que cualquier afrenta física o verbal.

Con este ánimo festivo y la certeza de que las fiestas dejan mucho mejor recuerdo que las visitas a urgencias o a la comisaría, Ilegales han decidido demostrar que el ambiente en su seno es más habitable de lo que pueda parecer, y que se puede ser un ilegal más sin terminar con un ojo amoratado o alguna pieza dental menos. Así que, después de haber escuchado juntos a Ilegales y a Dani Martín, desde hoy también podremos verlos. Y por cierto, en el vídeo aparecen seis músicos, porque también está Juanjo Reig, responsable junto a David Kano de las bases electro-rock. ¡David no pudo venir al rodaje! pero que conste que parte de Cycle tienen culpa de que esto suene como suena.

El vídeo confirma la buena química entre el grupo y Dani Martín, que no solo ha salido indemne de la experiencia, sino que bromea sobre la colaboración y sobre el dogmatismo como un ilegal más. Como tiene que ser.


[Fuente. Warner Music Spain]

Fallece Pau Riba a los 73 años de edad

El cantautor, poeta y escritor Pau Riba ha fallecido esta mañana, en su casa de Tiana, a los 73 años. Con él desaparece una figura fundamental –acaso la más fundamental– de nuestra música moderna, a quien cabe señalar como el padre del rock catalán o, como a él le gustaba decir con el gran sentido del humor que siempre le caracterizó, del “rock sense roll”. Un panorama artístico al que insufló toneladas de actitud, inspiración musical y alto vuelo poético, desde que en 1967 lanzó su primer disco pequeño, con 'Taxista'como tema estrella.

Junto a Sisa, Jordi Batiste, Jaume Arnella o Xesco Boix, entre más, formó parte del Grup de Folk, colectivo de vida tan efímera como significativa, por su mirada hacia las formas musicales tradicionales catalanas y el folk americano, bien diferenciada de la que tenían Els Setze Jutges, más influenciados por el hemisferio francófono (y que, por cierto, en su día no admitieron a Riba en sus filas).

Nacido en Palma en 1948 en el seno de una familia barcelonesa católica e ilustrada –era nieto de los poetas Carles Riba y Clementina Arderiu por parte de padre, y del pedagogo y fundador de Unió Democràtica de Catalunya Pau Romeva por vía materna–, en su juventud abrazó el hippismo. Una ética y filosofía de vida que tuvo el buen gusto, la coherencia y el coraje de mantener y reivindicar hasta el fin de sus días. Su 'Dioptria' de 1969 –al que seguiría un segundo volumen en 1970– sigue siendo unánime y justamente aclamado como el mejor disco de la historia del pop-rock en lengua catalana. No se le permitió presentarlo en el Palau de la Música Catalana. Sí lo hizo –con no poca controversia– en el Gran Price junto a Om, el grupo integrado entre otros por Toti Soler y el ya fallecido Jordi Sabatés, formación con la que grabó la primera entrega del disco en cuestión, mientras que en la segunda contó con integrantes de Música Dispersa como Albert Batiste y, en menor medida, Sisa.

En 1971 –tras una arbitraria detención policial y algunos días en chirona– Riba y la que entonces era su esposa, Mercè Pastor, se instalaron en Formentera, donde nacieron sus dos hijos, Pauet i Caïm. La pareja vivió a fondo la utopía hippie durante su estancia de varios años en aquella arcadia feliz. Fue allí donde Pau grabó, al aire libre y con un modesto magnetófono Nagra, otro de los grandes discos en su haber: 'Jo, la donya i el gripau', inspirado en el nacimiento de su primer hijo. Una magnífica muestra de iluminación lisérgica basada en gran parte en el acervo de la música infantil tradicional.

De nuevo en Barcelona, toma una senda más rockera y angulosa con el rompedor 'Electròccid àccid alquimístic xoc', publicado en 1975, y en el que participó, junto a más músicos, Eduardo Bort. Aquel mismo año firmará una memorable y salvaje intervención en el festival Canet Rock, donde actúa ataviado con bragas de señora, vistosos calcetines y deportivas blancas. Estamos ante el Pau Riba más transgresor e irreverente, estrambótico, imprevisible, aunque no por ello menos inspirado, como muestra su siguiente álbum, 'Licors'. Lo registró en parte en el legendario Bananamoon Observatory de Deià que regentaba el ex-Soft Machine Daevid Allen, quien en cierta ocasión se refirió a Riba como “el Bob Dylan de la cultura catalana”. El disco –que contiene un fascinante y narcótico collage sonoro en su tema titular– apareció en 1977.

En su regreso a Canet también en el 77, se descolgó con una más que gamberra interpretación en clave free del poema 'Astarot Universdherba' junto al combo experimental Perucho’s. En 1978, se encargó él mismo de organizar el festival del Maresme, causando gran escándalo por su cartel, que fue considerado blasfemo al aparecer una virgen y la leyenda “Contrita contradictio, virgo inseminanda”.

