27 dic 2024
Muguruza vende 10.000 entradas en tres horas para el último concierto en Pamplona de su gira conmemorativa que rinde homenaje a sus 40 años de carrera
"En este concierto quiero agradecer a todas las personas que han estado conmigo en este viaje. En este último concierto de la gira celebraremos la música, la lucha y la vida todas y todos juntos", ha señalado Muguruza ante la oleada de ventas. Este concierto supondrá el final de su gira por 13 países del mundo y rinde homenaje a los 40 años de trayectoria musical de Muguruza.
Precisamente, las entradas para este último concierto se han puesto a la venta el mismo día que inicia su gira internacional, que comenzó el pasado 17 de diciembre en el Atabal de Biarritz, el día en el que su hermano Iñigo Muguruza cumpliría 60 años. Dos conciertos más ha consumado de la gira en el Bilbao Arena, los días 20 y 21 de este mismo mes ante 16.000 personas. Durante los próximos meses recorrerá el panorama internacional. En Madrid, por ejemplo, ha vendido ya 10.000 entradas, mientras que en Barcelona ya va por los 11.000 tickets vendidos. Por otro lado, el 14 de junio de 2025 será una cita histórica para la música vasca, ya que Muguruza ofrecerá un concierto en el Reale Arena de Donostia, donde ya ha vendido 25.000 entradas y han tenido que poner a la venta otras 10.000 localidades más.
Muguruza es una de las figuras más influyentes y carismáticas del panorama musical vasco. Comenzó su carrera musical creando junto a su hermano Iñigo el grupo de música Kortatu. Cuando Kortatu se disolvió tras publicar su último disco íntegramente en euskera, anunciando que en su infancia recuperarían el idioma prohibido durante la dictadura militar del general Franco, Muguruza volvió a formar el grupo Negu Gorriak, nuevamente con su hermano Iñigo, Kaki Arkarazo, Mikel Txopeitia y Mikel Anestesia. El grupo fue uno de los más importantes de la escena de los 90.
[Fuente: Nota de prensa]
En enero llegará a las librerías de todo el país 'Fiesta y rebeldía. Historia oral del rock radical vasco', un libro escrito por Javier "Jerry" Corral y que publicará la editorial Liburuak
Entre los entrevistados nos encontraremos desde grandes protagonistas como Evaristo Páramos, Pako Eskorbuto, Fermín Muguruza, Roberto Moso, Loles Vulpes, Kaki Arkarazo, Niko MCD –autor de la portada–, Jimi Tijuana In Blue, Josu Zabala Hertzainak, Pedro Espinosa Potato, etcétera, a coetáneos de otras escenas, como Mikel Erentxun, Anjel Valdés, Xabier Montoia, Edu Basterra, Iñaki Antón "Uoho", Francis Dr. Deseo o Rafa Balmaseda. También músicos previos al fenómeno (Ruper Ordorika, Anje Duhalde Errobi, Fran Lasuen Oskorri), posteriores (Anari, Gonzalo Ibáñez NCC, Juancar Parlange Los Clavos, Alex Sardui Gatibu, Petti,...) y actuales (Verde Prato, Chill Mafia, Vulk, Belako, Tatxers). Tampoco faltan los periodistas de aquí (Pablo Cabeza, Iñaki Zarata, Gregorio Gálvez, Roge Blasco, Pedro Elías Igartua, Gotzon Hermosilla...) o de fuera (Jesús Ordovás, Jaime Gonzalo, Carlos Tena,...), los escritores (Kirmen Uribe, Fermin Etxegoien, Alvaro Heras, Elena López Aguirre), sociólogos (Josu Larrinaga) y promotores (Marino Goñi, Jabi de Basati, Oskar Amézaga, Servando Carballar). Y también músicos españoles de la época como Ramoncín, Julián Siniestro Total, Morfi Grei de La Banda Trapera, Manolo UVI o Manel Decibelios.
