30 oct 2025

Vuelven Los Romeos en 2026

Nos llega una magnífica noticia a través de redes sociales. Pat Escoin anuncia que vuelven Los Romeos, y lo hace así:

"Eyyyyy! Para todos los que durante décadas me habéis preguntado si volvemos Romeos: en 2026 volvemos! Se cumplen 35 años de nuestro disco debut y vamos a celebrarlo con una serie de conciertos! A todos vosotros fans incondicionales que me habéis preguntado cada vez por Los Romeos: gracias de corazón por recordarnos y mantenernos vivos! Vamos celebrarlo con todos vosotros! Vuelven Los Romeos en 2026! Atentos a nuestras redes ,muy pronto más noticias!"

Los Romeos se formaron en Castellón hacía 1988, cuando Juan Carlos ‘Juanki’ Tomás (guitarra), Pedro López Moreno (bajo) y Joosan Arrebola (batería) se unieron a Patricia Fernández Escoin (Pat Escoin), una joven morena de físico impactante y voz muy sutil. Los tres músicos provenían de Los Rítmicos, una banda de adolescentes de Castellón formada a principios de los años 80 que había acompañado al siempre recordado Juan Antonio Morcillo.

Practicaban un rock de alto voltaje que tuvo cierto eco comercial a principios de los años 90 gracias al atractivo de auténticos pildorazos de pop-punk como ‘Muérdeme’ o ‘Mi vida Rosa’. En total fueron tres los disco editados por el grupo durante aquella época: 'Los Romeos' (Hispavox, 1990), 'Sangre caliente' (Hispavox, 1992) y 'Sin conexión' (Magna Music, 1996).

Después, Pat Escoin lideró diferentes proyectos como Lula, Los Amantes y, más recientemente, ExFan, con varios discos editados.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

29 oct 2025

El Gran Wyoming, Premio Ondas 2025 como Mejor comunicador televisivo

La 72ª edición de los Premios Ondas, cuya relación de galardonados ha anunciado este martes Iñaki Gabilondo en Barcelona, homenajean la labor radiofónica realizada durante el gran apagón del pasado 28 de abril, “porque aquel día la radio demostró que era imprescindible como medio de comunicación”.

También, reconocen la trayectoria de Paco Lobatón (premio especial de la organización, “por su larga trayectoria televisiva al frente de los telediarios, como corresponsal parlamentario y presentador del programa Quien sabe dónde, en el que desarrolló un proyecto de utilidad social desde un espacio de gran audiencia y que sigue desarrollando con el paso de los años"); el periodista de la Cadena Ser Isaías Lafuente (a la mejor labor profesional “por ser una de las voces más prestigiosas y reconocibles de la radio, por su rigor en el tratamiento de los contenidos, su creatividad y mirada irónica, y su voluntad divulgativa”) y El Gran Wyoming (presentador de El Intermedio en La Sexta y mejor comunicador televisivo, “por su buen hacer, compromiso y valentía para dar continuidad a uno de los formatos más longevos de la televisión”). En la categoría de música destacan Pastora Soler y el fenómeno musical del año (ex aequo) para Valeria Castro junto con Gitarricadelafuente.

Los Ondas 2025, otorgados por Radio Barcelona y organizados por el Grupo Prisa (editor de EL PAÍS), se han dado a conocer durante el programa La Ventana de la SER y, simultáneamente, a través de la web y las cuentas oficiales de la radio en X y YouTube. El jurado, compuesto por 28 profesionales de la comunicación y la publicidad, se ha reunido en Barcelona los días 27 y 28 de octubre para deliberar sobre las 542 candidaturas recibidas este año, procedentes de 18 países de Europa, América y Asia. La cifra consolida el prestigio internacional de unos galardones que, desde su creación en 1954, marcan la excelencia en radio, televisión, música y publicidad. La gala de los premios tendrá lugar el 26 de noviembre en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

En televisión, la diversidad marca la lista de ganadores. El Gran Wyoming, como referente comunicador, por mantener vigente una propuesta en una franja que “centra todas las miradas desde hace varias temporadas”. Entre las series, la mejor comedia es Celeste y como mejores creaciones de drama reciben galardón Querer y Pubertat. Hay también un reconocimiento colectivo al elenco femenino de Furia (Carmen Machi, Candela Peña, Pilar Castro, Nathalie Poza, Ana Torrent, Cecilia Roth y Claudia Salas), que según el jurado reafirma la potencia interpretativa de la ficción española actual. Como programa especial destacado resulta el especial informativo de la RTVE sobre la muerte y el funeral del papa Francisco, seguido de la cobertura del cónclave, por “realizar una amplia y diversa narración televisiva de unos hechos históricos de máximo interés.” La periodista Alejandra Herranz, presentadora del telediario de RTVE, recibe el galardón a mejor comunicadora por mantener la “solidez del informativo en una franja horaria tremendamente competitiva” desde que asumió conducir el Telediario 1 de TVE.