En una coordenada más pulcra desde el punto de vista musical, y con cierto vector melancólico en el temario, Pau Riba publica en 1981 'Amarga crisi', título en el que jugaba con el nombre de dos amores. Lo registró en el estudio-hotel Ibiza Sound con el ingeniero Brian Humphries (vinculado Pink Floyd), y en sus créditos desfilan nombres como los de Jordi Clua, Saki Guillem y Max Sunyer. Le seguirá cinco años después el libro-disco-objeto 'Transnarcís (Viatge ovídic dins un jardí tancat)', formado por dos vinilos transparentes, siete perfumes e incluso un elixir de larga vida, obra que él mismo definió como una alegoría de la distancia que le separaba de la Nova Cançó.

Ya en la década siguiente y en plena ebullición de la segunda ola del rock català, Pep Sala (Sau) le produce 'Disc dur', en el que colaboran entre otros Kiko Veneno, Raimundo Amador y Juan Perro. En el 94, Pau Riba hace equipo con el Big Ensemble del Taller de Músics de Barcelona, dirigido por Xavier Maristany, en 'De Riba a Riba', donde pone música y canta poemas de sus abuelos Clementina Arderiu y Carles Riba. Antes de acabar el siglo, en 1997, se alía con el dúo Pastora, formado por sus dos hijos Pauet y Caïm en el álbum de sesgo electrónico 'Cosmossoma'.

En el 2001, sorprende con las nadadales del disco-libro 'Jisàs de Netzerit o capítol zero de la Guerra de les Galàxies'. El proyecto cuenta con colaboradores de diversas disciplinas (el ilustrador Max, el poeta Enric Casasses, músicos como Sisa, Comelade o Roger Mas…) revisitando y proyectando al futuro los villancicos tradicionales catalanes. Será la base del espectáculo que Riba oficiará cada año hasta la temporada 2021-22, coincidiendo con las fiestas navideñas y adaptando el contenido de las canciones a la actualidad del momento.

Ya en el 2008 graba el espléndido 'Virus Laics', que presenta en extraordinarios directos (Mercat de Música de Vic, fiestas de la Mercè de Barcelona…), junto al así llamado Dic Emsembla, formación que acoge a los colaboradores habituales en los últimos tiempos como, entre otros, De Mortimers, Mu y Mil Simonis. Siendo este su último álbum a solas, el cómputo discográfico de Pau Riba se complementa con nuevas joyas en comandita, como es el caso de 'Mosques de Colors' junto a Pascal Comelade (2013) y 'Ataràxia' con la Orchestra Fireluche (2019).

El pasado 2 de marzo, Riba y la Fireluche ultimaban en un estudio de Salt un nuevo disco conjunto, 'Segona florada', que debían presentar en el festival Strenes de Girona el próximo día 9 de abril. Pau Riba, que cultivó también la literatura (poesía, narrativa, ensayo…), publicó a principios del 2021 'Història de l’univers', y este 30 de marzo estaba prevista la edición por parte de la editorial Males Herbes de un nuevo ensayo, 'Història de la música del segle XX (L’electrònica)'.

Casado con Memi March, le sobreviven esta y cinco hijos, además de una legión de admiradores que le tributarán eterno agradecimiento por su extraordinaria obra artística.

[Fuente: Donat Putx y César Rangel -Foto-, para lavanguardia.com -Enlace original-]

2 mar 2022

Nos deja Juanmi, batería de los valencianos Blue Moon

La mala racha de febrero continúa. El mundillo musical valenciano, concretamente en su vertiente más "rockabillera", está de luto por el fallecimiento de Juan Miguel Díaz, Juanmi, quien fuera batería fundador de los Blue Moon.

Era Andrés Sánchez, "Suco", el vocalista del grupo quien anuniaba la triste noticia por redes sociales con estas palabras: "Queridos amigos de Blue Moon, hoy ha fallecido Juanmi, fundador del grupo, mi amigo mi hermano. Dios le guarde". Se trata pues de la segunda baja de los valencianos, ya que en 2016 también fallecía su guitarrista Eduardo Mafé.

La formación original de Blue Moon data de 1979. Procedentes del barrio valenciano de La Olivereta, el quinteto era el compuesto por Juano (voz), José Vicente “Pepito” (guitarra rítmica), Eduardo Mafé “Eddy” (guitarra), Andrés Sánchez “Suco” (bajo) y Juan Miguel Díaz, "Juanmi", (batería). Comenzaron haciendo versiones de Elvis, Rolling Stones o The Beatles. Con el paso del tiempo sus sonidos fueron más hacia las raíces del rock y cambiaron para hacer versiones de Carl Perkins, Chuck Berry, Buddy Holly o Gene Vincent, estableciendo su propio sonido entre el rockabilly y el country. A la vuelta del servicio militar se vuelven a reunir pero Juano decide no seguir y es Suco quien se encarga del micrófono.