[Fuente: mondosonoro.com]
17 dic 2024
Munster edita la primera maqueta de Siniestro Total
Rafaria Montecristo presenta "Primavera-Verano"
[Fuente. Selenitas]
14 dic 2024
El Centre del Carme de Valencia revive ‘La Movida valenciana’ con los grupos Glamour, Los Inhumanos, Orfeón Brutal y Vídeo
El próximo 19 de diciembre, a las 19.00 horas, tendrá lugar la última entrega de 2024 de este ciclo que, con el título ‘La Moguda valenciana’, propone un viaje sonoro en la Valencia de los ochenta, una década clave en la cultura y la música valencianas. La velada contará con testigos de sus protagonistas, los cuales tendrán un espacio para compartir y recordar sus vivencias durante aquellos años dorados de la escena musical valenciana. Como colofón final, revivirán sobre el escenario en directo los grandes éxitos que los hicieron famosos.
Protagonizan este nuevo encuentro los integrantes de cuatro grupos de música icónicos de la ‘Movida’ valenciana de los ochenta: José Luis Macías y Adolfo Barberá, de Glamour y Comité Cisne; Alfonso Aguado y Sergio Aguado, de Los Inhumanos y Orfeón Brutal, y José Manuel Moles y Vicente Chust, de Video.
Si Kaka de Luxe en Madrid fue el grupo que abanderó la ‘Movida Madrileña’, Glaomur fue el prólogo de lo que se acercaba a València. Pioneros del sonido y la estética de los nuevos románticos en España, fueron un grupo esencial en el nacimiento del tecno-pop en la Comunidad. Nacidos en 1981, sus influencias venían de la escena británica de la época, con grupos como Spandau Ballet, Duran Duran y Ultravox. Triunfaron con temas como 'En soledad, 'Ella quiere más' o 'Imágenes'.
Por su parte, Los Inhumanos, fundados en 1980 en la playa del Saler, se ganaron un lugar en la historia de la música española con su estilo irreverente y las icónicas túnicas de monje. Su éxito empezó con el EP 'Verano Inhumano' en 1983 y continuó con álbumes que arrasaron en las listas, como por ejemplo '30 hombres solos' (1988), que vendió más de 200.000 copias. Sus canciones más gamberras, como 'Qué difícil es hacer el amor en un Simca 1000' o 'Me duele la cara de ser tan guapo', han quedado por siempre jamás en el imaginario colectivo.
Sergio Aguado i Jorge Seguí, cadetes de la banda en ese momento, forman, junto con otros amigos en 1984, un nuevo grupo: Orfeón Brutal. En tan solo pocas semanas componen varios temas, los graban en un sótano y presentan la cinta, que en poco tiempo se hace muy popular con la canción 'Mari Loli'. En 1992, Sergio Aguado decide poner fin al proyecto y centrarse de nuevo en Los Inhumanos. En 2001 se convierte en su cantante solista.
Video, otro de los grupos clave de la ‘Movida’ valenciana, empezó en 1981 con un sonido que fusionaba country, rock y pop, pero rápidamente se adentraron en el universo del sintetizador y la percusión electrónica. Su triunfo empezó a gestarse con el sencillo 'La noche no es para mí' en 1983, producido por Tino Casal. Un éxito que impulsó la grabación del álbum 'Videoterapia', que incluyó el tema 'Víctimas del desamor'. Video volvió en 2011 con el álbum 'DosMilOnce', en qué renovaron sus grandes éxitos para un público más moderno, acompañados por una nueva cantante: Nita.
Según declaraciones de Quique López, comisario del acontecimiento, “la música de la ‘Movida’ valenciana no solo marcó una época, sino que definió la identidad cultural de una ciudad vibrante y llena de creatividad”. “En aquellos años, València se convirtió en un candil donde se fusionaban las influencias internacionales con una energía y una actitud únicas”, ha añadido López.
