24 jul 2025

Cierra el Café Central, meca del jazz en Madrid

La música en el Café Central está afrontando sus últimos compases. No hay manera de encontrarle remedio al final abrupto para unas citas melómanas que, salvo en lo peor de la pandemia, acontecían todas las noches del año desde hace más de cuatro décadas. El escenario más paradigmático del jazz en Madrid y en buena parte de Europa habrá de guardar el más doloroso de los silencios una vez finalice la actuación del próximo domingo 12 de octubre. A partir de ese instante, el rincón por el que han desfilado casi todos los grandes artistas, nacionales e internacionales, que la música más libre e improvisada ha dado en las tres o cuatro últimas generaciones, pasará a ser un mero recuerdo.

Salvo milagro, no hay vuelta atrás. Las familias propietarias del inmueble del número 10 de la plaza del Ángel (distrito Centro) se han negado en redondo a renovar el contrato de alquiler con los socios del Central, que ya han asumido la imposibilidad material de continuar con el negocio de hostelería y música en directo una vez finalicen estas 11 últimas y agónicas semanas de vida. La mala noticia se hará pública mediante un comunicado la próxima semana, pero entre el martes y el miércoles se le ha ido trasladando a los 35 trabajadores y trabajadoras en nómina; camareros, cocineros, programadores y encargados que se ven abocados a una pérdida inminente de empleo.

“Ni siquiera sabemos qué quieren hacer con el local”, expresaba este mediodía el programador del Café, el asturiano Javier González, con voz desolada. “Sus abogados solo nos han transmitido que no hay negociación posible. Desde el Central disponíamos de derecho de tanteo y podríamos optar a igualar una eventual oferta, si se nos comunicase, pero sencillamente quieren rescindir el contrato, sin más explicaciones”.

La decisión supone poner fin de un plumazo a una historia de pasión musiquera que arrancó un ya lejano 12 de agosto de 1982 y ha ido sumando, noche tras noche, más de 14.500 actuaciones y un total de 1,3 millones de espectadores. Y todo ello a golpe de tenacidad y gracias a la búsqueda de un lugar singular y con encanto: en cada concierto del Central apenas hay sitio para 70 espectadores y el escenario, relegado a un esquinazo, es de una estrechez angustiosa, puesto que el piano y la batería apenas dejan espacio para el resto de intérpretes. Pero todos los popes del género han dejado su impronta en esos exiguos metros cuadrados. “El Central es pura autenticidad”, exclamaba Joshua Edelman, pianista estadounidense afincado en Bilbao que ha ofrecido más de 700 conciertos en este recinto. “Esa esquina te hace sentir en el meollo mismo de la vida. Puedes tocar en lugares más despejados, pero el ruido de los cubiertos y los vasos se convierte ahí en parte de la propia música”.

Javier González, el valenciano Juantxu Bohigues (jefe de sala, novelista en sus ratos libres y organizador de un premio literario en torno al Central) y otros encargados del local se afanaban ayer en completar una lista, inevitablemente incompleta, con algunos de los nombres que más han brillado a lo largo de estas casi 15.000 noches que parecieron inextinguibles y ahora enfilan la recta final. La nómina es abrumadora: hay que abrirla con los dos nombres históricos del jazz español, Tete Montoliu y Pedro Iturralde, pero sumemos a estrellas internacionales ilustrísimas (Brad Mehldau, Paquito D’Rivera, Lou Bennett, Mark Turner, Kenny Barron, Benny Golson, Sheila Jordan, Ron Carter…) y a la aristocracia del gremio patrio, comenzando por los irrefutables Javier Colina, Chano Domínguez, Jorge Pardo, Lluís Coloma, Ignasi Terraza o las mucho más jóvenes Sílvia Pérez Cruz y Andrea Motis.

Algunos convirtieron el Central en parte de sus rituales artísticos y hasta de su modus vivendi. El extraordinario pianista, compositor y ensayista neoyorquino Ben Sidran y su hijo, Leo Sidran, llevan visitándonos con periodicidad anual desde hace más de un cuarto de siglo, e incluso registraron un álbum delicioso en directo, Cien noches (2008). Y las visitas navideñas de Javier Krahe terminaron afianzándose como una tradición tan arraigada como los villancicos en la Plaza Mayor hasta que la muerte nos privó, en julio de 2015, del sardónico trovador de Malasaña. Leo Sidran recibió el martes la noticia del cierre y planea unos conciertos postreros a finales de septiembre. Lo corroboraba, conmovido, desde la ciudad de los rascacielos: “El Central es el lugar del mundo que más impacto ha tenido en mi vida. Entré por vez primera con 20 años, cuando era un estudiante extranjero en busca de un lugar al que agarrarme, y se convirtió en hogar y comunidad. Esto no es solo la pérdida de una sala de conciertos: supone convertirme de nuevo en peregrino en mi ciudad adoptiva”.

Los dos socios titulares del Café, que han preferido relegar la portavocía en sus trabajadores, llevan varios meses peinando los distritos céntricos de la ciudad, y algunos de la periferia, en búsqueda de una ubicación alternativa para que el Central sobreviva en un segundo emplazamiento. Todas las gestiones al respecto han fracasado hasta ahora, aunque incluso ayer habilitaron una dirección de correo (central2.0@cafecentralmadrid.com) por si algún potencial arrendador pudiese ofrecer un local adecuado. Las perspectivas no son halagüeñas, aunque los artífices del club se resisten a tirar la toalla. “Podríamos aspirar incluso a un espacio más holgado”, anota Javier González, “pero, por ahora, no hay manera de encontrar nada aprovechable”.

González está tirando de agenda para que los centraleros más ilustres, como Edelman, Colina, Ignasi Terraza Trío o Sidran, sean los grandes protagonistas en estas semanas antes del acorde final. Llegados a ese 12 de octubre, y salvo milagro in extremis, del Central ya solo quedará un currículo sin apenas parangón. Down Beat, la biblia del jazz mundial, lo incluyó en su listado de los 100 mejores clubes del planeta, mientras que la revista Wire lo situó en el octavo puesto a nivel europeo.

Por si fuera poco, su innegable fotogenia –el aire demodé, los espejos art decó– le ha servido para erigirse en escenario de series y largometrajes de culto, desde Anillos de oro (Pedro Masó) a Tenéis que venir a verla, de Jonás Trueba. La fotógrafa Asia Martín retrató entre sus paredes a los portugueses Madredeus en el año 2000, en el cénit de su popularidad, para la portada del álbum Antologia. “En realidad, si nos acercásemos lo suficiente a esos espejos”, concluye el músico Leo Sidran, “podríamos escuchar nuestros propios latidos”.

[Fuente: Fernando Neira para elpais.com -Enlace original- Foto: Inma Flores]

'Se traspasa' será el último disco de Brighton 64

Brighton 64, el legendario grupo de Barcelona, anunció hace pocos meses su intención de cerrar su larga y prolífica carrera con un último disco y una última gira, compartiendo un comunicado con sus numerosos y fieles seguidores que podéis ver aquí.