Su bagaje discográfico, no muy extenso, se resume en un Mini-Lp de título homónimo en 1987 y un Lp al año siguiente titulado 'El último tren', ambos para el sello Intermnitente, además de varios singles. Pero en 2008, Suco junto a José Rosario "Parri" refundan Blue Moon, lanzando un par de discos más: 'A veces necesito' (To Jail Records, 2012) y el autoproducido 'Más que vivos' en 2013.

Descanse en paz, Juanmi.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

28 feb 2022

La muerte definitiva de la sala Hebe: a la venta el mítico local de conciertos de Vallecas

La cultura musical de la capital perdió una parte de su alma con el cierre, en principio temporal, del que había sido hogar del heavy y el rock español en Madrid durante casi cuatro décadas. En mayo de 2018, la Sala Hebe del barrio de Vallecas anunciaba en un comunicado publicado en sus redes sociales que la sala de conciertos atravesaba "una etapa difícil" y que se veía obligada a cancelar sus actuaciones durante tres meses: nunca fueron tres, fueron todos. Lo que parecía un cierre temporal acabó siendo definitivo, y ahora más que nunca: la inmobiliaria Tecnocasa ha puesto en su página web el local comercial que antaño fue el Hebe a la venta. "Tecnocasa vende la histórica sala de conciertos Hebe", anuncia.

"Actualmente sin uso, formado por amplia sala, camerinos con entrada independiente, almacén, cocina y salida de emergencia", continúa. La sala de conciertos, concreta, está conformada por dos locales independientes, con referencia catastral propia, y se pone a la venta junto o separado: su precio, 119.000 euros o 238.000 por el conjunto. Desde la web de la inmobiliaria sugieren la posibilidad de cambiar el uso del local "para sacar cuatro viviendas, con entrada por la propia calle Tomás García y por la calle Moreno Navarro". Se trata del tercer varapalo para el barrio: tras el cierre de la sala, Vallecas perdió al propio 'Hebe'. En junio de este mismo año, Juan José Espartero, alias Juanjo 'Hebe', propietario del local de conciertos y fundador de la mítica Batalla Naval del barrio, perdía la vida dejando huérfanos a sus vecinos. "Hasta siempre, capitán del barco de la utopía".

El verano de 2019 fue el primero en el que el barrio celebró su clásica 'fiesta del agua' sin uno de sus fundadores, quien también estuvo detrás del movimiento Hijos del Agobio, desde donde fomentaban el debate sobre los efectos de las drogas en un momento en el que el consumo de heroína era el pan nuestro de cada día. Muchos de los grandes clásicos del rock y el heavy español pasaron en algún momento por Tomás García, lo hizo SKA-P, y también Triana (cuya canción, por cierto, usó Juanjo 'Hebe' para darle nombre a ese movimiento vallecano), pasaron Obús, Barón Rojo, Panzer, Burning o Leño, gracias a festivales como Vallecas Rock.

A la pequeña sala Hebe fue incluso La Polla Records, histórico del punk español que se deshizo como banda en 2003 y ha vuelto, de manera temporal, para hacer una ruta de conciertos por España y América Latina (que nada tienen que ver con aquellos bolos en salas de barrio: los conciertos han sido en grandes espacios como el Wizink de Madrid, anterior Palacio de los Deportes, o la plaza de toros de Valencia). Aquello fue "una cosa muy curiosa", explicaba el propio Juanjo 'Hebe' para un reportaje sobre el movimiento heavy en Madrid publicado en Vice en 2016. "Nosotros ya éramos más de este rollo del rock radikal, pero la gente que seguía viniendo al bar era 'jevi'. La Polla iba a tocar en un local del barrio y lo suspendieron por miedo. Nosotros dijimos que sí".

"Fue muy curioso ver la mitad del local con 'jevis' y la otra, con crestas. Hubo un momento de tensión", añadía. Seis años antes del cierre de Hebe, otro clásico del heavy metal, la sala Excalibur, (este con un horizonte musical menos ampliado que la otra) madrileño echaba la llave definitivamente. Aún quedan otros locales por las calles del laberíntico barrio madrileño, pero de los grandes del rock en Vallecas solo queda la estatua que recuerda a Ángeles Rordríguez Hidalgo (1900-1993), la 'abuela rockera', con su 'mano cornuta' en alto —no siempre impoluta, ya que ha tenido que ser restaurada— en la calle Peña Gorbea.