‘Trovades en el Carme. Veus que ressonen, històries que perduren’ continuará en enero, pasadas las fiestas de Navidad, con nuevos protagonistas de la revolución cultural y musical de los ochenta. La entrada es gratuita hasta completar aforo.
[Fuente: Nota de prensa]
13 dic 2024
Adiós a Armando Pelayo (Vainica Doble, Barrabás, Archiduques ...)
En 2012 mereció el galardón de "Melillense del Año". En una de sus últimas entrevistas con este Diario, Armando afirmaba que lo mejor de su vida fue estudiar música en Melilla. Cuando comenzó, no había conservatorio y tuvo que acudir a una academia privada. Para examinarse, tenía que ira a cualquier ciudad en la que estuviera de vacaciones y presentarse por libre.
Con 16 años terminó la carrera de música, pero confesaba que no estaba preparado para ser mayor. Entró en shock. Tenía la carrera terminada y podía comenzar su vida de adulto. Dejó el resto de sus estudios por la música. Pero insiste en que en aquel entonces tenía la mentalidad de un niño de 12 años y jugaba en la calle con sus amigos.
De pronto, tuvo que pensar que era mayor. No obstante, siempre creyó que vivir es maravilloso. Vivía su presente sin pensar en el pasado ni el futuro. Lo importante en su vida, además de la familia, era la música. Fue miembro del grupo Barrabás. Ha sido músico para las grandes de la copla del país, como Sara Montiel. También fue productor de música y teatro.
Su amistad con la Montiel, con la que compartió dos décadas de vivencias y cercanía, lo llevó el pasado mes de mayo al programa de Antena 3 "Y ahora Sonsoles" para hablar acerca de la polémica suscitada por las declaraciones del que fuera marido de Sara, Tony Hernández. Desde entonces prácticamente no tuvo más presencia en los medios de comunicación.
[Fuente: M. A. Jiménez para elfarodemelilla.es -Enlace original-]
La fama, el escándalo y la tragedia marcaron la vida de Sonia Martínez
'La última noche de Sonia Martínez' es un documental que explora la fascinante y trágica vida de una de las presentadoras más icónicas de la televisión española de los años 80. Sonia Martínez alcanzó el éxito meteórico como rostro de programas infantiles en TVE, pero su carrera dio un giro drástico tras un controvertido despido debido a un robado en topless publicado en la revista Interviú. Este escándalo, unido a la pérdida de su madre y una fama mal gestionada, desencadenaron su la adicción a la heroína y de ahí al estigma del VIH/SIDA.
Dirigido por Ángela Gallardo y César Vallejo, el documental ofrece una mirada íntima y profunda a su vida, desde los momentos de gloria en la televisión hasta sus últimos días a los 30 años. Cuenta con testimonios exclusivos de figuras cercanas como su hermana Irene Martínez, quien habla por primera vez de los episodios más duros de su relación, y de personalidades como Pepe Carabias, Chelo García Cortés, o Rosa Montero, entre otros.
Dirigido por César Vallejo y Ángela Gallardo ha sido producido por Diego Díaz y Luis Miguel García.
[Fuente: rtve.es]
'Alaska Revelada' llega a Movistar Plus+ el 15 de diciembre
Icono transversal, cantante, actriz y presentadora, Olvido Gara ha dejado una huella imborrable en la historia de la cultura pop universal. ‘Alaska Revelada’ repasa la vida y la carrera de la artista internacional perfilando el lado más desconocido de la estrella.
Desde su infancia en México hasta la actualidad, convertida en un referente musical y cultural para millones de personas, la producción acompaña a Alaska durante 3 episodios en un emocionante viaje que recorre, por primera vez y en exclusiva, su impactante trayectoria vital.
Fascinada desde muy pequeña con la estética glam, la serie documental revive, entre otros, los momentos más transgresores de la Movida Madrileña, una época de libertad y desenfreno en la que se convirtió en musa y en la que experimentó con las drogas y el sexo. La serie documental, que recorre la evolución única de la artista y la persona más allá del personaje, se acerca a la relación tan personal de Olvido con la cirugía estética y recupera alguno de los pasajes en los que la artista ha sabido resurgir de sus cenizas como un ave fénix, capaz de adaptarse a todas las circunstancias.