El disco, que incluirá un total de 10 canciones nuevas y será publicado por el sello BCore Disc, llevará el título de 'Se traspasa' y estará disponible el próximo día 19 de septiembre, con un single y vídeo-clip de avance con la canción 'Hemos tenido suerte' previstos para el 5 de septiembre.

La presentación del disco tendrá lugar en el Mercat de Música Viva de Vic (MMVV 2025), el 20 de septiembre, con un concierto en directo de Brighton 64 en la plaza de la Catedral.

A continuación, el grupo se embarcará en una extensa gira estatal que se alargará hasta finales del año 2026 y que concluirá con dos conciertos de despedida en la sala Sol de Madrid y la sala Apolo de Barcelona. Las fechas para estos últimos conciertos se darán a conocer próximamente.

20/9 Vic – MMVV – Plaça de la Catedral (presentación oficial del disco)
26/9 Orihuela – La Gramola
27/9 Linares – Indies in Parkas Fest
8/11 Torelló – Sala Moscou
19/12 Zaragoza – Rock & Blues
20/12 Madrid – Fun House
21/12 Madrid – Fun House
22/12 León – Gran Café
23/12 Liérganes – Los Picos
3/01/2026 Barcelona – Upload

[Fuente: Nota de prensa]

16 jul 2025

Fernando Márquez ‘El Zurdo’ aterriza este fin de semana en Santa Colomba de Somoza con su universo musical y vital

El ciclo cultural ‘La Discoteca de…’, que se celebra en la Fundación Club 45 y ha contado con invitados como Jesús Ordovás, Edi Clavo, Fernando Navarro o Julio Ruiz, vuelve con fuerza este fin de semana en Santa Colomba de Somoza. La Fundación recibirá a Fernando Márquez “El Zurdo”, escritor, músico y figura clave de la Movida madrileña, conocido por su paso por grupos como Kaka de Luxe, Paraíso y La Mode.

Márquez presentará en una selección de quince canciones de su colección personal, piezas que marcaron su vida y su carrera musical. La charla se realizará en la Sala Multiusos, en un ambiente informal entre tocadiscos, cervezas y rayos de sol, donde compartirá recuerdos y anécdotas vinculadas a estas canciones.

Además, una hora antes de la conferencia, Fernando Márquez realizará una visita guiada por el Archivo Gráfico de la Fundación, acompañado por su director, Alex Cooper, donde repasará momentos clave de su trayectoria artística.

Fernando Márquez es especialmente recordado por su trabajo con La Mode, grupo cuyo álbum “El Eterno Femenino” (1982) se considera fundamental para comprender la España de los años 80. Este disco, con temas como “Esa Chica”, “Mi Dulce Geisha” o “Cita en Hawaii”, fusionó un sonido futurista y romántico que influyó en toda una generación. Pero Márquez también destaca por composiciones con Paraíso o Kaka de Luxe, así como por su faceta literaria y como director de la revista cultural independiente “El corazón del bosque”.

La cita con Fernando Márquez “El Zurdo” tendrá lugar el sábado 19 de julio con el siguiente programa: a las 17:00, visita guiada “De la mano de…” por el Archivo Gráfico y a las 18:00, conferencia-audición “La Discoteca De…” en la Sala Multiusos de la Fundación Club 45.

[Fuente: astorgadigital.com]

15 jul 2025

Fallece en Gijón Félix Sánchez Casero, "el jefe" de la mítica banda de rock 'Los Stukas'

Félix Sánchez Casero, ex bajista de Los Stukas, falleció el pasado domingo a los 75 años en Gijón, donde residía desde hacía años. Su amigo y compañero en la banda, el guitarrista Carlos Martagón, dice de él que "siempre fue el jefe, si había un sargento en ‘Stukas’, en el buen sentido, ese era Félix". Era él, cuenta, era quien se preocupaba e innovaba con los equipos y se encargaba del sonido de la banda. De todos modos, Martagón asegura que la formación, que hunde sus orígenes en el Langreo de los años 60, siempre fue "muy democrática". "(Adolfo) Altable atraía la atención, Ramón (Ordóñez) era muy buen cantante, cada uno tenía su papel", comenta. "Félix tuvo un papel muy importante en el aspecto técnico", destaca. "Los Stukas" empezaron su andadura en La Felguera (Langreo) a principios de los años 60, pero Félix Sánchez se incorporó a la formación en 1975. Carlos Martagón llegó de su mano. "La primera vez que tocamos juntos tendríamos 16 o 17 años, en un grupo que se llamaba ‘Excéntricos Oprimidos’; él era un mes más joven que yo, nacidos en el 49", rememora.

La agrupación inicial de "Los Stukas" andaba buscando reemplazo y fichó a Félix como bajista. José Ramón Ordóñez (voz y armónica) –fallecido en 2009–, Carlos Martagón (guitarra), Lito Ferreira (teclado), José Luis Fernández (batería) y Adolfo Altable (saxofón) –que murió en 1998– cerraron la formación. La legendaria historia de "Los Stukas", pioneros del rock en Asturias, había comenzado con un grupo de amigos tocando en los bajos del colegio San Pedro de La Felguera. En los 70 adoptaron el nombre de "Los Stukas", por el avión alemán, y tuvieron a Cholo Juvacho de representante. Tocaron en salas de fiesta, discotecas y verbenas y ganaron algunos premios, como "Rumbo a la gloria" en Oviedo.

A mediados de los 70, cuando llegaron Félix Sánchez y Carlos Martagón, el grupo se consolidó. A principios de los 80 lanzó el disco "Hazañas bélicas", del que vendió 15.000 copias y que se convirtió en un clásico inmediatamente. Al año siguiente, en 1981, grabaron "De Rebaja". "Los Stukas" actuaron en el sancta sanctorum de la Movida madrileña, el Rockola; tocaron en televisión y salieron de gira por España.

En 1997 varios artistas, entre ellos "Los Berrones" y Víctor Manuel, editaron un disco tributo a "Los Stukas" y por aquel entonces la banda recibió la Medalla de Oro del concejo de Langreo. En 2012 "Los Stukas" volvieron a los escenarios, en la gira de los pioneros. Félix Sánchez llevaba ya unos años retirado de la música, pero regresó para la ocasión. Ana Isabel Serrano Nosti, su viuda, afirma que "lo disfrutó mucho". "La banda, para él, era una época feliz", añade.

Félix Sánchez era ingeniero y a medida que sus responsabilidades profesionales aumentaban en la empresa Thyssen, donde trabajaba, fue viéndose obligado a dejar de lado la escena.

Aunque nacido en Langreo, hacía más de treinta años que residía en Gijón, en Viesques, con su familia, su esposa Ana y su hijo Félix Sánchez Serrano -ahora ya casado y padre de dos niños-. En esa ciudad tendrá lugar mañana su despedida, con una ceremonia de la palabra en la capilla del tanatorio Gijón- Cabueñes, a las 18.00 horas.

[Fuente: Elena Fernández-Pello para Levante -Enlace original-]

11 jul 2025

Fallece Vicente Bartual, componente de La Morgue, fundador de Ediciones Milagrosas y Dj del mítico 'Bikini Club'

El mundo de la radio y la música valenciana está de luto tras la inesperada muerte de Vicente Bartual, el carismático locutor y DJ que marcó una época con su programa ‘Bikini Club’ en Ràdio 9. Falleció a los 65 años en su domicilio de Valencia, según confirmaron fuentes familiares. La noticia ha conmocionado a familiares, amigos y seguidores, ya que Bartual tenía programadas actuaciones en Valencia y Castellón estos próximos días.

