18 abr 2025

'Cançons en bell llemosí', un libro de Quimi Portet

'Cançons en bell llemosí' reúne las ciento treinta canciones que nos ha legado hasta ahora la carrera en solitario de Quimi Portet. Desnudas de la música moderadamente moderna que las viste, sus letras brillan con luz propia, imprevisibles y emocionantes. De adjetivo audaz e imágenes hiperestimulantes. Populares y sofisticadas. De abstracta precisión y metafísica local. Quimi Portet es el poeta que a veces niega ser. Su lírica ha legado un montón de himnos inolvidables y ha contribuido a hacer más rico y mayor el imaginario colectivo de varias generaciones de catalanes.

Asimismo, l' Astre Intercomarcal escribe sobre sus diferentes épocas creativas y sobre cada uno de los once discos en catalán que ha concebido. Estos textos conforman una memoria de vida repleta de reflexiones de alto nivel lúdico-intelectual. Quim Monzó firma un magno estudio introductorio y Manolo García, compañero de mil batallas, un colosal epílogo.

Quimi Portet (Vic, 1957) es uno de los más grandes músicos y letristas catalanes de nuestros tiempos. Después de haber formado parte de varios grupos subterráneos (The Kilimanjaro's, The Dumpers y Kul de Mandril) conoce a Manolo García y se enrola en Los Rápidos, y de Los Rápidos, en Los Burros, bandas igualmente subterráneas. En 1985 García y Portet reconvierten al grupo y deciden llamarlo El Último de la Fila. Este grupo forma parte de la banda sonora de toda una época, la de los noventa.

Es en aquellos de El Último de la Fila cuando Portet graba su primer LP en catalán y en solitario: 'Persones extranyes' (1987). 1996 es el año de la última gira de El Último de la Fila. En septiembre de 1997 Quimi Portet publica 'Hoquei sobre pedres', y comienza su transformación: del guapo de El Último de la Fila pasa a ser, ya definitivamente, l'Astre Intercomarcal. En 1999 inicia en Tortellà la gira World Tour. Interpelado muchas veces sobre cuándo acabará, el artista ha respondido: «Ya nos avisarán».

A lo largo de once discos y treinta y tres años, Quimi Portet ha regalado noches de gloria a la concurrencia en pabellones, carpas y teatros de todo el país.

Editado por La Segona Perifèria con fecha de lanzamiento 17 de marzo 2025.

[Fuente: lasegonaperiferia.cat]

17 abr 2025

Reedición digital de 'Donde termina la luz', de Las Flores del Mal

Poco a poco van a apareciendo en las plataformas digitales algunos de esos discos difíciles de encontrar en formato físico a día de hoy.

En este caso es Universal Music Spain la compañía que se encargó, el pasado 10 de abril, de reeditar en formato digital 'Donde se pierde la luz' (Pasión/Área Creativa, 1991), primer trabajo largo, y segunda reseña discográfica tras el Ep de 1989 puesto en la calle por Estopi Records, de los barceloneses Las Flores del Mal.

Ahora queda la puerta abierta a una posible reunión del grupo que formaron en 1987 miembros de Los Rebeldes, Mojados o Decibelios para dar salida a canciones e ideas que no tenían cabida en las bandas "madre".

Si aún no los conocéis os recomiendo que cliquéis en el enlace y os dejéis llevar por el rock potente de Miguel Figuerola, Manel Domènech y Tony Nervio Roto.

"Donde termina la luz" en Spotify

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

Ha fallecido el periodista y fotógrafo valenciano Pepe Ortiz

Considerado como una institución del periodismo y la fotografía de Valencia, nos llega la noticia del fallecimiento de Pepe Ortiz, ayer 16 de abril, un personaje muy querido por el entorno musical por el que se movía. Muchas han sido las muestras de reconocimiento y agradecimiento que se han vertido por redes sociales. Aquí dejamos algunas muestras:

"Hoy se nos ha ido Pepe Ortiz, un tipo muy especial y sin temor a equivocarme puedo afirmar que muy querido por todos los que le conocimos. La triste noticia me la da mi no menos querida Isa Terrible. Toca despedirse de un grande (Guillot dixit), de uno de mis buenos amigos de trinchera, de una persona nada ruidosa, desinteresada, discreta, cariñosa y siempre dispuesta a echar un cable a cualquier banda del mundo subterráneo valenciano. Con su cámara en ristre y desde las páginas del Vº Bº del Trajín, mientras la salud se lo permitió, dio color en blanco y negro a la contracultura de nuestra ciudad en los 80 y 90, dos décadas que sin su presencia y objetivo, a buen seguro, hubiesen quedado como un álbum de fotografías incompleto. Él siempre formará parte de este rincón en Facebook, porque algunas de sus capturas visten este proyecto que nos aglutina a todos aquí. Justo, aquí delante, tengo colgada en la pared la portada que nos dedicaste en su día a Huevos Duros. No puedo dejar de esbozar un sonrisa de ternura y complicidad. Gracias, Pepe, por tanto. Nunca te olvidaremos. Besos para la familia y amigos."
Manolo Rock

"Ostras, qué mala noticia!. Sí que lo siento!!. Rara avis de ejemplar comportamiento desde la discreción , el compromiso y la humildad del incesante trabajo de hormiguita de trinchera, siempre con actitud encomiable irreductible y con cariño. Gracias Pepe por aportarnos tanto, ya desde los tiempos en los que casi todo, aún era prácticamente nada, para empezar a ser construido o descubierto , por ser registrado , o compartido, cuando muy pocos se ocupaban y atrevían a ello. Siempre a reivindicar en la historia cultural de la ciudad y en el recuerdo y reconocimiento de su labor y de su buena persona. Buen viaje."
Alberto Sanchís

"Pepe Ortiz, D. E. P. Gran persona, nos hizo un buen reportaje a Polvos de Talco Baxter en El Trajín. No te olvidaremos."
Eduardo Martí

"Otro grande que se nos fue! D.E.P."
Rafa Montañana

"Una muy triste noticia se nos ha ido "Uno de los Nuestros" los Cómplices siempre te estaremos agradecidos por tu apoyo sincero y desinteresado, llévate todo nuestro cariño querido Pepe siempre estarás en nuestros corazones. D.E.P"
José Alves

"Ufff, que palo. Trabajé con él en el Trajín, era muy buena persona. D.E.P."
Vicente Ribas

Desde Nuevaola80, nuestro pésame a familiares y amigos. Descanse en paz, Pepe Ortiz.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

La historia de Bibiano Morón, de cantautor a promotor musical, por Carlos Rego

'Bibiano. Cambiar para ser un mesmo' es la nueva obra de Carlos Rego. Este libro busca rescatar del olvido la faceta musical de Bibiano, un artista cuya trayectoria estuvo marcada por su constante evolución y su capacidad de adaptación a los cambios culturales y sociales de Galicia.