Rodado durante 4 meses en más de 30 localizaciones entre Madrid y México, 'Alaska Revelada', cuenta con el exclusivo testimonio de la cantante, su círculo más íntimo -entre los que se encuentran su madre América, su marido Mario Vaquerizo, Nacho Canut o Bibiana Fernández- y perfila el retrato más íntimo y desconocido de la artista. Compañeros de profesión y celebridades del mundo de la cultura, el espectáculo, o el periodismo como Pedro Almodóvar, Miguel Bosé, Raphael, Aitana, Ana Torroja, Topacio Fresh, Fabio McNamara, Federico Jiménez Losantos y Carlos Jean, entre otros, ofrecerán también su particular visión sobre la icónica artista.
Con este nuevo proyecto, Movistar Plus+ sigue apostando por la línea editorial de la no ficción, con productos originales que muestran nuestras historias desde otro punto de vista como 'Bosé Renacido', 'Bisbal', 'Lola', 'Raphaelismo'... ‘Alaska Revelada’ es una docuserie que cuenta con imágenes de archivo y testimonios del artista, que se sincera como nunca antes lo había hecho.
[Fuente: comunicacion.movistarplus.es]
12 dic 2024
091 preparan un nuevo disco
Santiago Auserón y Catherine François se adentran en los “Sonetos” de Garcilaso de la Vega
La traducción de Catherine François asume como propios los retos de Garcilaso, alcanza a trasladar su delicadeza, se dota de las referencias adecuadas en la poesía renacentista y renueva oportunamente la presencia del poeta en medio francófono, desdibujada desde la última y única traducción -algo prosaica-, que data de 1947. A partir de esta nueva traducción al francés -por primera vez completa- de los “Sonetos” de Garcilaso, en su estudio preliminar, Santiago Auserón evalúa con ojos nuevos la crítica garcilasiana, indica algunas de sus “debilidades nerviosas” y juega a establecer linajes en cierto modo opuestos -pero complementarios- entre la poesía española y la poesía francesa.
Hoy, jueves 12 de diciembre La Casona de San Feliz de Torío recibe la visita de Catherine Francois y Santiago Auserón dentro del programa “La letra y la música” del proyecto “San Feliz Pueblo, estación cultural para familias”, organizado desde Espacio Factor. El coloquio, centrado en los “Sonetos” de Garcilaso de la Vega, contará también con Jacobo Sanz Hermida. A partir de las 19:30 horas.
Catherine Francois y Santiago Auserón estarán acompañados por el catedrático de literatura y director del servicio de publicaciones de la Universidad de Salamanca Jacobo Sanz Hermida y dialogarán en torno a los sonetos de Garcilaso de La Vega, de una magnifica edición que han llevado a cabo desde Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Catherine François (París, 1953) es licenciada en letras modernas por la Universidad de la Sorbona y en filología francesa por la Universidad Complutense de Madrid. Reside en España desde 1975. Ha realizado estudios de lengua, literatura y filosofía chinas. Ha publicado en revistas de arte y literatura como Humo, Artefacto, Diwan, Número, Comercial de la Pintura, Po&sie, Apulée y es autora de los libros 'La ciudad infinita' (Pre-Textos, 1992), 'Caminos bajo el agua' (Pre-Textos, 1999), 'El árbol ausente' (Demipage, 2009), 'Los reyes poetas' (Demipage, 2014) y 'La senda de las nubes' (Siruela, 2021).