Nacido en Valencia, Bartual comenzó su carrera en la música a finales de los 70 como integrante de La Morgue, una de las primeras bandas punk de la escena valenciana, después estuvo en L'Orquestra Pirata y fundó el sello Ediciones Milagrosas. Sin embargo, fue en los 90 cuando su nombre se convirtió en sinónimo de la cultura juvenil gracias a ‘Bikini Club’, un programa que alcanzó una audiencia media de 215.000 oyentes diarios y se erigió como el altavoz de la Ruta del Bakalao, el movimiento musical y cultural que definió la noche valenciana. Su característico saludo, «Ei, ei, ei; hola, hola, hola», resonaba en miles de hogares y se convirtió en un emblema de la época.

‘Bikini Club’ comenzó en 1991 como un programa estival nocturno centrado en música revival de los 60, ideado por el periodista Carles Gámez. Sin embargo, bajo la dirección de Bartual, evolucionó hacia un espacio de dedicatorias musicales que capturó el espíritu de la juventud valenciana. La música electrónica y bakalao dominó las ondas, y el programa se convirtió en un fenómeno social.

El programa no solo se limitó a la radio. ‘Bikini Club’ organizaba multitudinarias fiestas en discotecas y espacios públicos, como los festivales durante las Fallas frente al Palau de la Música. Personajes como J.J. Coll, La Mòmia de Catí o l’Home Llop de la Patacona se convirtieron en ídolos de una generación. Para muchos, el programa era la puerta de entrada a la vibrante noche valenciana. El final de ‘Bikini Club’ llegó abruptamente en 1999, cuando la nueva dirección de Ràdio 9 decidió cancelarlo. Bartual atribuyó esta decisión a la mala imagen asociada a la Ruta del Bakalao, marcada por el estigma de las drogas y los accidentes.

Tras el cierre, Bartual fundó +Radio en 2000, donde presentó +Club, una continuación espiritual de ‘Bikini Club’. Sin embargo, no pudo usar el nombre original debido a restricciones legales de Ràdio 9 y una discoteca de Barcelona llamada Bikini. La crisis económica golpeó duramente a +Radio, que cerró en 2012 tras entrar en concurso de acreedores. A pesar de ello, Bartual no abandonó su pasión y siguió colaborando con emisoras locales, además de producir eventos del movimiento ‘remember’, que reivindica la música y la estética de los 90.

En 2019, À Punt recuperó el espíritu de ‘Bikini Club’ con una versión radiofónica y televisiva conducida por Bartual, buscando captar a la audiencia nostálgica de la Ruta del Bakalao. El programa combinaba sesiones de música electrónica y vídeos de las discotecas de los 90, consolidando su legado.

La muerte de Bartual deja un vacío en la Comunidad Valenciana, pero su legado perdura en las cintas de cassette convertidas a MP3 que circulan entre los nostálgicos, en los recuerdos de quienes vibraron con su programa y en la música que definió una generación.

[Redacción castellondiario.com]

9 jul 2025

Selenitas recupera tres grabaciones de Kike Túrmix y los Pasapurés

Hablar de Kike Túrmix, es hablar, "más que de un artista o una persona, de una auténtica fuerza de la naturaleza, un inagotable prodigio vital capaz de arrastrar al más cuerdo a la irracionalidad con su furia punk".

El próximo 3 de octubre, coincidiendo con el veinte aniversario de su fallecimiento (que se cumplirá apenas unos días después), la discográfica leonesa Selenitas resucitará en formato single tres grabaciones inéditas realizadas en León en 1987.

En ellas a Kike lo acompañaron Los Pasapurés, que no era otros que algunos de los componentes de Los Cardíacos de diferentes épocas, junto a algún amigo invitado, siendo el encargado de producir estar tres versiones de auténticos clásico de los años 60, Kike Cardíaco.

Tracklist:

01. 96 Lágrimas
02. Woolly Bully
03. Wild Thing

Edita Selenitas con fecha de lanzamiento 3 de octubre 2025.


[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

1 jul 2025

Doctor Snob: "Donde arrecia el vendaval"

"Ahora, lo importante: el álbum "Donde arrecia el vendaval".

Todo está bien afinado, y cada instrumento, incluida la voz, está claramente definido. No siempre es así, ojo. Es un álbum de rock, claro y conciso, con toques de pop, como se refleja en "Lo que Quiero Escuchar". Melodías pegadizas y textos directos que añoran tiempos pasados, como en la canción que abre el álbum, "Por dirección prohibida", acompañada por un piano. Es un homenaje al rock en su máxima expresión, con grandes guitarras y un riff que recuerda a la mítica banda británica "Status Quo". Las guitarras destacan con dobles juegos, como en "Viejo Reloj".

El tiempo corre, no queda más que hacer ni nada que hablar. El mundo se ha parado y ellos, los Doctores siguen en su “Pole Position”, haciendo honor al rock, mirando su “Viejo Reloj” admitiendo con resignación que el mundo siempre ha estado al revés, con lágrimas de purpurina y melodías alojadas en las estrellas. La espera se hace larga y el mundo, compadre, nos golpea una y otra vez, colocándonos “El Mundo al Revés”.

"¿Quién se lo llevó?" es un tema contundente, con un bajo imponente y tambores que no dejan de sonar, voces en diferentes octavas y energía que asoma guitarras desgarradoras. Todo esto culmina en el minuto 2:16, con una base en crescendo y guitarras rompiendo con fuerza.

No hay poso barato, quizás sí aguardiente de años, admitiendo que el cheque al fracaso está determinado por un determinismo filosófico. Los padres nunca se equivocan, la partida está jugada, y sí, la vida “Amarga Es”.

Los bares y la desilusión propia del paso de los años siempre están ahí y se dan la mano. Si vas escucharás cosas nuevas, cosas viejas. Los bares son como las bibliotecas llenas de libros de la vida, llenas de secretos escondidos. Guitarras poderosas, un rock clásico con mezclas de pop al más estilo ochenteno. Minuto 2:54 comienza un solo de guitarra para hacer una doble octava en el minuto 3:09. ¡Preguntad a los chicos que ahora viven en la Calle Soledad, ellos os ilustrarán!

La producción es excelente, así que felicitaciones a todos los que participaron. En cuanto a la portada del álbum, contar con una ilustradora para plasmarlo es siempre una suerte. Arte único para un álbum único. ¡Qué bueno que siga habiendo rock y ganas!.

Moby Dick cierra el álbum. Un local que fue parte de la historia de la ciudad, de "La Gran Coruña", como dicen en Londres: "The Great London". Nos retrocede en el tiempo... la vida pasa y muchos ya no están. Los que seguimos, tenemos que continuar hacia adelante, cada uno a su manera, lo mejor que se pueda. Eso es lo que nos hace grandes, aunque seamos pequeños, diminutos o inexistentes para los demás. Cada uno es rey para sí mismo y para los suyos. La canción va despareciendo en ese viejo clásico fundido “fade out”.