Bibiano Adonis Morón Giménez, nacido en Santiago de Compostela en 1950 y fallecido en Vigo en 2016, fue una figura clave en la modernización de la música gallega. Su carrera comenzó en los años 60 con grupos de pop y rock, influenciado por bandas internacionales, pero alcanzó notoriedad en los 70 como parte del colectivo Voces Ceibes, en el que participó con otros destacados compositores como Benedicto, un movimiento que reivindicaba la lengua y la cultura gallega a través de la canción protesta contra la dictadura franquista.

Con el tiempo, su estilo musical evolucionó, experimentando con nuevas sonoridades y enfrentando críticas de los sectores más tradicionales.

En 1979, Bibiano se alejó de los escenarios como intérprete, pero su influencia en la escena musical no desapareció. Se convirtió en un referente en la gestión cultural, organizando festivales y conciertos que marcaron la historia musical de Galicia.

Fue un actor clave en la Movida Viguesa, gestionando espacios icónicos y promoviendo a artistas emergentes. Además, impulsó la creación del Sindicato Galego da Música, apoyando a nuevas generaciones de músicos.

Su trabajo en el ámbito educativo también dejó huella. Creó el Aula de Música Moderna y Electrónica en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo, donde jóvenes artistas pudieron desarrollar sus primeras grabaciones. Su figura se consolidó como la de un agitador cultural, capaz de abrir espacios para la música en una Galicia en plena transformación.

El autor de esta biografía, Carlos Rego, es un veterano periodista musical con una trayectoria consolidada. Nacido en Ourense en 1965, ha desarrollado una carrera vinculada a la música desde diversas perspectivas. Formó parte de bandas como Cosecha Roja, Burgas Beat, a la vez que colaboraba con diversos medios especializados. Ahora expresa su creatividad musical en Tesouro. Durante los años 80 y 90 escribió para la edición ourensana de La Voz de Galicia y en publicaciones como 32 Pistas y Otoño Cheyenne. Es colaborador habitual de Ruta 66.

Rego ya ha abordado en sus libros la historia de otras figuras fundamentales de la música española, como en 'Nuevo Rock Americano, años 80' (2010), 'Derribos Arias. Licencia para aberrar' (2015) y 'Magín Blanco. O camiño da luz' (2019). Con esta nueva obra, se sumerge en la compleja personalidad de Bibiano y su impacto en la música gallega, desde sus inicios hasta su consolidación como un nombre imprescindible en la historia cultural de Galicia.

'Bibiano. Cambiar para ser un mesmo' no solo es un recorrido por la vida del artista, sino también por un momento clave de la música y la cultura gallega. La presentación en Santiago será una oportunidad para recuperar la memoria de un creador que siempre apostó por la innovación y el riesgo, dejando un legado que aún resuena en la actualidad.

Publicado por Editorial Galaxia con fecha lanzamiento 7 de febrero 2025.

[Fuente: galiciapress.es]

15 abr 2025

Mikel Erentxun, directo en el "Altxerri"

El pasado sábado, 12 de abril, se celebraba una nueva edición del Record Store Day, día que, desde 2008, se dedica a las tiendas de discos de titularidad independiente (las tiendas de toda la vida, vamos, para entendernos bien).

Para tan señalada jornada las compañías rascan en las catacumbas de sus archivos material descatalogado que poner de nuevo en circulación, o alguna rareza con la que calmar el ansia de los coleccionistas.

En este segunda categoría podríamos incluir "Altxerri", disco grabado en directo el 26 de diciembre de 2023 en el histórico local donostiarra del mismo nombre, poco antes de que cerrara sus puertas tras 39 años de historia. Fue allí donde unos jovencísimos Duncan Dhu dieron sus primeros conciertos. 

Mikel no quiso dejar pasar la ocasión de despedirlo como se merecía y así, acompañado de Karlos Aranzegui (bajo) y Fernando Neira (batería), ofrecieron un concierto casi improvisado, en el que repasaron por orden cronológico cuatro décadas de canciones.

El concierto se grabó sin el conocimiento del protagonista, que tras escucharlo un año después pensó que sería un bonito homenaje verlo publicado.

Tracklist:

Cara A
01. Por tierras escocesas
02. Casablanca
03. Cien gaviotas
04. A un minuto de ti
05. Quien se acuerda de ti

Cara B
01. Mañana
02. Veneno
03. Flores y café
04. Oh Siena
05. Navidad en mi corazón
06. Jardín de rosas

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

Rockuerdo Nuevaola80: 27 de diciembre de 1981. Crónica de un concierto debut

El concierto debut de Siniestro Total fue el 27 de diciembre de 1981 en el cine-teatro del colegio Salesianos de Vigo, recordamos aquel histórico momento.

Durante el otoño de 1981, Bibiano Morón, cantautor y promotor musical, comienza a dar forma a los trámites de la organización de un festival musical en Vigo para la época navideña al amparo del Sindicato Gallego de la Música con el patrocinio de Radio Popular y la colaboración de la Comisión Cultural del Ayuntamiento de Vigo, a cuyo frente estaba el pintor Paco Santomé, quien pasaría a la historia contemporánea de Vigo por ser el ‘concejal de la Movida’. A él se le debe, entre otras muchas diligencias, la nomenclatura de las actuales avenidas de Castelao y Martínez Garrido, de la calle Rosalía Castro o de las llamadas calles de los pintores, en la zona de la Plaza de la Independencia de Vigo.

En la organización del evento, Bibiano Morón contaba con la ayuda de Guardiola, “un cantante de verbena de Cabral de la familia del bar El Músico, al lado del cuartel de Barreiro”, tal y como recuerda Antón Reixa. “Y por el medio andaba yo”, aclara. El evento de Bibiano Morón habría de celebrarse en el cine-teatro del colegio Salesianos, en el número 4 de la calle Venezuela, única sala en el Vigo de la época que, por su aforo, podía acoger el festival. Se trataba de una sala de última generación, reformada en 1978 a cuyo frente estaba el sacristán consagrado Salvador Penín. Antón Reixa no se corta e invita al festival a su grupo de amigos, quienes por aquel entonces, recordemos, se hacían llamar Mari Cruz Soriano y los que afinan su piano, que parecía ser una denominación más, algo provisional. Sería aquella de Bibiano la respuesta viguesa a la fortísima propuesta musical de la eterna rival, A Coruña, quien había programado la actuación de Ramones para el 13 de noviembre teloneados por un por aquel entonces grupo novel ourensano de nombre Los Suaves.