Santiago Auserón (Zaragoza, 1954) es doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Cantante y compositor de los proyectos musicales Radio Futura y Juan Perro. Su sello musical La Huella Sonora y sus giras de la “Academia Nocturna”. Productor de antologías históricas del son cubano. Ha publicado 'La imagen sonora' (Episteme, 1998), 'Canciones de Radio Futura' (Pre-Textos, 1999), 'Canciones de Juan Perro' (Salto de Página, 2012), 'Semilla del son' (Libros del Kultrum, 2019), 'El ritmo perdido' (Anagrama, 2021), 'Arte sonora' (Anagrama, 2022) y 'Luz de mis huesos' (Demipage, 2023). En 2011 obtuvo el Premio Nacional de Música y, en 2023, la Medalla de las Bellas Artes.
[Fuente: tamtampress.es]
11 dic 2024
Coque Malla celebra las Sesiones 40 Aniversario con una nueva versión de '¿Volverá?' junto a Dani Martín y Rulo
“Yo a estos dos tipos los quiero mucho, no lo puedo evitar. Y estoy a gusto con ellos, relajado y siendo yo mismo todo el rato. Sospecho que a ellos les pasa algo parecido y eso se nota cuando, de vez en cuando, nos juntamos todos. Por fin, hemos salido del salón de nuestras casas –donde tantas veces hemos cantado y tocado alrededor de una botella de vino– y os lo enseñamos. Espero que os guste tanto como lo hemos disfrutado nosotros. ¿Vendrán a cantarla al Wizink? ¿Volverán las historias con final feliz? Son preguntas sin respuesta… Señoras y señores: mis hermanos Dani Martín y Rulo”– Coque Malla.
Para celebrar sus 40 años de carrera, Coque Malla se embarcará en una gira muy especial por España, que comenzará el 31 de enero de 2025 en el WiZink Center de Madrid. El concierto contará con grandes invitados, entre los confirmados, a día de hoy, se encuentran Los Ronaldos, Iván Ferreiro y Anni B. Sweet.
El cantante y compositor Coque Malla, una de las grandes figuras del rock español, ha contribuido a la música y la cultura española con diversos premios y nominaciones a lo largo de su carrera, siendo el Premio Ondas a su trayectoria su último galardón. Ahora ha llegado el momento de celebrar su 40 aniversario en la música, con una gira muy especial que recorrerá las principales ciudades de España durante 2025. El 31 de enero de 2025 dará inicio a su gira celebrando un hito musical en el corazón de Madrid. El Wizink Center será testigo de una noche llena de emociones y música para celebrar el 40 aniversario de Coque Malla sobre los escenarios. Le seguirán también la ciudad de Sevilla y Barcelona, entre otras que se irán desvelando más adelante.
El artista madrileño nos llevará en un viaje por el tiempo con un concierto lleno de sorpresas, recuerdos y grandes éxitos. Desde sus días con Los Ronaldos hasta su exitosa carrera en solitario. Coque Malla ha sido una figura clave en la escena musical española, tocando los corazones de millones de fans con sus letras honestas y su estilo inconfundible.
Fechas de la Gira 40 Aniversario
- Wizink Center -Madrid. 31.01.2025
- Palacio de Congresos -Valencia. 08.02.2025
- Cartuja Center – Sevilla. 22.02.2025
- Euskalduna Auditórium - Bilbao. 06.03.2025
- Auditori del Fòrum - Barcelona. 27.03.205
[Fuente: Nota de prensa]
José Pellón publica su nuevo libro, el enciclopédico 'Los orígenes de la cultura pop y rock en Cantabria'
El libro reivindica el valor de la “movida cántabra”, destacándola como un fenómeno único que coexistió con movimientos similares en Madrid y Vigo, con influencias internacionales, pero con un carácter propio. Con un tono sincero y crítico, se homenajea a músicos, artistas y colectivos que rompieron barreras, democratizando la creatividad y dejando una huella indeleble en la región.
También se rinde tributo a las primeras bandas de rock de Cantabria y se reflexiona sobre el impacto de los festivales y la importancia de documentar esta historia para las generaciones futuras. Esta obra es, en definitiva, un puente entre el pasado y el presente, que invita a celebrar la libertad y la creatividad como motores de cambio social.