Bien por Doctor Snob. Siempre he defendido que esta banda debería tocar en la playa de Riazor en La Coruña. Aunque hay grandes bandas, Doctor Snob se lo merece por factores acumulados que no deben ser despreciados. Ricky siempre ha sido una gran persona, amigo de todos, perseverante, actuando con humildad y buen hacer a lo largo de más de 36 años. No hay banda que lo merezca más. En mi opinión es incomprensible que no hayan podido mostrar su banda en este festival, y digo más, ellos no deberían ocupar esos nuevos escenarios creados en este nuevo milenio de la mano de una conocida marca cervecera. No me gusta meterme en política, pero como decían los griegos, si no defiendes los asuntos de la ciudad, eres un idiota. Por eso no debo callarme. He tocado en la década de los 80 y 90 con Pop Eye y La Penumbra, tuve la suerte y el honor de pisar ese escenario en 5 años diferentes. Estoy hablando del Noroeste Pop Rock.

Vuelvo a escuchar “¿Quién se lo llevo?” y me hago la pregunta del millón, y no se sí están enfadados, pero este corte mantiene la energía en su novena canción como si fuese la primera, y en el minuto 2:21 comienza la magia. Ahí la banda está completamente entregada llegando al culmen con sus guitarras poderosas ensambladas con ese bajo y “drums” magistralmente tocados, soportando el peso de la misma. ¡Bravo!

La voz de Ricky se mantiene en perfecta forma en todo el álbum. Que nadie olvide que es el instrumento más complicado de preservar en buenas condiciones. Si se nos rompe las cuerdas de una guitarra las reponemos, no así con la voz.

Para finalizar, concluyo que "Donde Arrecia el Vendaval" es un gran álbum de rock en castellano, de una banda nacional española, coruñesa y gallega. Estoy orgulloso y feliz porque hacía falta un álbum así. Rock, sin confesiones, gran sonido, potencia y buen hacer. Un álbum completo, como los de antes. No se hace corto ni largo, va cambiando la instrumentación y el formato, como en "Lectores de Best Sellers", con una sección de vientos y un fantástico saxofón en el minuto 2:18, jugando con un bajo y una guitarra afilada hasta llegar al estribillo con todo su poder.

Enhorabuena a todos, Doctores.

Ion Bon-Xoán López
Vocalista y bajista de La Penumbra
24/06/2025" 

Tracklist

01. Por dirección prohibida
02. Lo que quiero escuchar
03. El mundo al revés
04. Pole Position
05. Viejo reloj
06. Amarga es
07. Lectores de Bestellers
08. Calle Soledad
09. ¿Quién se lo llevó?
10. Moby Dick


[Redacción Nuevaola80]

29 jun 2025

'Han de caer del todo', el nuevo libro de Julián Hernández

Julián Hernández , músico y principal impulsor del grupo Siniestro Total durante 40 años, hace esta incursión en la ficción literaria con una obra con fuerte carga histórica repleta de elementos de sátira y surrealismo, como no podía ser menos. La obra sigue a su personaje principal marcado por la ironía y el desencanto, en una historia que se desarrolla entre la Europa de la posguerra y la España franquista de 1975, y en la que aparecen cuestiones como el espionaje, la memoria histórica y el absurdo de muchos de los grandes relatos ideológicos. La publicación de este libro de Julián Hernández es un contrapunto fresco y diferente en el marco de la conmemoración "España en libertad, 50 años".

Julián Hernández (1960), gallego nacido en Madrid, músico y cantante, fundador y líder del grupo Siniestro Total durante 40 años, también es actor, productor discográfico y escritor. Ha colaborado en los diarios Público y El País, y ha publicado, entre otros, '¿Hay vida inteligente en el rock & roll?', 'Gina en Pyongyang', 'Sustancia negra', 'Folla con él' ...

Edita Trama Editorial con fecha de lanzamiento 11 de junio 2025.

[Fuente: Trama Editorial]

24 jun 2025

'El temps passa' es el segundo disco en solitario de Xavier Julià

Que un viejo rockero lance un disco nuevo en 2025 siempre es una noticia que nos hace pensar que no todo está perdido. En este caso, es Xavier Julià quien lo ha hecho. En 2022 ya nos sorprendía con 'Alternativament', un disco conceptual con temas instrumentales que llamó la atención de propios y extraños.

Y es que Xavier Julià ha sido un guitarrista de largo recorrido que, siempre desde su Barcelona natal, militó en bandas de la importancia de Los Intocables, con Loquillo, en el grupo puente que capitaneó el desaparecido Morfi Grey, el de La Banda Trapera del Río, o con Aurelio (Morata) y Los Vagabundos, pero sobre todo en Melodrama entre 1981 y 2016.

Ahora presenta este 'El temps passa' que, del mismo modo que sucedía con 'Alternativament', es un disco instrumental que vuelve a editar en el sello de su buen amigo Aurelio Morata, en Mitik Records. Una nueva ocasión para apreciar el virtuosismo de Xavier tras las seis cuerdas y, como no, de su gran capacidad compositiva.

Edita Mitik Records con fecha lanzamiento 30 de mayo 2025. El disco se puede escuchar en streaming en todas las plataformas a través de este enlace. Si estás interesado en conseguirlo, escribe a eltempspassa@yahoo.com.

Tracklist:

01. Capvespre a Viena
02. Desembre passat
03. Un somni perdut
04. Cançó de primavera
05. M'ho va dir el piano
06. Cel estelat
07. El temps passa
08. Al trenc de l'alba
09. Cançó de bressol
10. Aixó s'acaba

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

7 jun 2025

Muere Juan José Romero, fotógrafo de la movida cordobesa y retratista del abismo de la heroína

El fotógrafo Juan José Romero (Rute, Córdoba, 1965) ha fallecido dejando tras de sí un legado visual profundamente íntimo y brutalmente honesto, marcado por su mirada única sobre los márgenes, la música y sus propios demonios. Su muerte le ha llegado cuando su última exposición, 'La sombra al acecho', sigue activa en la galería La Inaudita hasta el próximo 8 de junio.

Romero fue una figura esencial de la escena cultural cordobesa desde los años 80, cuando se convirtió en uno de los principales cronistas visuales de la movida local en los años del Varsovia. Además, logró dar el salto y captar con su objetivo a artistas como Vicente Amigo, Los Planetas, Enrique Morente o Ana Curra. Trabajó también como fotoperiodista en medios como Diario Córdoba, aunque su trabajo trascendía los márgenes del reportaje. Protagonizó numerosas exposiciones, aunque también pasó periodos de silencio, marcados por su devenir vital. En sus últimos años, su obra se tornó aún más personal, íntima y desgarradora. Su muestra 'Los días oscuros', que se exhibió el año pasado en Iznájar tras nueve años de silencio expositivo, es testimonio de una travesía vital marcada por la adicción a la heroína.