Reixa se lo diría a Miguel Costas, quien llama a Julián Hernández al colegio mayor en Madrid para contárselo, pero este le responde que va a ser imposible. Los roles instrumentales de los tres -Costas, Hernández y Torrado-, aún no están completamente definidos, ninguno de los tres quiere cantar, y que lo poquísimo que tienen preparado, 'Cáncer de mama (Las tetas de mi novia)', 'Matar jipis en las Cíes' y el extraño tema de Coppini, 'El Vaticano va a arder', es material de estudio y no puede ser reproducido en directo.

Miguel le traslada el problema a Reixa, quien rápidamente busca una solución: les prestará la batería que sus padres le habían regalado cuando era un adolescente y que tenía guardada en el bajo de la casa familiar que también usaban como almacén de bebidas, situada en una de las zonas más exclusivas de la parroquia costera viguesa de Canido.

Es más, si se comprometen a tocar en el festival, les regalará la batería, pero ninguno de los tres ha tocado una batería en su vida. Costas sería el primero en desentenderse de los tambores, dejando claro que será incapaz de tocar cualquier otra cosa que no fuese una guitarra, por aquel entonces una imitación de Les Paul de marca Yamato. Alberto Torrado, el más virtuoso técnicamente de los tres, se hizo bien al bajo de su hermano, así que no había otro remedio: Hernández debía tomar cuenta de aquella batería, que aunque no tiene ni idea de cómo hacerlo, ya había experimentado y grabado las percusiones de Matar hippies en las Cíes en su sintetizador Korg MS-20.

Xabier Soto recuerda que, aunque no era miembro de la banda “en aquella época éramos todos guitarristas, Miguel y yo, curiosamente, los peores. Tanto Julián como Alberto eran bastante buenos”. Costas recuerda que “Torrado era el único que sabía tocar bien y nos echaba broncas por nuestro pésimo hacer instrumental”.

No pasaría mucho tiempo cuando Julián Hernández descubre que su admiradísimo Frank Zappa -cuyo primer disco que compraría del de Baltimore sería el doble vinilo 'Roxy & Elsewhere' (1974) en 1975-, también se había iniciado en la música en la percusión y con el equivalente en su época de aquel sintetizador, esto es, una caja orquestal.

Faltaba también por resolver el problema de las voces, pero a Miguel Costas no le costó mucho convencer a Coco -Germán Coppini- para que definitivamente se integrase a la banda como vocalista en su debut en el festival navideño de Bibiano Morón después de su desastrosa experiencia a la guitarra con los del 1.500.

“Decidí comprarme mi primera guitarra, una leonina Shiro de octava mano por lo menos, y ante mi escasa aportación musical, decidí definitivamente quedarme con mi voz y la letras”, declararía en el libreto de '¿Se enterarán en casa?' (2018). “A mí me apetecía ser cantante. Sabía que podía transmitir lo que otros no hacían y además no tocaba la guitarra, que la tocaba Miguel, así que yo cantante”, declararía Coppini a Jesus Ordovas en su 'Apocalipis con Grelos'.

Arreglados parcialmente los problemas, Julián Hernández les cuenta que tiene previsto llegar a Vigo nada más comenzar las vacaciones de Navidad y ponerse a ensayar con aquella batería. Y es que además tienen un problema grande con el repertorio, ya que tan solo cuentan con tres canciones. Así, Miguel desde Vigo y Julián desde Madrid, empiezan a componer y arreglar canciones por teléfono.

En una de esas charlas, Julián le comenta a Miguel que tiene una idea para una canción después de ver en televisión los acontecimientos en Irán de la llegada al poder del ayatollah Jomeini. Lo cuenta el propio Hernández: “me acuerdo de que cuando echaron al sha de Persia y empezó a salir Jomeini en televisión, me salió lo de ‘Ayatollah, no me toques la pirola’”. Además, reconoce Hernández, el espíritu de la canción es la misma que la de 'Blue Suede Shoes' (1955) de Carl Perkins y popularizada por Elvis Presley: “Puedes robar mi coche / Puedes quemar mi casa (…) / Puedes beberte todo mi licor (…) / Puedes hacer cualquier cosa / pero mantente lejos de mis zapatos de gamuza azul”. En la versión de Siniestro Total, “[Puedes] mandarme al frente de Iraq / Puedes colgarme de los pies / Y fusilarme también / Cortarme las manos sin piedad / Y llevarte a mi chica, ye-yé / [Pero] Ayatollah, no me toques la pirola”.

Finalmente se debía cerrar el cartel del festival, ‘Nadal Rock’, pero aquel nombre provisional y espontáneo de Mari Cruz Soriano y los que afinan su piano no le gustaba a Antón Reixa, por lo que todos se ponen de acuerdo en la sugerencia de Miguel Costas al conocer el parte de la compañía de seguros tras el accidente del 20 de agosto de 1981: la banda se llamaría, al menos para ese evento, Siniestro Total. “Estaban Parálisis Permanente, Derribos Arias… El nombre era perfecto”, reconocería años después Julián Hernández.

Pero volvamos a nuestro relato. Una vez Hernández de vuelta en Vigo, comienzan los ensayos en el bajo del padre de Antón Reixa donde estaba aquella dichosa batería, dando cuenta además de las botellas de champán y Ponche Cuesta que allí se almacenaban. Allí arreglan nuevos temas: la original de Hernández titulada 'Ayatollah!', y varias versiones, 'The Life and Soul of the Party' (1966) de la británica Petula Clark, que Hernández adapta bajo el título de 'Hoy voy a asesinarte' y cuya composición original oculta al resto de la banda hasta terminado el histórico concierto –“a mí me daba un poco de vergüenza lo de ser fan de una cantante ligera como Petula Clark (…) Solo confesé el auténtico origen de aquellos acordes una vez nos bajamos del escenario del Nadal Rock”, escribiría Hernández en 'Folla con él'-, otra de 'Little Bitch' (1979) de The Specials adaptada como '¡Un, dos!' y una última, 'Here Comes the Summer' (1979) de The Undertones, adaptada como 'Viene el verano'.

Durante las tres noches anteriores al histórico concierto, Hernández, Costas, Soto y Torrado actuarían en el Satchmo del número 33 de la calle Joaquín Loriga junto a Moncho Vázquez y Luis Manuel Fernández Abreu, del grupo Rompente, bajo el nombre de The Bebra Brothers, en homenaje a los enanos de 'El tambor de hojalata', dentro de la I Semana del Departamento de Creación Interdisciplinar de Juventudes Musicales de Vigo.

Como hemos visto, en aquel pub, hoy Vagalume, “se forjó la relación entre Siniestro Total y Rompente a los que se sumaron artistas plásticos del Grupo Atlántico y actores del emergente teatro gallego”, tal y como recuerda el periodista Manuel Bragado.