En el apartado de radio, el jurado ha valorado la capacidad del medio para reinventarse sin perder su esencia. Como ocurrió con los programas especiales emitidos durante el gran apagón del 28 de abril, que destacaron por su capacidad de reacción y servicio público en una jornada de caos informativo. El suceso también reafirmó la rápida reacción de los profesionales al micrófono, en la calle, así como de sus técnicos e ingenieros. Versió 1 de RAC1 recibe el premio al mejor programa, por “ser referente indiscutible de las tardes en Cataluña”, mientras que Un libro, una hora de la Cadena SER se lleva el galardón a la mejor idea radiofónica por “ser un formato original y divulgativo al adaptar clásicos de la literatura universal con rigor.” El podcast Se llamaba como yo, realizado por De eso no se habla y EITB Media, destaca entre los premiados por “poner en valor que las grandes históricas se esconden detrás de los silencios que levanta la sociedad”. El jurado también ha distinguido Cafè d’idees, de Radio 4, como mejor programa de proximidad por su mirada analítica y plural a la actualidad.

En el ámbito musical, los Premios Ondas 2025 han rendido homenaje a dos trayectorias también representativas del panorama español. Pastora Soler recibe el galardón “por más de tres décadas de carrera ejemplar”, marcada por la potencia vocal, la “sensibilidad única y conexión profunda con el público”. Valeria Castro —“por su habilidad para contar historias”— y Guitarricadelafuente —“por su capacidad de conjugar lo íntimo con lo universal”— comparten el premio al fenómeno musical del año. La distinción a LOS40 Music Awards como mejor espectáculo subraya también la relevancia de los grandes eventos en la industria musical contemporánea, cada vez más integrados con la difusión multiplataforma y el directo como espacio de encuentro generacional.

Los Ondas, considerados un referente en la comunicación en español, consolidan un año más su papel como vitrina del talento y la innovación en los medios, en un momento de profundos cambios en la industria audiovisual y radiofónica. Desde hace siete décadas, reflejan la evolución del sector y en esta edición vuelven a situar en el centro a los profesionales y formatos que logran conectar con las audiencias en un ecosistema mediático cada vez más fragmentado.

[Fuente: Lorraine Delorenzo para elpais.com -Enlace original-]

'Incorrecto', el nuevo disco de Javier Ojeda, para noviembre

Javier Ojeda acaba de lanzar 'Una y otra vez', primer sencillo de su nuevo álbum de versiones que llegará por título 'Incorrecto' y que se publicará el próximo 8 de noviembre. Un sábado, para ser coherentemente incorrectos como indica su nombre.

Lo que no es nada incorrecta es la elección del malagueño, ex Danza Invisible, de apostar por versionar grandes clásicos de la música como es el caso de esta primera tarjeta de presentación. Para este primer single, el intérprete ha decidido adaptar Time after time de Cindy Lauper a nuestro idioma.

42 años después, Javier Ojeda crea su propia versión del clásico compuesto por Cyndi Lauper y Rob Hyman, adaptada al castellano por Rafael de Tena y producida por Paco Loco y el propio Javier. Un escenario en el que el solista se mueve como pez en el agua ya que hace ahora 15 años ya nos regaló otro trabajo repleto de versiones bajo el título de 'Tía Lucía' (2010).

"En una de sus acepciones, 'Incorrecto' puede referirse a alguien que se aparta de las normas o hace lo contrario de lo que se espera. Y qué mejor palabra que la elegida por sus propios hijos para definir a Javier Ojeda. Tanto en su vida privada como en la profesional, aquí no hay distancia entre persona y personaje. Javier se aleja de los lugares comunes para llegar a los confines de cualquier extravagancia guiado, eso siempre, por un inabarcable sentido del humor y una intuición capaz de acelerar incluso a contracorriente" se puede leer en la nota de prensa que acompaña al lanzamiento de este nuevo disco que llega en apenas unos días.

"Nunca me ha interesado ser correcto; siempre he preferido disfrutar del riesgo y la imperfección". Tras cuatro décadas de música, de escenarios y de momentos inolvidables, 'Incorrecto' será el álbum 23 de su carrera, contando los trabajos con Danza Invisible y los discos en directo. "Lo mejor que puedo decir es que todavía me emociono y siento como un crío tras 43 años en este negocio" explica Javier Ojeda.

La fiebre de la nostalgia, del remember y de lo retro continúa y podremos disfrutar de una versión distinta de grandes clásicos de la música cuyo listado definitivo aún no ha sido confirmado.



[Fuente: Juan Ignacio Herrero para los40.com]

23 oct 2025

Ha muerto Pedro Munster: Referente del underground madrileño

Pedro Munster ha muerto en Madrid a los 63 años, ayer miércoles 22 de octubre. Vecino de la calle de Santa Brígida, habitual del café Pepe Botella, DJ de la noche malasañera, residente en el Morocco cuando lo regentaba Alaska, fiel amigo de la mítica cantante y su pareja, Mario Vaquerizo. Muchas vidas con un escenario común: Malasaña.

Por eso Pedro Munster tuvo que nacer un 2 de mayo. No era, claro, el de 1808, sino el de 1962. Pero esa fecha fue motivo de orgullo a lo largo de toda su vida. La de una figura ecléctica que tuvo siempre una constante en Malasaña. Ese barrio oficioso del centro de Madrid donde rutina y excepcionalidad transcurren en una plaza cuyo nombre, desde hoy, no honra solo al levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses. Es también memoria de un hombre que representó como nadie el espíritu de sus calles y sus bares.