[Fuente: elconfidencial.com -Enlace original-]

Enrique Bunbury se retira de los escenarios por problemas de salud

La voz de Enrique Bunbury, la que ha dado personalidad y gloria al cantante aragonés, se ha quebrado. Bunbury (Zaragoza, 54 años) se retira de los directos. Eso es lo que ha anunciado esta mañana en un comunicado que ha publicado en sus redes sociales. Alega problemas de salud. “La realidad es que mi garganta se cierra e irrita, y mis vías respiratorias dificultan el más leve ejercicio y la ejecución de mi trabajo”, dice en el escrito. Sin embargo, habrá una última oportunidad de disfrutar de su directo: “Los conciertos que quedan pendientes de aquí a septiembre de 2022 en Estados Unidos y España serán los últimos que realice”.

El artista reconoce que no es un problema reciente, ya que lo arrastra desde la gira de 2015-16. “El parón de las giras internacionales a causa de la pandemia en 2020 y 2021 me hizo pensar que quizás mi mal se había diluido y las ganas de reencontrarme con público, técnicos y músicos encima de un escenario era una fuerza mucho más poderosa. Lo que me ha sucedido en esta gira mexicana [sus últimas actuaciones, a principios de 2022] corrobora todo lo contrario, y confirma y adelanta una decisión que sabía cercana”. La decisión ha sido “muy meditada y consciente de abandonar mi actividad interpretativa, en los conciertos y tours”, añade.

El líder de Héroes del Silencio describe cómo son sus dolencias: “Desde el momento que salgo de mi casa y comienzan viajes y shows, un compendio de síntomas y dolores me acompañan desde la mañana hasta el momento de subirme a un escenario. He escuchado diferentes nombres y diagnósticos. La realidad es que mi garganta se cierra e irrita. De manera que lo que normalmente era un placer y un deleite se ha convertido en una inmensa fuente de dolor y sufrimiento”.

Bunbury comenzó 2022 con una exigente gira por México. Tenía dos fechas en el Palacio de los Deportes de Ciudad de México. La segunda, la del 12 de febrero, la tuvo que cancelar. “Después del gran éxito el día de ayer en el Palacio de los Deportes, Enrique Bunbury tendrá que posponer la fecha de hoy, sábado 12 de febrero, debido a una laringitis aguda”, anunció. Luego ha continuado con las actuaciones.

A pesar de dejar los directos, el cantante zaragozano va a seguir vinculado a la música, “componiendo canciones, grabando discos y escribiendo poesía”.

No existe en el rock español un artista más definido por su condición vocal. Influido en un principio por Jim Morrison, David Bowie o Axl Rose, fue precisamente esta forma de cantar tan engolada la que produjo el rechazo de los críticos más duros. Unos especialistas que fueron cambiando de opinión con el paso de los años, sobre todo cuando Bunbury rompió Héroes del Silencio y mostró una querencia hacia músicas menos rockistas. Los acertados pasos de su discografía en solitario, con influencias de las músicas latinas sobre todo, convenció a los que aún se resistían a su particular estilo.

No es la primera vez que sufre similares problemas de salud. La exigencia por la que lleva a su voz le ha creado dificultades en el pasado. Se puede comprobar en el reciente libro Héroes de leyenda (2021), escrito por Antonio Cardiel y que repasa exhaustivamente la historia de Héroes del Silencio. El autor cuenta con información de primera mano, ya que es el hermano del bajista de la banda, Joaquín Cardiel, y acompañó al grupo en muchas ocasiones. En una fase concreta de la historia de Héroes, una de las más convulsas, la que desencadenaría la ruptura en 1996, el cantante ya tuvo importantes contratiempos con sus cuerdas vocales que le llevaron a suspender algún concierto.

Con la desaparición de Bunbury de los directos no solo se pierde una forma particular de cantar, también un animal de escenario. Existen pocos en el rock español con su carisma y presencia. Dentro de su generación seguramente él y Loquillo (este seis años mayor) sean los rockeros que mejor saben dominar las tablas. Bunbury siempre se ha caracterizado por mimar la escenografía siguiendo los preceptos de los grandes del rock al ofrecer un espectáculo total.

Su nivel de creatividad en los últimos tiempos ha sido muy alto. En 2020 publicó dos notables trabajos largos de diez canciones cada uno, Posible y Curso de levitación intensivo, y en 2021 otro con cinco temas llamado El Puerto.

El cantante pondrá a prueba su frágil garganta durante el mes de mayo. Encara un maratón de 16 fechas en Estados Unidos, hasta el 6 de junio. Y en julio arrancará los recitales en España. Un total de nueve paradas, donde visitará Barcelona, Madrid, Granada, Alicante, Zaragoza... Si se cumple el programa anunciado su última actuación será el 24 de septiembre en la plaza de toros de Valencia. Está por ver si el cantante cambia el repertorio y realiza un espectáculo emotivo y resumen de su carrera.