Finalmente, ‘Nadal Rock’ abría sus puertas en el cine teatro de Salesianos la noche del 26 de diciembre de 1981 con la actuación estelar en dos sesiones de Nacha Pop, a las ocho y a las once de la noche. También actuarían la banda Mámoa y Trenvigo, un conjunto formado por el propio Bibiano Morón junto a Teo Cardalda a la guitarra y Pablo Novoa al bajo, provenientes de la banda Druida y futuros Golpes Bajos junto con Coppini, y Javier Martínez, futuro Semen Up, Aerolíneas Federales y Los Feliz, a la batería.

Ese mismo sábado 26 de diciembre, Siniestro Total promocionaba su actuación del día siguiente en el histórico programa de RNE-Vigo A Trincheira, dirigido por Emilio Alonso Pimentel -hijo del prestigioso intelectual Xesús Alonso Montero-, quien recuerda que “sus canciones fueron cortadas con una entrevista para así non incumplir el contrato”. A Trincheira y Emilio Alonso venían a ser a nivel local lo que 'Esto no es Hawaii'  y Jesus Ordovás lo eran a nivel nacional. “Todos los grupos de la época pasaban por A Trincheira”, recordaría Alonso Pimentel, quien en 2011 publicaría una completa crónica de la Movida viguesa en su libro 'Vigo a 80 revolucións por minuto'.

De posición radicalmente contraria sería su hermano Cuchus Pimentel, guitarrista flamenco, para quien la Movida de Vigo “me parece infumable y con un nivel musical ínfimo, una lacra que nos tenemos que sacar con el tiempo, si podemos. Yo defiendo la buena música, jamás tocaré esas cosas que salen por la tele de Operación Triunfo, Azúcar Moreno o Siniestro Total, aunque haya rechazado muchas ofertas. Prefiero dedicarme a la música honesta, a veces más valorada en otras partes del mundo que en España”.

También sería aquel día el primero en que Siniestro Total saldría en la prensa: una escueta nota en la página 40 del Faro de Vigo anunciando el concierto del día siguiente con las bandas participantes.

Domingo 27 de diciembre de 1981. Al fin llegaba el día del debut de Siniestro Total en una sesión que daría comienzo a las ocho de la tarde y compartirían con el grupo Eseá -cabezas de cartel-, y la banda portuguesa Trabalhadores do Comércio, cuyo vocalista, Sergio Castro, cosas de la vida, acabaría instalándose cuatro años más tarde en Vigo fundando los estudios Planta Sónica con el productor Javier Abreu. En 1989, ambos producirían, entre muchas, los míticos singles de Aerolíneas Federales Quiero rock and roll y Mucho güisqui y rock and roll. También Castro formaría parte de Semen-Up, a quien se le debe también la producción de su hit 'Lo estás haciendo muy bien'.

Los prolegómenos del debut de Siniestro Total los cuenta con todo detalle Antón Reixa en La Voz de Galicia: “Cuando todo ya estaba en marcha nos dimos cuenta de que no había nadie en la puerta de la sala para controlar los tiques de entrada de los que salían a comprar bebidas. Me puse yo, pero me sentía fuera de lugar. Cortaba cada tique y la gente fuera se lo daba a otro y aprovechaba para entrar sin pagar. A mí me daba igual. Yo, aún con melenas, barba y bigote, solo entré en los camerinos para estar con los amigos de Siniestro. Había un ambiente casi solemne. Solo se me ocurrió decirle a Miguel que colgase la correa de la guitarra más baja, tipo Ramones. No me hizo caso y pasaron cuarenta años. Coppini apareció como nunca lo habíamos visto. Fue un éxito. No sabíamos que allí comenzaban los mejores años de nuestras vidas. Estábamos en una inocencia absoluta. Así son las cosas que triunfan. Comenzaba la puta Movida, en realidad la conquista popular del ocio”.

Resulta comprensible la emoción con la que Reixa relata esto último, sobre todo teniendo en cuenta que el lema de su grupo Rompente era “sacar la poesía de los libros y llevarla a la calle y a los bares”.

En aquel concierto estaban presentes entre el público los pintores Menchu Lamas y Antón Patiño junto a Manolo Romón, Pablo Novoa y un jovencísimo Bernardo Vázquez, posteriormente fundador de The Refrescos, junto a su amigo Ernesto Coppini, a quien conoció a través de un compañero con el que compartía clases de inglés en una academia de la Plaza de la Independencia de Vigo. Javier Soto también pudo asistir al estar de días de permiso del servicio militar, junto a su hermano Tochi, quien tuvo la acertada idea de llevarse una cámara de fotos e inmortalizar el momento.

También el propio Julián Hernández tuvo la misma atinada ocurrencia a la hora de llevarse su magnetófono Grundig con una cinta BASF nueva para grabar la actuación. Hernández recuerda aquella noche: “Había muy poca gente ya que el día fuerte había sido el día anterior. En realidad, solo acertaba a ver a nuestro grupo de amigos que tiraban unas octavillas desde la grada del primer piso del teatro que había hecho yo unos días antes”. Aquellas octavillas eran bien sencillas con una tipografía que, como veremos más adelante, estaría llamada a tener un largo recorrido.

Y llegó la hora, concretamente las diez de la noche. Coppini con chaqueta blanca a pintas negras a la derecha del escenario, Torrado con corbata y sombrero al centro, Costas de chaqueta y vaqueros a la izquierda y Hernández detrás, sobre un altillo, a una batería “que estaba llena de timbales y platos que yo no sabía usar”. Frente a ellos, un par de monitores -era la primera vez que los usaban-, meticulosamente instalados por un prometedor chaval vigués de dieciocho años que venía a aquel mundillo para quedarse: el hoy ingeniero de sonido Ricardo Gómez Viso.

Antón Reixa ejerciendo de maestro de ceremonias y en gallego, presentaría a la banda: “¡Hey, directamente llegados de Irán, música celta, esquizo-rock, SINIESTRO TOTAL!”.

A continuación, Germán, que durante los ensayos cantaba tranquilo y relajado, cogió el micrófono y soltó un aterrador grito “¡Exterminio!”, sorprendiendo al resto de la banda, antes de que Julián hiciese sonar sus timbales en la introducción de 'Matar hippies en las Cíes'. Recuerda Hernández que “a mí me pegó un susto que casi me caigo de la batería. Germán Coppini resultó ser una sorpresa increíble, la verdad es que nos quedamos como alucinados nosotros mismos”.

Así, con esa percusión inicial, como si del ainulindalë se tratara, al ritmo de aquel timbal nacía no solo el fenómeno de la Movida de Vigo, sino también una nueva generación y con ella, la reconversión de una decadente ciudad industrial en otra moderna y luminosa. Años después, Hernández diría que aquel movimiento, con el que nunca se sintió cómodo en reivindicar, “sirvió para meter a un país troglodita en una modernidad hasta entonces reservada a unos pocos privilegiados”.