Nacido en Torrelavega (Cantabria), Jose Pellón es surfista y fundador de Melopea, el grupo de rock con base en la playa de Los Locos que propagaron la semilla del surf por España en 1988. Fotógrafo profesional, Dj., y editor de revistas de surf y de vela, también fue cronista de numerosos medios de comunicación de surf nacionales e internacionales y tertuliano de TV. Igualmente ha desarrollado varios guiones de cortos y largos.
Su debut en la literatura se produjo con 'Verano del 89' —Ayuntamiento de Torrelavega— y pasó al profesionalismo cuando una editorial catalana publicó 'Algo en que creer' (muy bien recibida por la crítica y objeto de un guion cinematográfico). Luego vinieron 'Con el diablo en los talones', 'Guía del surf en España', 'Historia del Surf', 'Guía de Kite Surf y Wind Surf', 'El amante de olas I' (también convertida en guion para el cine), 'El amante de olas II', 'El amante de olas III', 'La peluca de Marky Ramone', 'La invasión de los Metasurfers', 'La maldición de la playa de Los Locos', 'Verano del 89 (en Suances)' —reedición especial 35 aniversario—, 'Sólo soy yo (confesiones de Pablo Sela “Coy”)' e 'Historia del pop rock en Cantabria'.
Edita Estudio con fecha de lanzamiento 11 de diciembre 2024.
[Fuente: cultropia.com]
6 dic 2024
Primer disco en directo de Mecánica Popular, 'Cafe Oto. Live in London. 25-1-20'
Mecánica Popular es el dúo de caracter ruidista que formaran, allá por los principios de los años 80, Luís Delgado y Eugenio Muñoz. Desde la cuenta oficial de Facebook de Luís Delgado, así presentan lo que supone su primer trabajo en directo:
"Con un cierto retraso, cosa habitual en los discos de Mecánica Popular, acabamos de publicar el quinto disco del grupo. Este es nuestro primer disco en directo, y se grabó durante un concierto en el Café Oto de Londres, el 25 de Enero de 2020, en la celebración del cuarenta aniversario del grupo. Dos meses después, en Marzo, cuando se estaban preparando los másters para el disco, sobrevino la debacle y el mundo se detuvo.
Aunque desde finales de los años setenta ya estábamos jugando con los ruidos en el estudio, fue a partir de 1980 cuando nos pusimos a grabar lo que hacíamos. Desde aquellas fechas hasta hoy, y casi sin darnos cuenta, cada uno de nosotros en su área de trabajo pero sin perder la conexión ni la complicidad, se han desgranado las décadas y han ido apareciendo los discos, y en los últimos años, los conciertos. Ha sido muy estimulante echar una mirada retrospectiva a todos los trabajos previos para hacer este repertorio de celebración, aunque tampoco hemos evitado la tentación de incluir algunos temas nuevos.
El disco suena como un cañón, y el público del legendario Café Oto no pudo ser más cariñoso. Lleva un libreto de 16 hojas con muchas fotos sobre la historia del grupo. Este disco no está en plataformas y la única forma de oirlo es en el soporte físico de este CD. Asi es la vida.
Si alguien está interesado en el disco, nos lo puede pedir a: ld@luisdelgado.net. El precio es de 12 € + gastos de envío."
Luís Delgado.
Según el prestigioso crítico musical Diego A. Manrique:
"No lo encontrarán en Amazon ni en Spotify. Mecánica Popular, ya saben, es el esporádico dúo ruidista que integran Eugenio Muñoz y Luis Delgado. ¿Pareja imposible? Eugenio es productor y fue manager de Rosendo; Luis, entre mil cosas, suele tocar aires andalusíes y música medieval. Pero se entienden en el terreno de las máquinas. Editan ahora un CD grabado live en el famoso Cafe Oto de Londres. Producto muy conscientemente guerrillero, sin presencia en tiendas o streaming. Solo disponible a través de ld@luisdelgado.net. Ah, a veces también tocan en trío."