Aníbal J. Clar, coautor con Munster de Eduardo Benavente. El genio detrás de la cortina (biografía del icónico líder de Parálisis Permanente), atiende la llamada de "Somos Malasaña" después de conocer la “inesperada” noticia y a una semana de un concierto homenaje a Benavente en la sala El Sol. Traslada unas palabras “sin tener nada escrito, pero mucho mejor, porque así sale el sentimiento y Pedro Munster era mucho sentimiento”. Desde su punto de vista, “se va uno de los principales referentes en el underground madrileño”. Para Clar, Munster “vivió la Movida madrileña como un personaje principal, todo lo que aquello representó estaba reflejado en él”. Y añade: “Aquellos sitios que empezaban a abrir, como La Vía Láctea o el Penta, no solo los frecuentaba, sino que formaban parte de su vida”.

Una relación que empezó cuando un amigo del cuartel en el que completaba el servicio militar le puso una canción de Alaska y los Pegamoides: “Pedro me contó que cuando lo escuchó le pareció la leche. Se interesó tanto en aquel grupo que llegó a ser un Pegamoide más sin ser Pegamoide, incluso el principal. Alaska le decía que cuando él no estuviera se quedarían sin pasado. Su trabajo era siempre impecable”, recuerda Aníbal.

Muy activo en redes sociales (la cuenta de Pedro en Instagram cuenta los seguidores por miles), Aníbal recalca que en él esa modernidad convivía con el interés por atesorar el pasado: “Tenía un archivo en su casa increíble, tanto físico como virtual, que dudo mucho que otra persona pueda igualar en lo referente a ese tiempo. Originales en vinilo de todos los discos de Pegamoides, Radio Futura, La Mode, Derribos Arias... Todo lo que quisieras”. Aníbal J. Clar menciona una frase habitual de Munster que da cuenta de cómo su su propia memoria también permanecerá en el futuro entre sus amigos y sus vecinos del barrio, tan presente como la Dos de Mayo: “Yo soy más moderno que pasado mañana”.

Pedro Munster era, es y será puro Malasaña. Por eso Aníbal no lo duda: “Estará en el cielo o dónde la providencia haya querido llevarle. Pero tenglo claro que tendrá al lado a Eduardo Benavente, Enrique Sierra, Carlos Berlanga y tantas personas que marcharon antes que él guardándole un gran aprecio”.

[Fuente: Guillermo Hormigo para eldiario.es -Enlace original-]

20 oct 2025

Fallece el guitarrista valenciano Serafín Mendoza (Zarpa, Sagrat)

El imprescindible guitarrista valenciano Serafín Mendoza nos ha dejado por sorpresa, tal y como ha conformado Sagrat, banda en la que militaba y con la que firmó discos tan sólidos como ‘Perdidos en el tiempo’ (2025).

Así trasladaba la información el combo hace unas horas:

“Hola Sagrater@s. Nos hemos levantado hoy con una muy triste noticia. Nuestro hermano/compañero/colega/guitarra, Serafín Mendoza Lacuesta ha fallecido. En la banda estamos consternados e incrédulos por lo que ha ocurrido, debido a ello, como ya sabéis, hemos estado suspendiendo los conciertos que teníamos este mes y también los de noviembre. Sabemos que a Serafín le hubiera gustado que continuáramos y que siguiéramos tocando esos temas que él compuso con tanto cariño y que suenan, como diría él, como un cañón, va a ser complicado sin Serafín, sin el hombre de las seis manos (una para cada cuerda de su guitarra). Vamos a reflexionar unos días y ya os informaremos de todo. Un abrazo a tod@s y long live Rock and Roll”.

Serafín Mendoza combinaba sus recientemente adquiridas responsabilidades en Sagrat con su carrera en solitario, la cual nos dejó obras como ‘Un nuevo despertar’ (2024) o ‘A través del tiempo’ (2022). Asimismo, era director de la academia de música SerMusics y también formó parte de los históricos Zarpa, a los cuales cedió su talento a la guitarra entre 2015 y 2021, tras el adiós de Rafa Játiva, participando en álbumes como ‘Dispuestos para atacar’ (2016), ‘Viento divino’ (2019) y la dupla de discos ‘Canciones para el nuevo orden’ (2021).

[Fuente: mariskalrock.com]

Los Secretos: "Nos despedimos hasta 2027"

Los Secretos ha lanzado por redes sociales un comunicado oficial, firmado por Álvaro Urquijo, en el que informan del parón que harán durante 2026 en cuanto a actuaciones en directo se refiere:

"Queridos amigos:

Queríamos anunciaros que durante el 2026 vamos a realizar un parón (que no descanso) de los escenarios.

No será un parón total, tan solo nos alejamos de los directos para hacer frente a una serie de preciosos proyectos totalmente nuevos para nosotros y que deseamos afrontar con todo nuestro cariño y dedicación.

Hace tiempo que, debido al gran número de actuaciones que realizamos al año, no hemos estado en un estudio, creando y grabando, tarea que también nos apasiona y a la que debemos prestar atención y mimo.

El próximo año nos adentramos en proyectos muy ilusionantes de los que tendréis información según vayamos avanzando, sin olvidar como no, que en 2028 cumplimos 50 años sobre los escenarios, y vamos a trabajar en algo muy especial para todos.