El pintor Antón Patiño, presente en aquel acto, recuerda que todo aquello que estaba viviendo fue “como una reinvención de Galicia. Un proceso de sinergias en el que aprendimos mucho los unos de los otros y fue así como nos fuimos haciendo artistas”. Pero el éxito no sería inmediato. “El poco público ajeno a los músicos se marchó indignado con 'Matar hippies en las Cíes' y los curas dijeron que no volveríamos a tocar en su cine”, recuerda Hernández.

Una vez terminado el festival y tras infinitas audiciones de aquella grabación, a Julián le parece oportuno grabar una nueva maqueta, ya bajo el nombre de Siniestro Total y con el repertorio del concierto en Salesianos. Así, antes de que terminasen las vacaciones de Navidad y ya con la batería de Antón Reixa como trofeo de guerra ganado aquella noche, graban una nueva maqueta incluyendo además nuevos temas: 'Ponte en mi lugar', con letra de Germán Coppini y música de Alberto Torrado; 'Mario (encima del armario)', con letra y música de Miguel Costas, un tema que en palabras de Hernández era “hermano” de 'Ernesto' que Los Nikis acababan de publicar en su EP promocional de debut 'La amenaza amarilla'; y 'Purdey', dedicado al personaje homónimo interpretado por la actriz británica Joanna Lumley en la serie de intriga y espionaje 'Los Nuevos Vengadores' (1976), secuela de la original 'Los Vengadores' (1961), con letra de Germán Coppini y música de Miguel Costas.

Incluyen también en la maqueta pasajes del concierto en Salesianos y la versión electro de 'Matar hippies en las Cíes'. Las cuatro pistas del Teac de Julián Hernández echan más humo que el ficticio ‘Club Botafumeiro’ donde más adelante simularían haberlo grabado, y Julián se lleva aquella cinta a Madrid.

Unas pocas semanas más tarde, a mediados de enero de 1982 y por mediación de Pepo Fuentes, Julián Hernández entregaría en mano aquella maqueta a Jesús Ordovás en la Plaza de España de Madrid, quien la divulgaría poco después en 'Esto no es Hawaii-Diario Pop' de Radio 3 y que llevaría a Siniestro Total al éxito.

[Fuente: Renato A. Landeira]

14 abr 2025

'Días de inmortalidad', de Eliseo García y Javier Urrea

¿Recuerdas lo diferente que era todo cuando eras joven? Los amores, los amigos, las noches locas de fin de semana, los excesos, la música. Creías que te ibas a comer el mundo, que podías con todo, que eras... inmortal. Un cómic que recoge, con una minuciosidad y un nivel de detalle apabullantes, la memoria colectiva de los años 80 y de unos barrios de los que apenas hay testimonio gráfico. Una labor de reconstrucción histórica en la que el arte del dibujo y la técnica documental se dan la mano para gestar una obra intemporal.

Madrid, a comienzos de los años 80. Un grupo de chavales atraviesa la encrucijada hacia la vida adulta en uno de esos barrios en los que el Naranjito pasó dejando poca huella y la Movida ni siquiera puso un pie. La rumba gitana, el tecno, el punk y el rock, pero sobre todo el heavy, le ponen banda sonora a esos días siempre iguales, en los que el reloj marcha lento y la vida se hace eterna.

Días de un mundo violento, donde imperan la heroína, el alcoholismo, el machismo, la homofobia y el clasismo. Un mundo en el que los chicos aún cargan la losa invisible de la masculinidad franquista y las chicas comienzan a intuir que existen techos de cristal. Días en los que hay que decir adiós a lo que has sido para convertirte en algo que no sabes si quieres ser. Días de inmortalidad.

'Días de inmortalidad' es una novela gráfica obra de Eliseo García y Javier Urrea, editada por Drakul el 10 de abril de 2025.

Eliseo García (guionista) ha sido reportero y editor en la Agencia Efe durante 23 años, siendo enviado especial a Oriente Medio, África y corresponsal en los premios Oscar y los festivales de cine de Cannes, Venecia, Donostia y Marraquech. Es director, productor y guionista del cortometraje 'New Order Global Economy' (2001), y del documental 'Don Quijote vive aquí' (2005). Autor también del libro 'Hermano asno' (2017). Ha escrito una decena de libros ilustrados para Susaeta Ediciones, publicados en más de una decena de idiomas, incluido el chino. Entre ellos: 'La orquesta de mis amigos' (2019), 'La música de Mozart' (2021) y 'El misterioso caso de los animales extinguidos' (2024).

Javier Urrea (dibujante) es serigrafista profesional. Empezó a dibujar cuando la motricidad fina le permitió sujetar un lápiz con destreza. Exprimió la inmortalidad en su juventud todo lo que le dejaron, y en ese buscar su lugar en el mundo, siguió dibujando con la idea de convertirse en un pintamonas profesional. Ha trabajado como ilustrador para distintas editoriales y ha publicado un par de fanzines. La creación de este cómic se realizó durante los aburridos días del confinamiento y cualquier parecido de lo contado en él con la juventud de los dos autores, no es pura coincidencia.

[Fuente: drakul.es]

13 abr 2025

Fallece Alberto Toyos, histórica voz de la radio y la música asturiana

El locutor, que dirigió Los 40 Principales, impulsó los premios "Amas" y seguía difundiendo el talento joven desde "El Scanner", llevaba un par de días ingresado.

Alberto Toyos Rubiales (Oviedo, 1959), periodista musical y la inconfundible voz radiofónica que acercó los éxitos del pop y el rock a varias generaciones de asturianos, falleció ayer, 12 de abril, por la tarde en Oviedo, inesperadamente y tras un ingreso hospitalario de un par de días.

Luis Toyos, presidente de Radio Asturias, se mostraba ayer, apenas unas horas después de conocer la noticia, desolado por la pérdida de Alberto Toyos, que era, además, su primo. "Es difícil en estos momentos encontrar las palabras exactas para definir lo que era Alberto y lo que yo siento. Hemos perdido a una gran persona, a un gran amigo de sus amigos. No necesito hacer un panegírico de Alberto y de sus cualidades pues lo conocía todo el mundo. Él era 40 Principales, él era la música moderna en Asturias". Y continuó, "en mi caso, he perdido a un amigo, a un gran colaborador, a un sabio en su terreno, la música; una persona con el mejor talante y con la que tenido siempre muchísima empatía. Era primo mío, pero para mí fue más que un primo. Siento una pena infinita por su desaparición, tan repentina".

El director de Radio Asturias, Rubén Riaño, se declaraba igualmente "consternado" por una noticia que nadie esperaba. "Decir que Alberto Toyos era un gran profesional y una gran persona es quedarse muy cortos. Alberto era la Radio, era la Música, y era el alma de Los 40 Principales Asturias. Todos lloramos la pérdida de un tipo excepcional, alegre, optimista e inspirador y en mi caso además un gran apoyo, un consejero leal y un Amigo" (Rubén Riaño lo escribe así, intencionadamente con mayúscula).