Romero pasó varias temporadas en Proyecto Hombre. De esa experiencia, de ese intento de redención y recomposición, nace también 'La sombra al acecho', que se puede ver hasta el 8 de junio en La Inaudita. Con ella, el fotógrafo ahonda en la memoria y el cuerpo, transformando la sombra propia —la adicción, la caída, el miedo— en un lenguaje estético tan bello como brutal. Imágenes analógicas y digitales dialogan entre sí en un ejercicio de exorcismo y autoconocimiento.

Romero nunca se consideró un gran fotógrafo. “Me vale con ser mediocre”, decía en una publicación reciente. Pero su obra desmiente cualquier falsa modestia: más de 50 exposiciones —entre individuales y colectivas—, una forma de preparar cada imagen desde la reflexión, y una pasión que nunca abandonó, ni siquiera en los momentos más oscuros. “Soy y seré un yonqui que captura imágenes”, escribió hace un año. La fotografía, su droga incurable, fue también su redención. El artista ha fallecido dejando un inmenso legado fotográfico por el que convendría que alguna administración pública se interesara, en tanto a que su cámara ha sido testimonio de la contracultura cordobesa de las últimas cuatro décadas.

En palabras de la periodista y crítica cultural Carmen K. Salmerón, “Juan José Romero sabe de demonios, de angustias, de infiernos —los que ha vivido— y del ojo mecánico como extensión del ojo fijo”.

Este sábado a las 12:00, habrá un homenaje de amigos y conocidos en La Inaudita, según indican fuentes del entorno de Romero.

[Fuente: cordopolis.eldiario.es -Enlace original-]

5 jun 2025

'El mejor oficio del mundo', el nuevo libro de Diego A. Manrique

Presentar al autor de este libro es innecesario. Diego A. Manrique es, desde hace cuatro décadas, el periodista musical en activo más respetado de nuestro país. Una trayectoria como la suya ha estado, inevitablemente, jalonada de vivencias de toda condición. Muchas de ellas las relata en 'El mejor oficio del mundo'. Anécdotas profesionales y encuentros con grandes figuras de la música internacionales y nacionales a través de las que desvela las interioridades de un apasionante oficio vocacional.

En estas páginas descubre el funcionamiento de la industria musical en momentos de vacas tanto gordas como flacas, y del siempre precario periodismo especializado. Con un estilo único, patentado y totalmente reconocible que atrapa desde la primera página, alejado de la vanidad y desde la posición de quien fue un desconocido melómano «de provincias» con vocación enciclopédica y hambre de saber y conocer, nos relata, sin pretenderlo, cómo se fue labrando un espacio propio en los medios.

En 'El mejor oficio del mundo' sabremos del disco de Dylan en español que no fue, de entrevistas frustradas y otras de las que, sin esperar demasiado, acabaron siendo legendarias. Subiremos con él a un avión y aterrizaremos en Canadá a la búsqueda de Leonard Cohen o viajaremos a su lado en un autobús para asistir a un concierto desangelado en una cárcel que nada tiene que ver con los de Johnny Cash... Conoceremos su negativa a sentarse en la silla de un despacho porque su sitio está en las salas de conciertos, en las emisoras de radio, tecleando en la máquina de escribir y, también, en aquella televisión de los programas musicales que, hoy desaparecidos, le llevaron a la construcción de nuevos y sorprendentes formatos. Todo ello relatado con veracidad y algo de sorna, necesaria para rememorar los tiempos en que para algunos la música era cosa de melenudos que solo tenían ganas de molestar.

Diego A. Manrique es Historia Mayor del Periodismo de este país, y en 'El mejor oficio del mundo' se abre para contar, desde la perspectiva de la distancia, lo que ocurre en la trastienda, aquello que nunca se explica, homenajeando de paso a compañeros de profesión que anduvieron con él caminos paralelos. Desde la lucidez, la honradez y la fidelidad al oficio, este es un libro tan necesario como esclarecedor.

Diego A. Manrique (Pedrosa de Valdeporres, 1950) comenzó a comprar vinilos cuando todavía no tenía tocadiscos. Se profesionalizó casi sin querer, debutando en la revista política Triunfo, a principios de los setenta. A partir de 1977 fue uno de los hacedores del rompedor Popgrama en Televisión Española, donde posteriormente ejercería de guionista o presentador en espacios de grato recuerdo como Caja de Ritmos, Pop Qué, ¡Qué Noche la de Aquel Año! o FM 2.

Ha pasado por emisoras como Radio Castilla, Onda 2, Radio Cadena Española, Radio Gladys Palmera, la SER, Radio 1, M21 y, por supuesto, Radio 3, de la que fue uno de sus emblemas desde su fundación, llegando a ejercer de director adjunto entre 2008 y 2012. Allí pilotó espacios legendarios como Diario Pop, Aeropuerto Internacional o El Ambigú, antes de ser despedido de mala manera. Tiene el Ondas y el Premio Nacional de Periodismo Cultural.

En prensa generalista se le puede leer regularmente en El País y en Diario de Burgos. Su firma también se dejó ver en publicaciones como Tótem, AU, Cambio 16, Ozono, Dezine, Metal Hurlant, Madriz, Rambla o Cáñamo. Además, desde mediados de los años setenta animó muchas revistas especializadas en música: Vibraciones, Star, Disco Exprés, Rock Espezial, Disco Actualidad, Ruta 66, Boogie, Todas las Novedades, Efe Eme (de la que fue cofundador), Rolling Stone o, en el presente, Cuadernos Efe Eme. Ha colaborado en diversos proyectos de reediciones discográficas y ejercido de DJ. En 1986 dirigió para El País una monumental y colectiva 'Historia del rock'.

Ha publicado los libros 'Historia del rock ’n’ roll' (dos volúmenes, 1976-77), 'De qué va el rock macarra' (punk rock) (1977), 'Michael Jackson. Ojos de ciervo, corazón automático' (1992) y 'Jinetes en la tormenta' (2013). Tiene una colección de discos que se mide por toneladas y sin embargo sigue comprando música. Es, podríamos resumir, un caso perdido.

Edita Efe Eme con fecha de lanzamiento 11 de junio  2025.

[Fuente: Efe Eme]

Sabino Méndez, comisario de 'La Movida, juventud y libertad. 1977-1986', en la SGAE de Madrid

SGAE celebra el estallido de libertad y creatividad que supuso la irrupción de La Movida, un movimiento que se propagó por todos los ramales del arte y la cultura (música, cine, teatro, diseño…) y que, desde los primeros años de la Transición hasta mediados de los 80, tiñó de miles de colores una España todavía en blanco y negro que despertaba de la larga noche de la dictadura franquista. Así, del 4 de junio al 20 de julio se podrá disfrutar en la sede madrileña de SGAE (Palacio de Longoria. C/Fernando VI, 4) de la exposición', que reúne numerosos objetos vinculados a algunos de los principales protagonistas de esta explosión sociocultural. La muestra estará abierta de 16.00 a 21.00 horas, de lunes a domingo, con entrada libre.