“Empezamos a componer maquetas en 1978, nuestra primera gira fue a principios de Septiembre del año 80… desde entonces no hemos parado, solo por las vicisitudes de la vida como la perdida de nuestros queridos Pedro Díaz y la de mi hermano Enrique. Nunca hemos parado por voluntad propia, pero ya lo veníamos necesitando, así que, nos despediremos con los últimos conciertos del 2025 para reencontrarnos de nuevo en el 2027.

El último tramo de la gira incluye fechas clave en varias ciudades:

• 2 de Noviembre – Liceu - Barcelona
• 1, 2 y 3 de diciembre – Teatro Calderón, Madrid
• 5 de diciembre – Auditorium, Palma de Mallorca
• 11 de diciembre – Teatro Marín, Teruel
• 13 de diciembre – Pabellón Ferial, Daimiel
• 20 de diciembre – Palacio de Congresos, Granada
• 26 de diciembre – Palacio de la Ópera, A Coruña
• 27 de diciembre – Auditorio Mar de Vigo, Pontevedra

Un año pasa volando, volveremos a disfrutar juntos de la música que nos ha unido durante generaciones. Hasta 2027!!!

Los Secretos"


[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

17 oct 2025

Reedición en vinilo del Nada, de Los Enemigos

Edición en doble vinilo más CD del décimo disco de estudio de Los Enemigos.

Publicado en 1999 y producido por Carlos Martos, incluye los singles "Me sobra carnaval", "Todo a 100" y "An-tonio". 

Disponible nuevamente en vinilo tras haber estado descatalogado en este formato desde su fecha de publicación original.

Esta edición incluye un CD que contiene el disco original y material extra; cinco maquetas (tres de ellas inéditas) y tres rarezas; “Balad, balad, balad caretas” (con letra de Federico García Lorca), una versión del “Agradecido” de Rosendo y “Os quiero”, incluida en la BSO de la película “Igual caen dos”.

Tracklist

01.- Me sobra carnaval
02.- Todo a cien
03.- Ná de ná
04.- Sangre, sudor y chicles de fresa
05.- ¡Con Dios! 
6.- T.T.L.
07.- An-tonio
08.- No se lo cuentes
09.- Claro que arde
10.- Héroe o basura
11.- Razas de Caín
12.- Animal
13.- Me sobra carnaval
14.- Todo a cien
15.- Ná de ná
16.- Sangre, sudor y chicles de fresa
17.- T.T.L.
18.- An-tonio
19.- No se lo cuentes
20.- ¡Con Dios!
21.- Claro que arde
22.- Héroe o basura
23.- Razas de Caín
24.- Animal
25.- Balad, balad, balad caretas
26.- Os quiero
27.- Entonces duerme
28.- Me sobra carnaval (Maqueta)
29.- An-tonio (Maqueta)
30.- Todo a cien (Maqueta)
31.- ¡Con Dios! (Maqueta)
32.- Claro que arde (Maqueta)

[Fuente. Warner Music Spain]

16 oct 2025

Bernardo Bonezzi tendrá una calle en Madrid

La Junta de Gobierno de Madrid ha autorizado el cambio de nombre de la hasta ahora conocida como calle Provisional Ofelia Nieto 1, en Tetuán, para homenajear al 'Mozart de la Movida Madrileña', Bernardo Bonezzi, autor de la mítica 'Groenlandia', ha informado la portavoz municipal, Inma Sanz, en la rueda de prensa posterior.

Se rinde homenaje así a "uno de los creadores más influyentes de la música española contemporánea" después de aprobarse en el Pleno de Moncloa-Aravaca este gesto con una "figura fundamental en la historia reciente de la música y del cine español". "Calificado por sus propios compañeros como 'el Mozart de la Movida Madrileña, fundó con tan solo 13 años el grupo Zombies, uno de los más representativos", ha recordado Sanz.

Bernardo Bonezzi (Madrid, 1964-2012) fue una figura fundamental de la historia reciente de la música y el cine español. Su aportación fue mucho más allá del pop. Bonezzi se consolidó como uno de los compositores de bandas sonoras más respetados del cine español contemporáneo. Destaca especialmente su estrecha colaboración con Pedro Almodóvar en cinco de sus películas más emblemáticas: 'Laberinto de pasiones' (1982), '¿Qué he hecho yo para merecer esto?' (1984), 'Matador' (1986), 'La ley del deseo' (1987) y 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (1988).

Trabajó también con otros directores como Antonio Mercero, José Luis García Berlanga, Icíar Bollaín, Enrique Urbizu, Pedro Olea, Manuel Gómez Pereira o Agustín Díaz Yanes, con quien ganó el Premio Goya a la Mejor Música Original en 1995 por 'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto'.

Toda su obra está íntimamente ligada a Madrid. No solo nació, vivió y murió en la capital, sino que su arte ayudó a definir el carácter moderno, libre y cosmopolita de la ciudad. Su música acompañó el tránsito hacia una metrópolis vibrante, diversa y vanguardista, fue el sonido de un nuevo Madrid, el eco de su despertar cultural.

[Fuente: telemadrid.es]

Nos ha dejado Julio Díaz, bajista de Sangre Azul, entre otros

Hace dos días, el pasado 14 de octubre, ha fallecido el bajista Julio Díaz González, quien fuera componente de varios grupos heavy metal de ámbito madrileño: Mazo, Santa y Sangre Azul.