Alberto Toyos había nacido en Oviedo, y era muy de Oviedo. De niño vivía en la calle Martínez Marina, luego su familia se trasladó a Hermanos Menéndez Pidal. Estudió en la Milagrosa y su vista preferida de Oviedo era su Catedral, que le gustaba detenerse a contemplar durante sus correrías nocturnas.

Empezó en la radio muy joven, en Radio Asturias, la emisora familiar que dirigía su padre, Jesús Toyos Gallinal, en la calle Asturias. Se inició con una sustitución, pasó de control de continuidad a control y luego a locutor. Se hizo cargo de la primera hora de Los 40 Principales desde Asturias a finales de 1979, introdujo los primeros discos asturianos en su lista y a partir de 1983 fue el coordinador musical de la FM. Alberto Toyos acabó al frente de Los 40 Principales, a mediados de los años 80 abrió la emisora de Cadena Dial y M80, en la actualidad Los 40 Classic, en Asturias.

Fue el impulsor de varias iniciativas musicales en el Principado. Creó el programa "Derrame Rock", el concurso de maquetas de Radio Asturias, y luego de videoclips; puso en marcha los premios "Amas", que concede el Anuario de la Música en Asturias. A día de hoy continuaba en activo, haciendo "El Scanner", el programa desde donde daba a conocer a los grupos asturianos emergentes. Noctámbulo empedernido, hace unos años, en una entrevista en La Nueva España, contaba que "con 15 o 16 años ya era muy sensato y empezaba a ir por las tascas".

La súbita muerte de Alberto Toyos se produce un año después de la de su hermana Paloma, en marzo del año pasado, también locutora durante varios años en Los 40 Principales y Cadena Dial.

[Fuente: Elena Fernández-Pello para lne.es -Enlace original-]

Nos ha dejado Kike Albareda, quien fuera batería de Els Masturbadors Mongòlics

El pasado viernes, 11 de abril, se conocía el fallecimiento de Kike Albareda, recordado como batería del grupo Els Masturbadors Mongòlics, una de las bandas pioneras del punk barcelonés. Kike, no obstante, no fue miembro original de la banda, pero casi, ya que sustituyó a otro Enrique, en este caso Enric Masip, tras los parches. Eso ocurría a finales de los 70, en 1977.

Els Masturbadors Mongòlics, tras bautizarse en directo en la mítica sala Orquídea del barrio de Gracia, fueron también muy recordados por su actuación en el mítico festival Canet Rock de 1978, en el que compartían tablas con otro grupo de gran importancia en el circuito catalán, La Banda Trapera del Río. Sin dejar nada publicado de manera oficial, fue en 2012 cuando el sello Munster Records lanza un disco homónimo de ocho temas, recogiendo aquellas secuencias sonoras de antaño.

Sus miembros pasaron por otros grupos de mayor o menor impacto, tales como Decibelios, Las Flores del Mal, Olor a Tigre, Supervisión o, como es el caso de Kike, en Gaia Estalla, aunque su faceta artística más actual era la de Dj, bajo el apelativo Jumping Disk, además de reconocido activista cultural.

Descanse en paz, Kike Albareda.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

12 abr 2025

Se anuncia la publicación de un libro biográfico en torno a Gabinete Caligari

Silex Música lanzará en breve el libro 'Cómo perdimos Madrid' del escritor y periodista Carlos H. Vázquez. La obra estará prologada por Germán Pose (autor de 'La mala fama', Berenice, 2017) y como epílogo aparecerá un texto de Igor Paskual (guitarrista de Loquillo, quien publicó en 2012 'El arte de mentir' con Difácil).

'Cómo perdimos Madrid' repasa la vida y obra de los tres componentes de Gabinete Caligari: Jaime Urrutia, Edi Clavo y Ferni Presas, que incluye entrevistas a ellos mismos además de a otras voces autorizadas del momento. El autor traza un retrato de uno de los grupos más controvertidos de la Movida, en el que hace además un análisis muy certero de la época. La fotografía de la portada es de otro grande de la época, el fotógrafo Domingo J. Casas.

La publicación del libro se une a la edición, por primera vez en su historia, del vinilo de 'Subid la música', que vio la luz a través de Get en 1998. Era el último disco de estudio de Gabinete Caligari antes de su inminente disolución.

Carlos H. Vázquez (Madrid, 1986) es periodista desde hace más de dieciocho años. Ha publicado en todo ese tiempo en diversas cabeceras, como Esquire, GQ, Zenda, Jot Down, Forbes, Popular 1, Vanity Fair, Efe Eme, ICON o Cambio 16. Es coautor del libro de edición limitada 'Bunbury. En crudo y al natural', y autor de 'Jorge Martínez. Conversaciones ilegales', 'Que me parta un rayo. La mirada eléctrica de Christina Rosenvinge', 'A un gancho de la gloria' y 'Paco Clavel. Vida y milagros'. También ha trabajado de guionista en Hoy por hoy (Cadena SER) y en los documentales 'Bunbury. Porque las cosas cambian' y 'Cruce de caminos. Un documental sobre Miguel Ríos', además de 'Acoustic Home' (Max), 'Puntos y rayas (30 aniversario, o tratado sobre jardinería de Elefantes)', donde se encargó de las entrevistas.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

11 abr 2025

Triana, nuevas mezclas de "El Patio" por su 50 aniversario

El primer disco de Triana, que no lleva título pero que se conoce popularmente como “El patio”, celebra su 50 aniversario el próximo lunes 14 de abril. Para celebrar esta efeméride, se publica hoy una nueva edición que contiene nuevas mezclas de las canciones del álbum, realizadas el año pasado por el ingeniero de sonido sevillano Luis Villa. Un trabajo de producción que cuenta con la aprobación de Eduardo Rodríguez Rodway, único miembro vivo de Triana y el auténtico valedor del enorme legado del grupo. Esta edición 50 aniversario estará solamente disponible en formato digital. Pincha aquí para escucharlo.

“El patio” se grabó en los míticos estudios Kirios de Madrid con Pepe Fernández, Juan Vinader, Pepe Loeches y Luis Calleja como ingenieros de sonido. El arte del disco fue obra del pintor Máximo Moreno, iniciando una relación con el grupo que se extendería en los siguientes discos.

Seis de las siete canciones de “El patio” ya se pudieron escuchar con sus nuevas mezclas en “Eternos Triana”, el álbum recopilatorio publicado en el 2024 y que celebraba los primeros 50 años de música del influyente grupo andaluz.

El 50 aniversario del disco es también motivo de homenaje en el programa “Documentos RNE” que emite hoy un episodio especial titulado “Quiero contarte”.

