14 abr 2025

'Días de inmortalidad', de Eliseo García y Javier Urrea

¿Recuerdas lo diferente que era todo cuando eras joven? Los amores, los amigos, las noches locas de fin de semana, los excesos, la música. Creías que te ibas a comer el mundo, que podías con todo, que eras... inmortal. Un cómic que recoge, con una minuciosidad y un nivel de detalle apabullantes, la memoria colectiva de los años 80 y de unos barrios de los que apenas hay testimonio gráfico. Una labor de reconstrucción histórica en la que el arte del dibujo y la técnica documental se dan la mano para gestar una obra intemporal.

Madrid, a comienzos de los años 80. Un grupo de chavales atraviesa la encrucijada hacia la vida adulta en uno de esos barrios en los que el Naranjito pasó dejando poca huella y la Movida ni siquiera puso un pie. La rumba gitana, el tecno, el punk y el rock, pero sobre todo el heavy, le ponen banda sonora a esos días siempre iguales, en los que el reloj marcha lento y la vida se hace eterna.

Días de un mundo violento, donde imperan la heroína, el alcoholismo, el machismo, la homofobia y el clasismo. Un mundo en el que los chicos aún cargan la losa invisible de la masculinidad franquista y las chicas comienzan a intuir que existen techos de cristal. Días en los que hay que decir adiós a lo que has sido para convertirte en algo que no sabes si quieres ser. Días de inmortalidad.

'Días de inmortalidad' es una novela gráfica obra de Eliseo García y Javier Urrea, editada por Drakul el 10 de abril de 2025.

Eliseo García (guionista) ha sido reportero y editor en la Agencia Efe durante 23 años, siendo enviado especial a Oriente Medio, África y corresponsal en los premios Oscar y los festivales de cine de Cannes, Venecia, Donostia y Marraquech. Es director, productor y guionista del cortometraje 'New Order Global Economy' (2001), y del documental 'Don Quijote vive aquí' (2005). Autor también del libro 'Hermano asno' (2017). Ha escrito una decena de libros ilustrados para Susaeta Ediciones, publicados en más de una decena de idiomas, incluido el chino. Entre ellos: 'La orquesta de mis amigos' (2019), 'La música de Mozart' (2021) y 'El misterioso caso de los animales extinguidos' (2024).

Javier Urrea (dibujante) es serigrafista profesional. Empezó a dibujar cuando la motricidad fina le permitió sujetar un lápiz con destreza. Exprimió la inmortalidad en su juventud todo lo que le dejaron, y en ese buscar su lugar en el mundo, siguió dibujando con la idea de convertirse en un pintamonas profesional. Ha trabajado como ilustrador para distintas editoriales y ha publicado un par de fanzines. La creación de este cómic se realizó durante los aburridos días del confinamiento y cualquier parecido de lo contado en él con la juventud de los dos autores, no es pura coincidencia.

[Fuente: drakul.es]

No hay comentarios:

Publicar un comentario