Comisariada por el compositor, guitarrista y escritor Sabino Méndez, quien vivió aquellos años de efervescencia desde una privilegiada posición junto a Loquillo en Los Intocables y, después, Los Trogloditas, la exposición cuenta con la colaboración del Museo RTVE, el Museu Internacional de Titelles d’Albaida (MITA) y Radio 3. La mayoría de las piezas exhibidas, además, proceden de los archivos personales de buena parte de los artistas y grupos homenajeados (Alaska y los Pegamoides, El Aviador Dro y sus Obreros Especializados, Gabinete Caligari, Nacha Pop, Parálisis Permanente y Hombres G, entre tantos otros), así como de los de cineastas o fotógrafos como Pedro Almodóvar, Fernando Colomo, Miguel Trillo y Domingo J. Casas. Se incluye también una significativa muestra de trabajos de creadores que compaginaron la música con la pintura, el diseño o la ilustración, caso de Tino Casal, Carlos Berlanga, Miluca Sanz o Víctor Coyote.

SGAE-Palacio de Longoria (c/ Fernando VI, Madrid). Del 4 de junio al 20 de julio de 2025. De lunes a domingo, de 16 h. a 21 h.
 
[Fuente: sgae.es]

4 jun 2025

'Siempre Toyos', doble concierto homenaje a Alberto Toyos

El panorama musical asturiano rinde homenaje a Alberto Toyos con dos conciertos en Avilés y Oviedo. Más de 30 artistas asturianos celebran el legado de Alberto Toyos los días 19 y 20 de junio 2025.

Asturias se prepara para rendir homenaje a una de sus figuras más queridas de la escena musical: Alberto Toyos. Con dos conciertos consecutivos, el jueves 19 de junio en el SantaCecilia de Avilés y el viernes 20 de junio en la Sala Tribeca Live de Oviedo, más de 30 artistas asturianos se subirán al escenario para recordar y celebrar la vida y obra de Toyos, referente imprescindible de la música y la radio en Asturias.

Ambas citas serán de entrada libre hasta completar aforo, una forma de asegurar que todo aquel que nos quiera acompañar en este emotivo tributo pueda hacerlo. Se espera una gran afluencia de público y un ambiente lleno de emoción, talento y gratitud.

El homenaje contará con la participación de músicos de distintas generaciones y estilos, todos ellos con alguna conexión personal o profesional con Alberto Toyos. A lo largo de las dos veladas se sucederán colaboraciones y momentos únicos en honor a quien tanto dió por la música asturiana, dentro y fuera del escenario, delante y detrás de los micrófonos.

Este doble concierto no solo quiere recordar a Toyos, sino también reivindicar su papel como impulsor de la cultura musical en Asturias.

- Jueves 19 de junio – Santa Cecilia, Avilés. Apertura de puertas: 19:30 h. / Conciertos: 20:00 h.

Santacecilia Band con: Stormy Mondays, JM Tejedor, Alexandra in Grey, Xulio Antidio “AC Soul” , Pico & Kike Lusquiños, Tete Bonilla, Toni Marvel, Luis Núñez, Javi Savoy & Boby Pronorte, Felipe Del Campo & Rafa Laviada y Carlos Martagón.

- Viernes 20 de junio – Sala Tribeca Live, Oviedo. Apertura de puertas: 19:00 h. / Conciertos: 19:30 h.

Jorge Ilegal, Los Berrones, Alberto & García, Vaudí, The Electric Buffalo, Muñeco Vudú, Los Ruidos, El Bueno, El Feo y El Malo, Johnny Penicilina y Los Frixuelos Eléctricos, Alto Volto, Luís Dada y La M de Matilde.

[Fuente: Nota de prensa]

28 may 2025

'Autosuficiencia', la novela gráfica que gira en torno a la figura de Eduardo Benavente

Esta es una historia de luces y sombras que empieza y termina con la misma tragedia, un accidente de coche. El 14 de mayo de 1983 la carretera terminó físicamente con la vida de Eduardo Benavente, pero dio comienzo al mito.

Antes de eso, Eduardo había sembrado el panorama musical del momento con un reguero de melodías, acordes y canciones que dieron lugar al nacimiento de un sonido diferente y siniestro que amparó una moda oscura en la cual el joven cantante, guitarrista y batería desempeñó una función casi mesiánica, importando muchas de las nuevas tendencias británicas a la famosa movida madrileña, las cuales completó con su propio ingenio.

Aquí tenemos el relato de su obra y milagros.

En esta novela gráfica participan antiguos miembros de Parálisis Permanente como Ana Curra o Rafa Balmaseda.

Sus autores son el conquense Juanra Fernández, quien se ha encargado del guión, y el sevillano Julepe, realizando los dibujos que ilustran 'Autosudiciencia' para rendir homenaje a una figura tan visual como fue la de Eduardo Benavente.

Publica Cascaborra Ediciones con fecha de lanzamiento el 12 de junio 2025 (Presentación en Tablada, 25, el 7 de junio)..

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

26 may 2025

"Corazones legendarios": nuevo álbum de Loquillo

Loquillo, artista fundamental de la historia contemporánea del rock español publicará el próximo 26 de septiembre “Corazones legendarios” (Warner Music España), un disco que recorre 47 años en la música del artista de Barcelona.

El álbum reúne una selección de los mejores clásicos de su repertorio y en él Loquillo se deja acompañar por algunos de los artistas más reconocibles del panorama nacional. Algunos de ellos son: Bunbury, Leiva y Rubén Pozo; compañeros con los que compartió sus inicios como artista entre los que se encuentran Alaska, Manolo García, Carlos Segarra o Jorge de Ilegales. Y voces absolutamente reconocibles como las de Coque Malla, Andrés Calamaro, o Carlos Tarque además de Miguel Ríos, Kutxi Romero o Dani Martín.

Otros compañeros de profesión de LOQUILLO que se han sumado a cantar y reinterpretar esta compilación de canciones, convertidas desde hace años en grandes éxitos de la música española, son Nacho Vegas, Hinds o Miguel Poveda.

Rodeado de viejos y nuevos amigos, las colaboraciones del álbum representan el espíritu artístico del artista de Barcelona cuya versatilidad ya es indiscutible.

Ya están disponibles en plataformas digitales los dos primeros singles; “Feo, fuerte y formal” (con Dani Martín) y “El rompeolas” (con Manolo García).

“Corazones Legendarios”, producido por Josu García y grabado en Music Lan (Figueres, Girona), es el disco con el que LOQUILLO regresa a su adorado rock & roll español, tras su gira de poesía contemporánea.

El título del disco se inspira en la canción de Lou Reed, “Legendary hearts” y resume a la perfección el espíritu de este trabajo discográfico en el que se dan cita invitados de excepción.

El disco estará disponible el 26 de septiembre en edición digital y en dos formatos físicos que se convertirán en objetos de coleccionista para los fans. LOQUILLO ha querido que “Corazones legendarios” se presente en un doble vinilo coloreado de cuidadísimo packaging con carpeta doble. También estará disponible la versión en doble CD digipack.

El pre pedido ya está disponible e incluye una edición limitada con un single exclusivo que contiene la nueva versión de “Cadillac solitario” grabada con Bunbury. Este single, en CD o vinilo 7” dependiendo del formato, solo estará disponible hasta la publicación del álbum el 26 de septiembre.