Triana hizo historia en la música española y su legado sigue estando más vivo que nunca, traspasando generaciones y llegando a una nueva hornada de artistas que reivindican apasionadamente el sonido del grupo sevillano. El título de ese disco honraba la atemporalidad de su repertorio y celebra la personalidad de un grupo único en la historia de la música española.

No ha habido ningún grupo o artista que haya definido mejor que Triana el concepto de "rock andaluz". Una sonoridad, un repertorio y una estética que bebía del rock progresivo anglo (Pink Floyd, King Crimson, Yes) para mezclarlo con una cultura flamenca milenaria enraizada en el ADN de los tres miembros del grupo (Jesús de la Rosa, Eduardo Rodríguez Rodway y Juan José Palacios).

Tracklist

01. Abre La Puerta
02. Luminosa Mañana
03. Recuerdos De Una Noche (Bulerías 5 Por 8)
04. Sé De Un Lugar
05. Diálogo
06. En El Lago
07. Todo Es De Color

[Fuente. Warner Music Spain]

Duncan Dhu: “40”

Duncan Dhu celebra este año el 40 aniversario de la publicación de su primer disco “Por tierras escocesas”. Inspirados en la literatura escocesa, la bruma donostiarra y la música de Jonathan Richman, The Stray Cats o Elvis, el grupo formado por Mikel Erentxun, Diego Vasallo y Juanra Viles inició una carrera que, tras esos postulados iniciales de rockabilly acústico, les llevaría a convertirse en una de las formaciones fundamentales de pop español.

A lo largo de casi 30 años de actividad y tras nueve discos de estudio, el grupo donostiarra dejó un legado eterno de canciones inmortales que se siguen escuchando continuamente en España y Latinoamérica.

Las ventas de su catálogo en España suman trece discos de Platino y seis de Oro y el consumo de su música en plataformas digitales se acerca a los 900 millones de streams (audio y vídeo) en todo el mundo.

Con motivo de este aniversario se anuncia la publicación el 13 de junio de un disco recopilatorio titulado “40” y que está basado en la compilación "1" publicada en el 2013.

El repertorio ha sido remasterizado por Jose María Rosillo y contiene todos los clásicos de Duncan; "En algún lugar", "Cien gaviotas", "A tientas", "Jardín de rosas", "Esos ojos negros", "Una calle de París", "A tu lado" o "Palabras sin nombre". Hasta un total de 25 temas en el doble vinilo y 22 en el CD.

Mikel Erentxun ha dejado aparcada momentáneamente su carrera en solitario para celebrar este aniversario de Duncan Dhu con una extensa gira que se inició el año pasado y que ya ha recalado en festivales como el “Vive Latino” de México. En los próximos meses recorrerá junto a su banda algunos de los escenarios más importantes de nuestro país.

Tracklist

Cara A
A1. Casablanca
A2. Fin de amor
A3. Cien gaviotas
A4. Esos ojos negros
A5. Jardín de rosas
A6. No puedo evitar (pensar en ti)

Cara B
B1. En algún lugar
B2. Una calle de París
B3. La barra de este hotel
B4. Rozando la eternidad
B5. Entre salitre y sudor
B6. Rosa gris
B7. Palabras sin nombre

Cara C
C1. Mundo de cristal
C2. La casa azul
C3. A tientas
C4. A tu lado
C5. Capricornio
C6. Si no eres tú

Cara D
D1. La herida
D2. Siempre
D3. Nada
D4. Como dioses pequeños
D5. Y la tarde está muriendo
D6. Cuando llegue el fin

[Fuente. Warner Music Spain]

8 abr 2025

Fallece Paco Aljama, fundador de Escoria Oriental

Paco Aljama Azor, una de las figuras más singulares de la cultura alternativa, ha fallecido el pasado 6 de abril, dejando tras de sí un legado marcado por la música, la creación artística y lingüística.

Fundador, junto a su hermano Virgilio, del grupo Escoria Oriental en sus inicios, Escorial Oriental & The Jogart, fue parte creativa de la escena musical oscense de los años 80 y 90.

Compositor de varias canciones del grupo, también lideró la banda Artículos de Cuero, con la que amplió su vínculo con la música en una época efervescente para la creatividad local.

Licenciado en Filología Hispánica, Paco ejercía como corrector y asesor lingüístico. Durante años combinó su amor por las palabras con la creación artística. Muy vinculado a la Peña Alegría Laurentina, fue uno de sus miembros queridos y, especialmente en lo relativo a publicaciones y correcciones de textos, como nos señalan desde la peña. Su implicación le convirtió en figura imprescindible.

Hace unos siete años se trasladó a Rota, donde continuó allí su vida. En los últimos años en los que estuvo en la ciudad, participó en varias ediciones de la muestra colectiva 'Rutarte', donde expuso trabajos de diseño gráfico como 'Rayas uva', una serie de láminas inspiradas en la vid o 'El tercer reino', un homenaje al mundo de las setas.

Aljama entendía el arte como "un juego apasionado", una forma de expresión que cultivó "desde niño" y que le acompañó siempre.

[Fuente: D. A. para Diario del Alto Aragón, artículo facilitado por Virgilio Aljama]

X Rocking & Rodding León, Faraones 81 (8/3/25)

Tras unas cuantas horas de sueño reparador y todavía con el subidón provocado por el concierto de la J. Teixi Band de la noche anterior, arrancamos hacía León (no sin antes dar cuenta de un estupendo desayuno en el hostal-chocolatería Cándido).

Poco, o nada, tuvo que ver este viaje con el del día previo hacia Orense. La lluvia y el viento nos acompañaron durante las casi 3 horas de camino, por momentos de forma muy intensa, llegando a caer granizo y agua nieve por depende que zonas. Por tanto aparcar delante del hotel supuso un respiro importante. De nuevo tocaba hacer registro de entrada y buscar un lugar donde comer algo, ya que en no demasiado tiempo (a partir de las cinco) arrancaría el Rocking & Rodding León.

Apenas 10 minutos nos separaban de Santa Olaja de la Ribera, donde se encuentra la casa de los Libertados MC, organizadores de este festival que llegó en este 2025 a su décima edición, a pesar de todos los contratiempos que se encontraron por el camino, demostrando una vez más que con ganas e ilusión se superan todos los obstáculos.

Arrancó la tarde musical con la selección de "La Diablo On Fire Dj" que se encargó, además, de que no tuviésemos tregua entre grupo y grupo. 

La primera banda en subir al escenario fue la de Little Martha, la rocker barcelonesa armada con su ukelele, o sin él, ofreció un concierto lleno de fuerza y garra, alternado canciones propias (algunas pertenecientes a su reciente EP) con clásicos del rock and roll.

Tras ella y desde Algeciras llegaron Johnny Moon & The Selenites, un quinteto con, al menos un par de discos en el mercado, que no dejaron bajar las revoluciones y mantuvieron a tope el ritmo de la sala, en esos momentos ya convertida en una auténtica caldera. Destacar el gran trabajo de su saxofonista durante todo el concierto.