Su primera aparición discográfica se produjo en el homónimo de Mazo, a la postre única producción del grupo, editado en 1982 por Mercury. El trío estaba conformado por el guitarrista José Miguel Martínez, también vocalista de la formación, Manolo Caño a los parches, después de haber pasado por el puesto varios candidatos, y Julio Díaz como bajista.

Al año siguiente se incorpora a la formación liderada por una pletórica Azucena Martín-Dorada, también desaparecida, donde coincide con la guitarra de Jero Remiro, después en Saratoga y Bernardo Ballester a las baquetas. Dejan un par de discos para la posteridad y numerosas apariciones en recopilatorios propios del género. Julio participa en el primero de ellos, 'Reencarnación' (Chapa Discos, 1984).

Por último, Díaz ingresa en Sangre Azul, su estancia más prolongada en una banda heavy, y que comenzaron con muy bien pie, puesto que fueron los ganadores del VIII Trofeo Rock Villa de Madrid. Sangre Azul graba un disco compartido con los otros dos finalistas del concurso, Esfinge y Furia Animal, que edita Fonomusic como premio. No quedan contentos con el resultado y lo vuelven a regrabar y publicar en solitario en el mismo año, 1985, y con los mismos cuatro temas. Mientras que Julio Díaz estuvo en la formación, Sangre Azul editó tres discos más con Hispavox: 'Obesesión' (1987), 'Cuerpo a cuerpo' (1988) y 'El silencio de la noche' (1989).

Descanse en paz, Julio Díaz.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

13 oct 2025

Así es 'Nerantzi', el nuevo disco de Santiago Auserón

Después de 40 años de hacer más "sólida" la conciencia del pasado común con la tradición cubana, en su nuevo disco Santiago Auserón mira al otro lado, "a la frontera este" que representa Grecia y recuerda así a muchos que "España es un país de integración de culturas esencialmente mestizo en toda su historia".

"Cuando hablan de priorizar a inmigrantes con afinidad cultural, ¿a qué afinidad se refieren? ¿A los visigodos, a los musulmanes o a los griegos?", se ha preguntado en una entrevista con este Premio Nacional de Músicas Actuales ante una de las propuestas del PP y tras apostar él mismo toda su carrera por destacar las múltiples raíces de este país, muchas "de ida y vuelta".

Convencido de que hablar de afinidades culturales en el caso de España es "una rosa de los vientos", ha destacado que, en su opinión, "el milagro es que toda esa variedad atávica de las Españas a durísimas penas se haya unificado en esfuerzos, emociones y folclores. Sería una lástima malograr eso después de tanta pena", ha subrayado Auserón (Zaragoza, 1954) ante la supuesta creciente preocupación popular por la inmigración, algo que para él es en realidad "márketing para ganar voto y a través de ello capitalizar".

Sobre el encuentro intercultural canta en 'El color del alma', uno de los 9 temas de 'Nerantzi' (La Huella Sonora), el álbum que publica este viernes y en el que ha incluido temas de composición propia y clásicos griegos del siglo XX adaptados por él, haciendo suyo el rebetiko popular y la balada mediterránea.

"Llevo 40 años de interiorizar a fondo el canto en nuestra lengua natal en boca de negros y mulatos, pero yo, que me doctoré con una tesis sobre la música en la Antigua Grecia, echaba de menos no haber ido a conocer la Grecia actual, y allí encontré una profundidad insonsable y algo muy fuerte, la frontera opuesta, la frontera este", explica sobre este giro.

De esa tradición le han deslumbrado para empezar el "exotismo de los ritmos impares" que allí aún se conservan, también la melodía, "con una profundidad mayor", así como su capacidad para "integrar los influijos internacionales desde la propia tradición afrocubana hasta el jazz, el blues.... Y luego una poesía muy profunda, que responde a las penalidades de su historia durante siglos y que aporta una sensibilidad muy especial, con una intensa y palpitante relación entre poetas y canciones populares", señala, ante una lengua "que lleva siendo casi la misma durante 4.000 años y tiene palabras con una gravedad que, cuando nombras algo, casi lo tocas".

Grabado en los 133 Studios de Atenas, en su elaboración ha colaborado con el maestro del buzuki Vaggelis Txeretas y con el cantante y guitarrista Theodoros Karellas, así como con la española Anni B Sweet en la adaptación del clásico griego 'To minore tis afyís, traducido como 'Alborada en tono menor'.

"Tenemos una amistad que viene de hace años, intercambiando lecturas por ejemplo, y grabando el tema me di cuenta de que el tema me recordaba a la música barroca española Y que una voz femenina le daría más profundidad, una voz con un tono muy peculiar como la suya, que además me ayudara a proyectar este material a otra generación", argumenta sobre su llamada a la artista malagueña.

En su intento de "extender más la conciencia de nuestros vínculos, que son reales", como hizo con Cuba, el álbum lo ha titulado con la palabra griega para la naranja, que a su vez viene de un término persa que se ha filtrado a muchas lenguas, incluido el español, donde esa fruta también emblemática.