La gira de “Corazones legendarios”, que ofrecerá en directo los clásicos más destacadas del repertorio del artista, arrancará este verano en Galicia e irrumpe con fuerza en la programación nacional de música en vivo confirmando sus primeras fechas:

22/8 Pontevedra - Explanada Recinto Ferial de Pontevedra
07/9 Albacete - Recinto Viva
20/9 Sevilla - CAAC
10/10 Bilbao - CUBEC!
11/10 Zaragoza - Pabellón Príncipe Felipe
24/10 Madrid - Movistar Arena
01/11 A Coruña - Coliseum
29/11 Gijón - Gijón Arena
26/12 Valencia - Roig Arena
27/12 Barcelona - Sant Jordi Club



[Fuente. Warner Music Spain]

23 may 2025

Muere Piti Sanz, fundador de Los Contentos y compositor de bandas sonoras

La muerte este viernes, 25 de mayo, de Vicente Luis Sanz Muñoz, Piti Sanz, ha sumido el mundo de la cultura gallega en la más inesperada orfandad. Nacido en Andalucía, en realidad se consideraba gallego y fue en Lugo, la ciudad donde residió hasta su muerte, donde despuntó su carrera.

El guitarrista, que perdió la vida con 59 años, se inició en el rock en la ciudad amurallada, que le regaló algunas de las personas que marcarían su carrera musical que después se trasladó durante décadas a Santiago de Compostela.

Fue Lugo la ciudad que alumbró a su grupo más exitoso, Los Contentos. Influenciado por el revival garage que llegaba de Estados Unidos, Piti Sanz se adelantó a otros grupos y compuso dos de los discos más reconocidos de este estilo musical cuando todavía no despuntaba en España.

También fue en Lugo donde afianzó su amistad con el actor Luís Tosar, con el que compartió la banda musical Di Elas. Fue él el que le introdujo en otra de sus pasiones y por lo que fue especialmente reconocido: la música para teatro, cine y televisión. Su labor para dotar de banda sonora a multitud de películas, series y representaciones le llevó a conseguir cuatro premios Mestre Mateos por la mejor banda sonora y música original y tres María Casares. Estuvo también nominado en los premios Goya, aunque no se llevó la estatuilla.

Su último proyecto, S4N7, le sirvió para «luchar contra su ego y acabar pisoteándolo», como él mismo contaba en una entrevista en La Voz de Galicia en el 2021. En este disco en solitario Piti Sanz habló de su descenso al abismo y de su recuperación, ese «levantarse» que siempre llevó por bandera. Su inesperada muerte este viernes ha dejado conmocionado al mundo de la cultura gallega, que despide con honores a uno de sus máximos exponentes.

[Fuente: Ivet Núñez para lavozdegalicia.es, Xoan Carlos Gil -foto- -Enlace original-]

22 may 2025

José Luís Moro recopila las mejores letras de Un Pingüino en mi Ascensor para conmemorar sus cuatro décadas en el mundo de la música

En opinión de Servando Carballar, fundador del grupo Aviador Dro y del sello independiente DRO, si te gustan Aerolíneas Federales o Los Nikis, te tiene que gustar Un pingüino en mi ascensor. Sin embargo, el repertorio de José Luis Moro y Mario Gil parece no haber disfrutado de la misma suerte que temas como 'No me beses en los labios', 'Soy una punk, '10 años en Sing-Sing', 'Ernesto' o 'Silvia Sobrini'.

"Los medios puretas venían a decir que lo nuestro no era tan auténtico como lo anterior. Por eso decimos siempre que éramos demasiado pijos para los indies y demasiado indies para los pijos", comenta José Luis Moro, que baraja varias explicaciones para esa desafección con el público más intensito. Una de ellas, que tal vez llegaran algo tarde a la Movida —"y pillamos una época en que lo que empezaba a molar era el rock americano y se atisbaba la moda de cantar en inglés, que arrasaría en los 90"—; otra, que el humor, una de las señas de Un pingüino en mi ascensor, parece ser un elemento que le resta autenticidad a la música. "Hay un documental maravilloso que salió hace un par de años del grupo Sparks, una banda que siempre ha sido de segunda fila, pero que es admirada por muchísimos otros grupos famosos. Los Sparks juegan mucho, muchísimo, con el humor, y en el documental hay un testimonio de alguien que dice que si Sparks no son archiconocidos es porque nadie se toma en serio el humor. Desgraciadamente, es así", se lamenta el artista.

A pesar de esa actitud refractaria que los más modernos han tenido hacia el humor —tal vez porque los más modernos son también los más risibles—, lo cierto es que ese ha sido uno de los ingredientes que ha permitido que, muchos años después de publicadas, las canciones de Un pingüino en mi ascensor no suenen ridículas por exceso de solemnidad.

"Es probable que el humor envejezca mejor que algún otro tipo de registro lírico. Desde luego, cuando te casas con algún con alguna temática excesivamente juvenil en tus canciones, cosa que tiene todo el sentido cuando las cantas con 20 años, puede llegar a resultar un poco ridículo seguir cantando eso mismo cuando tienes 60. Quince años tiene mi amor del Dúo Dinámico quizás sea el ejemplo más recurrente, pero supongo que hay muchos más. A mí me resulta curioso ver gente de 18 años corear algunas de mis canciones de los años 80, que están llenas de referentes de la época, de muchas cosas que ellos no saben lo que son. Antes de ayer me contaba un amigo que su hija de once años le había preguntado quién era Mariano Medina, un nombre desconocido que había escuchado en Espiando a mi vecina", reflexiona José Luis Moro que, para celebrar sus cuatro décadas en el mundo de la música, acaba de publicar Cuarenta años sin encajar muy bien en ningún sitio.

Diseñado por Pepe Medina —ilustrador y diseñador que, efectivamente, ha conseguido crear un volumen irregular que es difícil de colocar en una estantería convencional—, el libro recoge, a lo largo de sus más de doscientas cincuenta páginas, cien letras de canciones en las que lo importante no es tanto el éxito que tuvieran en su momento, como su calidad literaria. Un criterio que ha hecho que no esté incluida, por ejemplo, 'Atrapados en el ascensor'.

"Considero que es una buena canción pop, quizá una de mis mejores melodías, pero la letra es muy flojita —valora José Luis Moro, consciente de que puede haber fans que no coincidan con su opinión—. La calidad literaria es un criterio muy subjetivo, que tiene que ver con la entidad de la letra una vez que la separas de la música. En realidad, no creo que las canciones en general estén construidas para ser valoradas de forma independiente en su música y en su letra, aunque es cierto que hay melodías que perviven más allá de la letra. El mejor ejemplo de esto son todas las canciones en inglés que nos sabemos de memoria sin entender una sola palabra de lo que dicen. En el caso de las letras, sin embargo, es un poco más complicado. Personalmente, yo si he disfrutado con algunos libros de canciones que tengo, de Georges Brassens o Vainica Doble, por ejemplo, aunque también confieso que me resulta un poco más complicado con otro tipo de música. Me compré hace poco un libro maravilloso que recopila las letras de Johnny Cash, y está guay, pero cuando las repaso, me pongo las canciones".