Diego A. Manrique.
Edita MU/Randomize Music con fecha de lanzamiento diciembre 2024.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'100.000 copias vendidas en una semana', es el primer LP de Los Toreros Muertos en 32 años
Y fíjense, ahí tienen una conexión entre pasado y presente porque, con el mismo morro, si Los Toreros Muertos empezaban con esa jeta de titular un debut como un recopilatorio de una banda longeva, aquí se aventuran a pitonisos con '100.000 copias vendidas en una semana'. 32 años han pasado, pues. ¡Ni 'Chinese Democracy' de Guns and Roses se hizo esperar tanto! Aumentando colores a su sonido Madness – Police de los inicios, la nueva ‘pieza’ trae docena completa y variada donde encontramos desde un rocanrol, a una rumba, psicodelia, surf, country, canción de autor (cada estilo concreto con un referente o evocación clara) y todo hilado por historias hechas canción con el sello que caracteriza a la formación: ironía, humor ácido y sátira, incluso saliendo indemnes de alguna que otra orilla de peligrosas ofensas.
Según Pablo Carbonell, este LP es «una caja de bombones surtidos: divertidos, bailables, algunos ácidos, otros amargos, incluso con pellizco, pero con regusto dulce al final».
Los Toreros Muertos son en este regreso Fernando Polaino (guitarras, banjo, ukelele y coro), Mani Moure (guitarra rítmica), Albert Anguela (bajo), Chus Herrera (batería y percusiones) y Pablo Carbonell (voz, guitarras de referencia y coro). El disco se ha grabado en los Estudios Santa Rosa de Alcalá de Henares y las grabaciones adicionales en Malas Ideas y estudios Matilda de Madrid. Ha sido producido por Santiago Fernández García y Pablo Carbonell y cuenta con la producción ejecutiva del propio Carbonell. El álbum se ha editado tan solo en vinilo en lo que a formato físico se refiere (con su rojo eléctrico) y está en plataformas digitales diversas.
Tracklist:
01. Rock ‘n’ Tos
02. El baúl de la Piquer
03. Todo lo hice por ti
04. Trance Gil Chill Paella
05. Oveja negra
06. Siete novias Elenas
07. No se puede surfear
08. El Vals de los balseros
09. Donatella
10. Corazón parado
11. El fútbol femenino
12. La patriótica
[Fuente: rocksesion.com -Fragmento-]
5 dic 2024
Doble edición del primer sencillo de Los Positivos
Alex Vallet publica 'En mi ciudad. Historia oral del origen de la escena mod en Barcelona'
En sus páginas se viaja a través de los primeros años, desde un escenario de vacío cultural y falta de lugares y recursos para promover actividades, hasta una consolidación de una escena centrada primero en el bar Boira y luego desplazada hacia la mítica sala Zeleste, en el Barrio Gótico de Barcelona, pasando por efímeros, y a menudo surrealistas, lugares de reunión. En el trayecto nos explican su descubrimiento de la cultura Mod, su iniciación, a veces complicada, en la Escena, la creación de fanzines y radios para dar a conocer la cultura Mod y promocionar actividades, la falta de ayudas y ninguneo de los medios oficiales, la búsqueda de la información sobre música, trajes y todos los elementos básicos de la cultura Mod, en una España con aún poca apertura a la influencia extranjera, todo ello mientras se enfrentan al resto de subculturas urbanas de la ciudad e intentan escabullirse de la policía; para acabar finalmente, tras la apertura de la escena a nuevas corrientes que se apartaban de la orientación original, en el paulatino abandono de la Escena. Todo ello con fragmentos de conversaciones mantenidas con los protagonistas y fotografías de todos ellos, los lugares de reunión y del resto de integrantes de la Escena que desentierran los orígenes en Barcelona de la menos conocida de las subculturas urbanas.
Edita Ovejas Negrax con fecha de lanzamiento 29 de noviembre 2024.
[Fuente: lenoir.es]