[Fuente: Carlos Marcos y Kike Para  -Foto- para elpais.com -Enlace original-]

Lluís Gavaldà (Els Pets) publica el libro autobiográfico 'Sona la cancó'

El compositor y cantante del grupo catalán Els Pets, publicará el 3 de marzo su quinto libro 'Sona la cançó' con la editorial Rosa dels Vents, un relato autobiográfico del músico de Constantí a partir de una lista de sesenta canciones.

Según el propio autor, se trata de canciones en mayúsculas, de esas que cuando las escuchas te transportan a un sitio, una persona o un momento de tu vida. Con esta selección de temas de artistas y grupos de lo más diverso, hecha con mucho cuidado y dedicación, Gavaldà articula su relato explicando, capítulo a capítulo, canción a canción, una serie de vivencias personales que estas melodías le hacen revivir.

[Fuente: mondosonoro.com]

El amor de Penélope revive a Burning

Penélope es amor. Amor y pura luz: llega con sus ojos inmensamente azules como si saliera del mar, y es la suya una presencia súbitamente luminosa, excepcional, de las que lo llenan todo. Destilan su mirada, su corazón y sus palabras amor, gratitud, admiración sin límites. Pasión. Pasión a manos llenas. Ella no es la cola de un cometa o una fugaz: es una estrella en sí misma que refulge, que brilla, que expande su ser por el universo sin que lo pretenda. Purita luz Penny, la hija, la depositaria, la legataria de alguien que una vez habitó esta tierra y dejó en herencia una siembra maravillosa que atesoraba en su seno el secreto mejor guardado: el de la luz. Hace una mañana radiante en Briviesca, por cuyas calles pasea Penny saludando aquí y allá, sonriendo feliz. Está y se siente en casa: de Briviesca es su madre, Esther; en Briviesca ha vivido ella muchos años, algunos de los más felices de su vida; y Briviesca fue la última morada de un genio de la música, un creador excepcional y un tipo que pasó por el mundo dejando una huella indeleble: Antonio Martín, líder de Burning, la más mítica banda del rock español. Su padre.

Han transcurrido tres décadas desde el fallecimiento del artista. En este tiempo, el amor de Penélope Martín por su progenitor no ha hecho más que crecer a la vez que lo hacía ella: hoy es una mujer adulta y madre feliz, pero sigue siendo la niña de los ojos de su padre, cuya presencia cálida siente a cada instante, en la memoria y en el corazón. "Mi padre me dejó armada para la vida. Me llenó de amor. Y siento ese amor constantemente. Hablo muchísimo con él", confiesa exhibiendo una resplandeciente sonrisa. No es el suyo sólo un legado de amor: a Penélope su padre le dejó en herencia muchas cosas más. Recuerdos, fotografías, escritos, cuentos... Y un disco inédito compuesto con su hermano del alma, su alter ego y miembro cofundador de Burning, el gran Pepe Risi. Y es ahora, treinta años después de que Antonio Martín emprendiera el último viaje (Pepe le siguió seis años más tarde), cuando su hija ha decidido compartir con el mundo esa herencia musical, ese regalo que hará las delicias de los seguidores, que son legión y de varias generaciones, de la banda de rock por excelencia de este país, la más clásica y stoniana. El disco verá la luz en unas semanas. El título se conocerá entonces. Sorpresa.

Penny abre su corazón, su memoria y sus recuerdos como quien abre una ventana para que entren el aire y la luz del sol. Muestra el álbum íntimo de la familia, de su padre. Exhibe y lee los textos que le escribió y le tiembla la voz de orgullo y de emoción. Y traza un perfil de su padre que destila tanto cariño como admiración. "Era una persona muy sensible, inteligente, muy culta y a la vez sencilla, humilde, buena. Y un adelantado a su tiempo. Era un estudioso de la vida y de las cosas. De la música, de la historia, del arte. Un intelectual que se hizo a sí mismo".

"Mi padre era un poeta. Escribía mucho, en libretas, en cualquier papel, en servilletas... Era un artista hasta jugando conmigo. Me dejó cartas que, leídas hoy, cobran sentido ahora que soy madre, por ejemplo. O por mi condición de mujer: que fuera fuerte, independiente, libre... Me estimuló siempre para que aprendiera, de todo y constantemente. Si yo estudié Historia del Arte es porque él me enseñó a amar el arte, desde la mitología griega. ¡Me contaba toda la mitología cuando me iba a dormir! Me llamo Penélope por el personaje de la Odisea. Yo he vivido cosas de niña que cómo iba a contar en el colegio: viajes, conciertos... Pero él siempre me bajaba a la tierra. Me decía que no me dejara deslumbrar, que sólo las estrellas tienen luz propia. Papá me protegió siempre. Y jamás me ocultó nada. Ni me mintió. Mi padre me explicó de una forma bellísima lo que le pasaba, lo que le sucedía con la heroína. Sus cartas... Las he leído, las leo todavía hoy, y me desgarro entera. Porque siento que en determinados momentos él no estaba bien. Y sufro. Su dolor por mí". Cree Penny que su padre intuyó siempre que tenía un tiempo limitado. Y que éste no iba a ser largo. "Que era una estrella fugaz, de las que más brillan, pero fugaz. Él lo sabía. Y por eso el último año fue increíble, intenso. Fuimos a Estados Unidos, a Canadá. Y me armó, me armó para la vida. De su mano, siempre de su mano. Juntos. Él está en mí. Siempre está en mí y lo va a estar hasta que me muera".