Tracklist:

01. El desdén
02. Marea de alcohol
03. Fedra
04. Batalla por la vida
05. El color del alma
06. La espera
07. Irenita
08. Alborada en tono menor
09. Naranjo amargo



[Fuente: Javier Herrero para heraldo.es -Enlace original-]

8 oct 2025

Fallece Luís Badenes, icono del pop valenciano

El músico valenciano Luis Badenes, cantante de bandas referentes del pop valenciano como La Banda de Gaal y Glamour, murió ayer 7 de octubre, en Valencia a los 65 años. Su funeral se celebrará el próximo jueves a las 13.30 horas en el tanatorio municipal de Valencia, tal como ha podido confirmar este periódico.

Badenes fue la voz principal de Glamour, una de las formaciones emblemáticas de la historia del rock valenciano y pionera del tecno-glam y del sonido neorromántico español. Integrado por también por Adolfo Barberá (guitarras), Remi Carreres (bajo), José Luis Macías (sintetizadores y programaciones) y José Payá (batería), Glamour destacó por una propuesta elegante y vanguardista, en sintonía con la “Movida Valenciana”.

El papel de Luis Badenes fue esencial, no solo como vocalista y figura icónica del grupo, sino también como compositor en varios de sus temas más recordados. Su voz grave y carismática otorgó identidad al sonido de Glamour, creando un contraste sofisticado con los sintetizadores de Macías y el bajo de Carreres, una de las señas distintivas de la banda.

El debut discográfico llegó a finales de 1981 con el single “Imágenes”, un tema compuesto por José Luis Macías y Esteban Leivas que se convirtió en un éxito nacional. El éxito de “Imágenes” los llevó a la televisión y a sonar con fuerza en las emisoras de todo el país.

Poco después, el grupo lanzó su segundo single, con “En Soledad”, coescrita por Luis Badenes y Adolfo Barberá, y “Ella Quiere Más”. En 1982 se editó el primer LP, Imágenes, grabado en los estudios Doublewtronics de Madrid. Además de sus sencillos previos, el álbum incluía temas donde Badenes participó activamente en la composición, como “No Llores Junto al Estéreo” (con Macías) o “Ríes y Callas”, y piezas firmadas por todo el grupo.

El éxito de este debut llevó a la grabación de un segundo álbum en 1983, Guarda tus lágrimas, bajo producción de Esteban Leivas y editado por Polydor. En este trabajo, aunque parte de la composición recayó en otros miembros, Badenes mantuvo un papel central tanto en la interpretación como en la autoría de temas como “Guarda tus lágrimas” (con Carreres y Macías), “Hombre de Metal” (con Macías y Barberá) o “Contrafuego” (con Leivas, Barberá y Macías). Su voz, profunda y melancólica, volvió a ser el hilo conductor del sonido del disco. No obstante, la acogida fue más discreta que la de su predecesor.

Las tensiones internas y los nuevos intereses artísticos provocaron la disolución del grupo poco después. Cada miembro emprendió nuevos caminos: Macías y Carreres formarían Comité Cisne junto a Carlos Goñi, mientras Luis Badenes exploró otras aventuras musicales, como el dúo Mix a mediados de los ochenta, y proyectos posteriores como Indio Sindios, Luix o Luix Glamour, reafirmando su condición de artista inquieto y figura clave del pop valenciano.

Tras la disolución de Glamour, las disputas por los derechos de autor de canciones como "Imágenes" impidieron un reencuentro de la banda, según reconocía el propio Badenes. El músico se reivindicaba a sí mismo como un pionero en publicar música digitalmente, por ejemplo con el tema 'El Arte de Amar' durante el confinamiento, recogiendo canciones antiguas para llevarlas a plataformas digitales. De hecho afirmaba que ya en tiempos de Glamour hacía cosas que hoy serían digitales, y fue de los primeros en usar iTunes para lanzar temas.

Con estas emotivas palabras, Alfonso Aguado (Los Inhumanos, Última Emoción, Orfeón Brutal) destaca la figura de Luís Badenes:

"Adiós Luis. El artista solitario y silencioso. El hombre bueno con alma de vampiro. Pionero de la modernidad en Valencia e icono de una época luminosa. La estrella que acabó su carrera a los 23 años y convirtió el resto de su vida en el epílogo de una novela apasionante. El hombre. que pudo reinar y se quedó a mitad de camino. Cantante de Glamour y un artista heterodoxo e irrepetible. Te echaremos de menos."

Descanse en paz, Luís Badenes.

[Fuente: Voro Contreras para levante-emv.com -Enlace original- Foto: Tono Balaguer]

7 oct 2025

El adiós de Jero Ramiro a Saratoga

Según comunicado oficial emitido por el propio Jero Ramiro acerca de su nueva etapa musical. La sustitución de la guitarra de Jero en Saratoga no se ha hecho esperar, Charly ocupará su puesto:

"Hola amigos y amigas.

Os escribo estas líneas en referencia a un comunicado que ha aparecido en las redes de Saratoga.

Como algunos ya habréis podido leer se dice en el que a partir de unos meses voy a dejar de pertenecer a la banda. Esto de ha producido a raíz de una situación enquistada que ya viene desde años atrás y a la que se le han ido sumando otros factores en los últimos tiempos.