Repleto de referencias a personajes históricos —el arzobispo Makarios—, personajes del mundo de la publicidad —Juan Valdés o Manuel Luque, Director general de Camp—, juguetes —Barbie—, productos míticos —los Petas Zetas— películas o series de televisión —la teniente Ripley—, las Torres gemelas o los negacionistas, Cuarenta años sin encajar muy bien en ningún sitio es también, sin pretenderlo, un recorrido por los acontecimientos más relevantes de la historia reciente.

"Muchas veces me han llamado cronista de la actualidad, una cosa que siempre me ha sonado demasiado rimbombante. Pero es verdad que soy muy fan de incluir marcas o nombres propios, pero suelen ser referencias muy laterales de la actualidad de cada momento —explica José Luis Moro—. Son raros los casos de canciones que se centren por entero en acontecimientos de un momento concreto de la historia, como Asaltar el Capitolio o Urdangarin. De hecho, casi nunca escribo sobre cosas que estén pasando en ese momento. La venganza de Miss Melilla, por ejemplo, la hice más de diez años después de la famosa historia del concurso de Miss España. Así que bueno, supongo que si los extraterrestres destruyeran nuestro planeta y el único documento que quedara para hacerse una idea de lo que habían sido los humanos fueran mis canciones, de algo se enterarían, pero se harían un lío".

El libro, que se puede conseguir en la Pingüitienda y en los conciertos de Un pingüino en mi ascensor —"aunque me estoy plantearlo llevarlo a alguna librería"—, cuenta también con el atractivo de estar ilustrado con materiales insospechados. Por ejemplo, fotografías, entradas de conciertos, carteles de salas que ya no existen, libretas con bocetos de canciones e incluso la lista de los temas interpretados en el primer concierto que José Luis Moro dio en su vida, ante un grupo de amigos y cuando todavía vivía en casa de sus padres. En definitiva, un material que deja entrever lo interesante que sería que José Luis Moro relatase en otro libro cómo ha sido pasar de ser estrella del pop en la España de finales de los ochenta a convertirse en un artista maduro del siglo XXI.

"Honestamente, no creo que ese libro resultara excesivamente interesante. Hay anécdotas que contar, cosas divertidas, pero estoy seguro de que hay decenas de grupos con historias muchísimo mejores que las nuestras. Nosotros, al final, éramos un grupo bastante tranquilo, no nos drogábamos, no destrozamos camerinos, salvo que vinieran nuestros amigos. Cuando leo libros como Los trapos sucios, que cuenta la historia de los Mötley Crüe, o veo un documental de los Sex Pistols, nuestras giras me parecen una excursión del Imserso".

[Fuente: Eduardo Bravo para epd.es -Enlace original-]

21 may 2025

Últimas representaciones del musical 'A tu lado' en Madrid y Valencia

Desde noviembre de 2023 está teniendo lugar, a lo largo de toda la geografía española, el musical 'A tu lado'. A través de imposibles idas y venidas en el tiempo, Los Secretos cuentan la historia de su vida, de su música y de las personas que formaron parte de ellas. 'A tu lado' es un testimonio único de un grupo que vivió (y cambió) la historia de la música pop de este país y que ahora quieren compartir con el público.

En 'A tu lado', los componentes del grupo narran en primera persona la historia de Los Secretos, repasando su trayectoria y las circunstancias que los han convertido en un grupo mítico sin el que es imposible entender el panorama musical español de los últimos 45 años.

En el apartado musical, la banda sonora está compuesta por los temas más emblemáticos, enriqueciendo de manera magistral esta apasionante historia. Así, por primera vez, temas como “Déjame”, “La Calle Del Olvido”, “Ojos De Gata”, “Por El Bulevar De Los Sueños Rotos” o “Pero A Tu Lado” son un vehículo narrativo que no sólo ilustra musicalmente la obra, sino que le da un carácter dramático. Descubrimos cómo esas canciones se crean y como cada una de ellas forma parte de la vida de los miembros de Los Secretos y de sus fans.

En una noche única, somos testigos finalmente del nacimiento, el final y el renacer de uno de los grupos más importantes de la música española a través de unas canciones que no sólo forman parte de la historia del grupo, sino también de la de varias generaciones.

Las dos últimas representaciones tendrán lugar en Madrid y Valencia:

- Nuevo Teatro Alcalá (Madrid): 21, 22, 23 y 24de mayo.
- Teatro Olympia (Valencia): 26 y 27 de mayo.

[Fuente: lossecretosatulado.es]

"Adiós, Julio" es el nuevo sencillo de HRDNZ

Hace un par de años Rafa Hernández regresaba a la actividad discográfica tras un (demasiado) largo silencio. Por suerte para todos la espera para esta segunda entrega de sus canciones no se hizo esperar tanto.

Vuelve a tirar de su equipo de confianza y de nuevo la cocina de Juanma del Olmo (que se encargó de la producción y algunas guitarras) fue testigo de la grabación de este par de temas, excepto las baterías y los teclados registradas en las casas de Toni Jurado y Emilio López-Galiacho; José Gallardo colabora en las letras; Charlie "Elegante" Hens mete coros en "Te veré caer" en donde también se deja oir la guitarra de Luis "Ronaldo" Martín; Javier González toca el bajo en los dos temas; además de, claro está, la guitarra y la voz del propio Rafa Hernández.

El toque especial lo pone la colaboración a la voz de Adolfo Rodríguez (Los Íberos o Cánovas, Rodrigo Adolfo y Guzmán) en la canción que da título a este sencillo virtual.

Al igual que sucedió en el disco anterior, la banda decidió no lanzar ningún tipo de formato físico, así que toca tirar de plataformas digitales para escucharlo (cada uno que elija su favorita).

La puesta de largo de este trabajo se producirá el próximo 31 de mayo en la madrileña sala Sol, allí HRNZ compartirán tablas con la J. Teixi Band, envuelta en la gira de presentación de su último álbum "Diez de Diez".

Entradas a la venta aquí.

Tracklist:

01. Adios, Julio
02. Te veré caer

 

 [Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

Franky Franky y El Ritmo Provisional, 30 años después

Poco a poco vamos llegando al 24 de mayo, fecha en la que se producirá la puesta de largo de "Mundo Virtual" el nuevo trabajo de Franky Franky y El Ritmo Provisional en el Teatro Circo de Albacete.

40 años después  de la edición de "Champú y literatura", la banda ultima los detalles de este esperado concierto y poco a poco va avanzando singles de algunas las canciones que lo componen a través de las plataformas habituales: "Un Día En La Vida De Hannibal Lecter", "Como Si Estuvieras Aquí" y la reciente "Un Jardín Vacío".

Las premisas musicales son las mismas que hace cuatro décadas: guitarras aceradas, base rítmica contundente y letras cargadas de fina ironía. Pero como no se trata de quedase anclados en el pasado o realizar un simple ejercicio de nostalgia, también se plantean nuevas sonoridades e influencias en esta puesta de largo de la nueva etapa del grupo que hizo estallar la "Rebelión del Llano".

Tracklist

01. Entre la luna y el mar
02. Un día en la vida de Hannibal Lecter
03. Algo salvaje
04. Como si estuvieras aquí
05. En el andén
06. Viviendo otra vez
07. El sueño de una noche de verano
08. Un jardín vacío
09. Mundo virtual
10. Viviendo otra vez II


[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]