La relación padre hija fue siempre mágica. Una relación cosmogónica, de complicidad suprema. Eran dos seres en uno solo. "Mi padre era amor. Me siento llena y plena porque he recibido tanto... Me desbordó de amor. Cuando algo duro llega, o le echo tanto en falta, me invade ese amor. Fue puro amor conmigo desde que nací hasta que se fue. Estuvimos siempre de la mano. Él murió conmigo, en casa. La nuestra es una historia de amor. Mi madre es y ha sido fundamental. Un pilar. Pero mientras él estuvo, lo llenó todo. Tenía ese carisma, ese algo...". Era luz Antonio Martín, pero su hipersensibilidad y el abismo de la adicción también le provocaba dolor, sombra, fantasmas. A veces se replegaba sobre sí mismo, se ovillaba a su soledad, se abrazaba al silencio y al olvido. "Sufría con sabiduría. Identificaba el dolor. Él a menudo me lo explicaba con pasajes de El lobo estepario, de Herman Hesse. Él era un lobo estepario. Creo que mi padre siempre sintió que le faltaba algo, que no estaba lleno, pleno del todo. Y es ahí donde está la oscuridad. Le pasaba a Antonio Vega, a Enrique Urquijo. Le pedían a la vida algo más. Era salvaje en pureza". Antonio Martín, dice su hija, vivió la vida que quiso vivir. Lo hizo intensamente, a fondo perdido. Al límite siempre. "Es cierto que pagó un precio enorme. Toda una generación lo pagó. Y sé que él sufrió cuando supo lo alto que era el precio. Que sintió rabia. Pero aprovechó todo el tiempo que le quedaba para estar con quienes más amaba".

El legado. La maqueta con sus últimas creaciones se concluyó el mismo año de su muerte. Son temas hechos con Pepe Risi, su gran amigo. Ellos son el núcleo originario de Burning, aquella formación crecida en La Elipa que se convirtió en referente del rock español. Ellos eran Burning. Sus almas. Se trata de ocho temas inéditos, aunque el disco incluirá diez. ¿Por qué ahora? Penny tiene claro que ese disco es para la gente. Que su padre y Pepe así lo querrían. Esa joya musical ha estado celosamente guardada por Rafa, un gran amigo de la infancia de Antonio. "Se lo merece la gente. Es un disco precioso". No es la única sorpresa, porque no sólo habrá música: será un libro-disco, y en él aparecen los manuscritos de las canciones y otros textos de Antonio. "Va ser muy bonito. Yo me sé esas canciones desde niña. Y sabía que algún día tendrían que conocerse. Quizás haya necesitado estabilidad. He estudiado, he viajado mucho. Y creo que ahora, al ser madre y asentarme, he sentido que era el momento. También me han animado personas que conocían la existencia de esa maqueta, como Ricardo Moyano o Marifé, la mujer de Pepe Risi. Mi padre se lo merecía", apostilla.

"Mi padre era de la gente, era un animal escénico y estando entre la gente. Ha llegado el momento. Me ardía entre las manos. He llegado a escuchar que la maqueta no existía. Yo, que he escuchado esas canciones inéditas toda mi vida... Vaya que si existe. Ha habido quienes han tratado de ocultar, de negar la importancia de Antonio Martín. Injustamente. Ha sido grande. ¡Cuánta gente sigue cantando y bailando sus canciones! Él sigue vivo en mi corazón. Y en la memoria y en el corazón de mucha gente", apostilla. Afirma Penny que es un disco especial, de madurez, en el que se percibe que se encuentra en un punto de creación superlativo, de enorme inspiración. Que atesora ya esa sabiduría que dan los años, el dolor y un profundo conocimiento del secreto de la música. Hay, en esas canciones, versos como relámpagos, versos como cicatrices, versos que remiten al origen remoto del rock, a su esencia; pero también a la vida, que late en cada acorde, en cada frase, como un aullido interminable. Para la eternidad.