Como resultado de todo ello me he visto en la obligación de tener que marcharme del grupo ante la inutilidad ya de luchar solo. Esto ha sido una decisión forzada, nunca voluntaria.

Como entenderéis ahora no puedo dar más detalles pero por supuesto que todo llegará en su momento.

Se y sabéis que ya no tengo 30 años ( Ojalá ) Pero cuando los tuve se los entregué a mi banda Saratoga con una fe e ilusión que aún mantengo intactas. Que nadie dude de ello.

En cada disco que he grabado me he esforzado todo lo que he podido en aportar canciones con la máxima calidad posible para que después de llegar a mí corazón llegaran al vuestro. Ahí quedó el resultado. Me siento enormemente satisfecho por ello. De lo que más.

Afortunadamente ahora me encuentro pletórico de salud y mi entorno familiar es perfecto y favorable por lo que desde el primer momento ya he empezado a trabajar en lo que va a ser musicalmente hablando mi futuro más cercano. Os mantendré informados con toda inmediatez.

También os comento que yo puse el nombre de Saratoga a la banda así como tengo la propiedad de èl al 50 por ciento. No soy uno más que paso por allí. Siendo así creo que tengo el derecho de hacer uso de todo ello si llega el caso y lo considero oportuno.

Sin mucho más que decir quiero despedirme (momentáneamente ) de todos nuestros seguidores y seguidoras. Me habéis llenado el alma en cada concierto, meet and greet, etc,etc. Y en más de una ocasión habéis sido el único motivo para subirme al escenario. Gracias de corazón .

Al final vosotr@s siempre sois lo único importante.

"Salud y hasta pronto !!!!


[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

2 oct 2025

Historia del Rockabilly nacional Vol. 2

Casi tres décadas han tenido que pasar para que vea la luz el segundo volumen de la "Historia del Rockabilly Nacional", proyecto capitaneado, tanto ahora como entonces, por el músico y productor Lauren Jordan.

Corría el año 1997 cuando Burning Crew puso en la calle el primer recopilatorio de bandas rockabillys que se publicaba en España, convirtiéndose en un disco histórico e iniciático para toda una generación de rockers, que descubrían desde su reproductor de Cds a bandas como Massepequa Trío, Los Faraones, Peter King Band o Doctor Doc entre otras muchas.

Ahora, 28 años después (nada que ver con la secuela de la película de zombies) la escena "rockin'" nacional se merece una nueva puesta al día, una actualización que nos ponga sobre las pista de nuevos grupos y actualice la información sobre las andanzas de los más veteranos.

El trabajo ya está casi terminado, el listado de bandas disponible y en breve sabremos con que tema colabora cada una de ellas. Esperamos ansiosos más noticias.

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

Jose de Lucas lanza su primer single, 'Como el ruido del mar'

El primer single del veterano músico alcarreño Jose De Lucas acaba de aparecer con 'Como el ruido del mar': "... Y tu respiración se llega a parar, si rompes a llorar es como el ruido del mar...".  La cara B contiene el emotivo 'Perdido en el dolor', dedicada a su hermano Pablo, quien tocaba con Jose hasta su triste desaparición: "... y así estoy, aquí me tienes más dolido que enfadado, me dejaste tus tesoros, ahora están a buen recaudo..."

Estas dos composiciones cuentan con numerosas aportaciones de músicos que, de una manera o de otra, han influido en la carrera musical de De Lucas.

La composición es del propio Jose, quien también ha aportado su voz y guitarra. Junto a él, nada menos que Mercedes Ferrer a los coros, José Guereu "Guere" en las cuatro cuerdas, Marcelo Novati detrás de los parches y, otro ilustre, Basilio Martí encargándose de las teclas. Completan la producción, que ha corrido a cargo de Santi Fernández, Ernesto Vena y Carlos Sanz, un cuarteto de cuerda compuesto por Cristóbal Caballero (contrabajo), Paz Martínez (violín), María Ramón (viola) y Lorena Amenedo (chelo).

Parece ser que 'Como el ruido del mar', ya disponible en plataformas digitales, y 'Perdido en el dolor' son los primeros de varios temas que contendrá un disco largo que tiene programado editar Jose de Lucas.

Pero la historia musical de Jose de Lucas proviene de mucho tiempo atrás, cuando en la década de los ochenta estuvo en diferentes grupos como Scooters (nada que ver con los valencianos, ni con los donostiarras), Cuarenta Grados, Daltónicos o Asunto Tornasol, ya entrados los 90. Con el tiempo montó su propia banda de versiones conocida como Estudio 80, pero todo esto no queda ahí. Ha sido músico de Cadillac junto al gran José María Guzmán, con Pistones desde su reaparición con Ricardo Chirinos o formando dúo musical con Mercedes Ferrer, entre otros.

Tracklist:

01. Como el ruido del mar
02. Perdido en el dolor

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

1 oct 2025

'Eternamente vivo', el disco en directo de Lagartija Nick

Acaba de lanzarse el nuevo disco (en directo) de Lagartija Nick, “Eternamente en vivo”, editado con el sello Montgrí. Con la primera audición no pude evitar una especie de estremecedor escalofrío, reconstruyendo mentalmente sus conciertos, desde hace bastantes años los mejores que exhibe una banda española para un servidor y, muy en concreto, rememorando los apoteósicos dos últimos que tuve la fortuna de presenciar, el de la Rambleta de València y el del Jardín de la Casa de la Cultura en Gandía.