[Fuente: R. Péreaz Barredo y Miguel Ángel Valdivieso -Foto- para diariodeburgos.es -Enlace original-]

'Rockberto: el chavea del Guadalmedina', biografía del músico malagueño por Paco Rojí

Aunque publicado a principios de noviembre del año pasado, creemos oportuno reivindicar la figura de Rockberto, el músico malagueño fallecido en 2011, factótum de Tabletom, a través del libro de Paco Rojí, amigo personal y seguidor de su carrera, que recoge la biografía del músico. Para ello reproducimos el artículo aparecido en la web oficial de UMA (Universidad de Málaga), cuyo Vicerrectorado de Cultura de la citada instituación impulsó la edición de la obra por parte de UMA Editorial:

"‘Rockberto: el chavea del Guadalmedina’ es un libro escrito por el flamencólogo y gestor cultural Paco Roji que recoge la biografía más completa de Roberto González, conocido artísticamente como Rockberto, el mítico líder de Tabletom.

Se trata de un proyecto editorial presentado ayer tarde en el Rectorado e impulsado por el Vicerrectorado de Cultura, que rinde homenaje al carismático cantante coincidiendo con el décimo aniversario de su fallecimiento.

Roji, que mantuvo una estrecha amistad con el singular músico, firma una biografía “cercana, hecha con sensibilidad y respeto” que sirve también de repaso por más de cuarenta años de la escena cultural malagueña más alternativa y transgresora, con testimonios de amigos, familiares y hasta novias de juventud del alma de Tabletom.

Más de setecientas páginas en las que se narra detalladamente y en sentido cronológicamente inverso la intensa vida de este icono del rock a través de material fotográfico, anécdotas y vivencias, cartas de conocidos e incluso las primeras letras compuestas por el cantante y otros documentos inéditos que descubren el lado más íntimo y personal de Rockberto.

La vicerrectora Tecla Lumbreras moderó el el encuentro acompañada del propio Roji, bajo el lema “Muerde qué rollo”, grito que popularizó el artista malagueño. A modo de recuerdo, en la mesa estuvo presente también un guiñol de Rockberto, que ocupó simbólicamente la silla que le correspondía al fundador de la conocida banda rockera. La presentación contó además con la participación del veterano productor musical Ricardo Pachón, que ha contribuido al resultado final de la obra asumiendo el prólogo de la misma. Pachón fue el artífice de ‘Mezclaina’ el primer disco de Tabletom, y responsable de otros trabajos de éxito para artistas de la talla de Camarón de la Isla, con el que este símbolo de la contracultura malagueña tuvo gran relación.

La cita acabó con un homenaje musical en el que se recordaron algunos de los temas más populares de Tabletom. Los ejemplares de ‘Rockberto: el chavea del Guadalmedina’ están a la venta a través del servicio UMAeditorial y se podrán conseguir además en diferentes librerías de la capital. "


[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Luctuoso mes de febrero. También nos deja Juan Antonio Nieto (Alphaville y Aviador Dro)

El mes de febrero está resultando extraordinariamente trágico por la acumulación de decesos que se están produciendo de artístas y músicos vinculados a la década de los ochenta. La lista del mes es lamentablemente larga. Tras la desaparición de Benito Peinado (Dulce Venganza), Carlos Mendoza (Traidores), Gelo (Los Suaves), José María Tornel (Electro-L), el dibujante Miguel Ángel Gallardo, Rodrigo de la Vega (C-Pillos) y la más reciente, Paco Iriarte (Sissi, Oviformia SCI), hay también que lamentar la de Juan Antonio Nieto (Alphaville y Aviador Dro).

El periodista Pablo Martínez Vaquero, tras enterarse de la triste noticia y traladarla a redes sociales, lo define como un "gran músico, pero ante todo un enorme ser humano, bondadoso, humilde y generoso". Nieto participó en uno de los capítulos del libro 'NegrOscuro. Onda siniestra y afterpunk en España', que publicara el asturiano en 2019.

Juan Antonio Nieto Arroyo, madrileño de nacimiento, nos dejó ayer 27 de febrero a los 61 años de edad. Se inició en el grupo de elegante afterpunk, Alphaville, como batería, completando la formación José Luís Abel (voz y guirarra), José Luis Orfanel (guitarra), J. Charles (teclados, trompeta, armónica, Violín) y Daniel Mendialdúa (bajo). Participó en todos los disocs del grupo: 'Paisajes nocturnos (Dro, 1982), 'El desprecio' (Dro, 1984), 'Cataástrofes del corazón' (Abelius, 1995) y 'Después de la derrota' (Dro, 1997). También colaboró con Aviadro Dro en 'Cyberiada' (Lollipop, 1997), firmado como Aviador Dro 4000, y con otros grupos del panorama nacional como Esclarecidos, Los Iniciados o La Dama se Esconde.

A partir de ese momento se adentra en la música electrónica como Shakermoon o formando dúo con su ex-compañero José Luís Abel en Fracture!, e iniciarse en la música experimental, entrado el nuevo milenio, bajo el nombre de Pangea. Dirigió el Festival Acúfenos de Madrid (2011) y fue comisario de eventos Latimeria. También fue miembro del colectivo GRS (Grupo de Resistencia Sonora de Madrid). Sus creaciones formaron parte de diferentes bandas sonoras en películas como 'El arte de morir', 'Shacky Carmine' o 'The lost color'.