Y es que el grueso de esos dos acontecimientos son, ahora, el núcleo principal de este trabajo, un álbum en directo cuya nota de prensa habla de una de las apuestas menos arriesgadas de los granadinos por ser la primera vez en 35 años que miran atrás, que recopilan toda esa trayectoria después de un montón de discos y canciones que han estado ajenas a modas y estilos, creando un universo único y exclusivo del que podemos afirmar, sin riesgo a equivocarnos, que ni la extraordinaria banda de Peter Murphy y Daniel Ash que inspiró su nombre llegó tan lejos.

Grabado en el Teatro CajaGranada el pasado mes de abril, el cuarteto que comanda su principal compositor Antonio Arias (voz y bajo) con esos tres fenómenos en sus respectivos instrumentos como Juan Codorniu (guitarra), Eric Jiménez (batería) y JJ Machuca (teclados), rescata una docena de piezas que ensamblan con puntería y pericia las distintas obras de una discografía heterogénea e insólita.

Tracklist:

01. Lo visto
02. Estratosfera
03. 20 versiones
04. Niña ahogada en el pozo
05. La curva de las cosas
06. Conmigo crece el caos
07. Nuevo Harlem
08. Agonía, agonía
09. El signo de los tiempos
10. Hipnosis
11. Fullcanelli
12. Celeste

[Fuente: Juanjo Mestre para exileshmagazine.com -Extracto-]

Reedición de 'Volviendo a las andadas', de Ana Curra

Edición remasterizada en vinilo coloreado (azul) del primer disco en solitario de Ana Curra, publicado en 1986. 

Tras haber formado parte de dos grupos fundamentales en la historia del pop español (Pegamoides y Parálisis Permanente) y tras el proyecto fugaz Seres Vacíos (con el que grabó un puñado de maxis), Curra se estrena en solitario con este disco que contenía los singles "Rien de rien" (adaptación del clásico de Édith Piaf) y "En esta tarde gris". 

Grabado en los míticos estudios Doublewtronics con producción de Sergio Castillo y colaboraciones de Nacho Canut, Manolo UVI o Sabino Méndez. Diseño y fotografía de Alberto García Alix. Disponible nuevamente en vinilo tras haber estado descatalogado en este formato desde su publicación inicial. 

Producto en preventa con fecha de lanzamiento 17 de octubre 2025.

Así lo anuncia Ana Curra en redes sociales: 

"Quiero anunciar una reedición muy necesaria de mi historia musical que se encontraba descatalogadísima y ya puedes encontrarlo por fin, "Volviendo a las Andadas" 1986 Hispavox. Todas las canciones compuestas música y letra por Ana Curra y acompañada de Manolo Uvi al bajo, Fernando Jimenez y Pollo en las guitarras, Santiago al bajo y yo en teclado y voz. Producido por Sergio Castillo."

Tracklist:

01. Amor odio
02. Es tarde para cambiar
03. Envuelta en ron
04. Crimen perfecto
05. Rien de rien (Je neregrette rien)
06. Pájaros de mal aguero
07. En esta tarde gris
08. Santo y diablo
09. La señal
10. Unidos
11. Soñé que no hay sol

[Fuente: Warner Music Spain]

35 aniversario de la formación de Los Rodríguez

El 28 de septiembre de 1990 Andrés Calamaro aterriza en Madrid y es recibido por Ariel Rot, Julián Infante y Germán Vilella. Juntos acuden a los míticos locales de Tablada 25 y en ese primer ensayo surge un sonido y una magia que da inicio a una de las historias más fugaces, brillantes y memorables del rock en español.

El recuerdo de Los Rodríguez sigue estando en la memoria colectiva de miles de aficionados y profesionales a ambos lados del Atlántico y su legado, eterno, se seguirá reivindicando en los próximos meses mediante nuevas ediciones de su influyente discografía. 

Andrés, Ariel, Julián y Germán se embarcaron en una aventura suicida (hacer rock a los treinta) en esa fecha del 28 de septiembre que este domingo celebra precisamente su 35 aniversario. Tras ese primer ensayo, el grupo se pateó todos los garitos de la noche madrileña (Siroco, Al-Laboratorio, Ambigú), conoció las regiones de España, dio el salto (de vuelta) a Argentina, grabó un primer álbum y una continuación en forma de disco en directo, y tres años después de su formación alcanzó el éxito masivo con “Sin documentos” (1993). Un disco y una canción cuya frase “Déjame atravesar el viento sin documentos” entró a formar parte de la literatura popular.

Los Rodríguez fueron todo lo que esperamos de un grupo de rock; sonido, actitud, canciones, estética. Su innovadora y enciclopédica mezcla de referencias (Gardel, Sinatra, Tom Waits, Keith Richards, Dylan) dio forma a un estilo y una personalidad que reivindicaba la visión latina del rock más anglo.

Este año se celebra el 30 aniversario de la publicación del último disco de estudio de Los Rodríguez “Palabras más, palabras menos” y en noviembre se publicará una nueva edición que contendrá material extra y de la que se develarán más detalles en próximos comunicados.

[Fuente. Warner Music Spain]