Descanse en paz Juan Antonio Nieto. Desde Nuevaola80, nuestras condolencias a su mujer Almudena Villar, así como al resto de familia y allegados a la figura de Juan Antonio Nieto.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Fallece Paco Iriarte (Sissi y Oviformia SCI)

Ha fallecido Paco Iriarte Vañó, músico y diseñador gráfico que militó en grupos pioneros de la nueva ola española como Sissi y Oviformia SCI. La luctuosa noticia ha causado una profunda conmoción en torno a su amplio círculo de amistades que se ha visto reflejada en redes sociales con numerosos mensajes de condolencia.

Paco Iriarte era funcionario del Instituto Nacional de Industria a finales de los 70 y como si de una extraña premonición se tratara, deja su trabajo y se compra una guitarra para dedicarse por entero a la música. El primer grupo de Paco fue Jungla, un trío que se prodigó en directo sin cantante, tras reclutar a dos músicos, Ricardo Conejo y Enrique Sáez por un anuncio publicado en Disco Expres. Después aparece el argentino Joe Borsani merced a un segundo anuncio en el que Paco buscaba vocalista. Por mediación del también argentino, el productor Jorge Álvarez, que se encuentra con Joe en el puerta de la sala El Sol, les propone grabar un Lp sin compañía que registran en los estudios de Luís Cobos. Álvarez lo pasea por discográficas hasta que llega a CBS y los fichan, previo requisito de cambiarse el nombre por el de Sissi, con el ilustrador Juan Gatti como diseñador de sus llamativas portadas. Tras el primer single de 1979 y publicación del único Lp, no fueron aceptados entre la crítica que los trató de grupo prefabricado, llegando a ser injustamente tildados como el "grupo probeta" de la CBS, aunque si bien es cierto los directivos de la disquera no alteraron un ápice el espíritu original de la banda. Aparecieron en el televisvo 'Aplauso' y giraron por toda España, en muchas ocasiones como teloneros de primeras figuras del momento como Miguel Bosé o Pecos. Pero en aquel entonces, aparece Mecano y CBS aparca el proyecto Sissi.

El grupo se deshace pero Paco Irirate continúa vinculado a la música y es a través de Paloma Chamorro, presentadora de 'La Edad de Oro' y pareja de Paco durante dos años, quien le pone en contacto con el grupo tecno-pop Oviformia SCI en 1982, para completar un cuarteto que inicialmente estaba formado por Luís Prosper, Clara Morán y Germán Espada. De este modo tocaron en directo en numerosas ocasiones, algunas de ellas en Rock-Ola. Cuando Luís Prosper decide dar continuidad al grupo desde Londres, Paco se desvincula del proyecto.

Tras estas experiencias musicales, Paco Iriarte se dedica por completo durante los siguientes 30 años a su otra gran pasión artística, el diseño gráfico como freelance.

El ámbito cultural y, por ende musical, se amplía en su círculo familiar. Su hemerna Adela Iriarte fue también componente del grupo femenino punk Las Viboras y su mujer, Elena Gabriel, periodista y escritora, ha estado vinculada al mundo de las dicosgráficas y la prensa marginal de principios de la movida. Tanto para Adela como para Elena, así como para el resto de la familia y su amplio círculo de amistades... Descanse en paz, Paco Iriarte.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

26 feb 2022

Nos deja Rodrigo de la Vega, batería de los barceloneses C-Pillos

El pasado 20 de febrero nos dejaba el batería fundador de C-Pillos, Rogrigo de la Vega.

Formados a finales de los setenta, C-Pillos era uno de los primeros grupos de la nueva ola surgidos en Barcelona. Junto a "Rod", tal como era conocido en el mundillo del momento, a la batería, C-Pillos lo completaban los hermanos Forteza-Rey, Micky a la guitarra (solista) y Carlos al bajo, y su carismático vocalista, Tito Rosell, que también manejaba la rítmica.

Aunque de corta andadura, el grupo dejó huella en el panorama musical de aquellos años, a pesar de que no llegaron a plastificar los temas que produjeron, en alguna ocasión apoyados por Sergio Makaroff que no hacía mucho tiempo ya habitaba por Barcelona. Su única constancia musical oficial se reduce a un tema ('Eres tu'), en el que acompañaron a Loquillo en el disco 'Los tiempos están cambiando' (Cúspide, 1980).

Pisaron salas de la importancia de Rock-Ola o Zeleste y tuvieron su minuto de gloria en el programa musical de Ángel Casas, 'Musical Express' en el interpretaron 'Desmaquillada', tema todavía inédito. Además realizaron un cameo en las películas de la saga 'El Pico', que recientemente fueron objeto de reedición de sus bandas sonoras, donde aparecen C-Pillos.

Descanse en paz "Rod".

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]