Los navarros Correcaminos son una de las pocas bandas, quizá la única, que tiene al frente a tres hermanos (José, Rubén y Víctor Gómez). Decidieron que el ambiente no podía decaer, echaron más leña a la maquina e hicieron subir algún grado más la temperatura.

Y, por fin, llegó la hora de Javier Pérez (voy y guitarra), José Mª Almela (guitarra y voces), Manu Tallón (contrabajo) y Steve Jordan (batería): Los Faraones. Auténticos pioneros del rockabilly español con una trayectoria que arranca a principios de los 80 en su Madrid natal y que continúa a día de hoy recorriendo "el camino más duro", sin dejarse tentar nunca por cantos de sirena discográficos ni cambios de estilo.

No los veíamos desde que en agosto del 2011 en el Gastro Rock de Sada (La Coruña) y es que no es fácil verlos tan al norte. Así que no era cuestión de perdernos esta ocasión.

Al igual que sus compañeros de esa tarde/noche de sábado, eligieron un repertorio en el que repasaron temas de su amplia discografía ("Bailando el rock", "Prefiero la noche", "Reina de corazones", "Me voy a emborrachar", "La hora del rock and roll", "Fuimos amigos", "Torbellino"...) mezclados con temas ajenos ("Maybe Baby", "The Way I Walk", "His Latest Flame", "Jitterbop Baby", "Badmoon Rising"...).

Cerró la jornada Mr. Graham Fenton, ex-vocalista de Matchbox, al que acompañaron el contrabajista y el guitarrista de Little Martha y el rebelde Moisés Sorolla a la batería.

Pero el cansancio empezaba a hacer mella después de tantas horas y tras disfrutar de un puñado de temas del británico, decidimos que era una buena hora para ir a descansar, no si antes despedirnos de los muchísimos amigos con los que nos reencontramos (algunos tras años sin vernos) y que llegaron a León desde los más variados puntos de la geografía española.

Y así, el domingo por la mañana, bajo un sol radiante, los reporteros más dicharacheros de Nueva Ola 80, o sea, Jackiesnob (autora de foto de está crónica y de la de J. Teixi Band) y este que suscribe tomamos camino de regreso a casa.


[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

7 abr 2025

Loquillo & Dani Martín: 'Feo, fuerte y formal'

Loquillo regresa con “Corazones legendarios” Escucha ya la nueva versión de “Feo, fuerte y formal” grabada con Dani Martín.

El disco recoge sus 47 años en la música con una selección de sus mejores canciones en el que se deja acompañar por algunos de los artistas más reconocibles del panorama nacional.

“Feo, fuerte y formal”, cantado junto a Dani Martin, es el primer adelanto de un disco que se seguirá desgranando single a single durante las próximas semanas.

El álbum al completo se publicará después del verano.

Loquillo, artista fundamental de la historia contemporánea del rock en España presenta “Feo, Fuerte y Formal” junto a Dani Martín, como primer adelanto de su disco de grandes éxitos “Corazones legendarios” (Warner Music Spain) que puedes escuchar ya en todas las plataformas de streaming.

Esta canción tan icónica e intergeneracional supone la primera de una serie de canciones revisitadas que se irán desvelando, single a single, durante esta primavera hasta que el disco al completo se publique tras el verano.

Dani Martín, artista fundamental de la música popular en España, siempre ha declarado su admiración hacia el Loco y por eso esta colaboración es fruto de la complicidad y la buena sintonía que ambos mantienen desde hace ya años.

“Corazones legendarios”, disco producido por Josu García con el que Loquillo regresa a su adorado rock & roll, toma su nombre de la canción de Lou Reed, “Legendary hearts”. Dicho título resume a la perfección el espíritu de este trabajo discográfico en el que se dan cita invitados de excepción que interpretarán algunas de las canciones más destacadas del repertorio del artista de Barcelona.

La gira de Corazones legendarios –que tendrá al rock español como protagonista– arranca este verano en Galicia e irrumpe con fuerza en la programación nacional de música en vivo confirmando una primera tanda de fechas:

Corazones legendarios - Gira de grandes clásicos en vivo:

22/08 Pontevedra - Explanada Recinto Ferial de Pontevedra
07/9 Albacete - Recinto Viva
20/09 Sevilla - CAAC
10/10 Bilbao - CUBEC!
11/10 Zaragoza - Pabellón Príncipe Felipe
24/10 Madrid - Movistar Arena
01/11 A Coruña - Coliseum
29/11 Gijón - Gijón Arena
26/12 Valencia - Roig Arena
27/12 Barcelona - Sant Jordi Club



[Fuente. Warner Music Spain]

Joaquín Sabina se retira. Su última gira, 'Hola y adiós', es el punto final de una carrera de más de 50 años

El legendario cantautor español, Joaquín Sabina, se retira de los escenarios, estamos ante su gira de despedida, "Hola y Adiós", en la que el jienense abraza su mejor repertorio para dejar el mejor sabor de boca a todos sus fans.

En una entrevista ofrecida a la revista Esquire, el artista ha reflexionado sobre su carrera, su amor por la literatura y su visión sobre el mundo actual. Con una carrera que abarca más de cinco décadas, Sabina ha dejado una huella imborrable en la música y la cultura hispana. En esta conversación, ha querido desvelar los motivos reales por los que no volverá a subirse sobre las tablas.

En su última gira, Sabina ha encontrado una energía especial en el público, que sabe que está viendo al artista por última vez. Aunque muchos le piden que no sea la última, Sabina está decidido a retirarse en el momento justo, dejando tras de sí un legado musical que perdurará. "Sí, pero se empeñan en decirte que por favor no sea la última. ¿Yo? Ni puto caso", respondió con su característico humor. Los motivos los tiene muy claros y no es “por falta de ganas, sino por ganas de estar en mi casa y porque creo que ya no le debo nada a nadie, ni siquiera a mí mismo. Yo no tengo esa cosa terrible de tener que cantar todos los días: cuando no canto estoy bien. Así que no me preocupa lo más mínimo”.

Para Sabina, la música tiene ese poder único que le hace conectar con el público de manera emocional. A diferencia de la literatura, que puede ser más elitista y personal, la música "genera esa intimidad con el público. Además, el de los libros, y yo soy público de los libros, es mucho más elitista. Se leen muchos menos libros que canciones se escuchan", explicó, de hecho en su lista de tareas por terminar se encuentra un nuevo libro de poesía, “estoy escribiendo otros cien sonetos. Llevo sesenta. Creo, y además me lo ha dicho gente que sabe de esto, como Luis García Montero, que son mejores que los anteriores”. Pero también confesaba que aquí no acaba su periplo musical, ya que está con “un disco del que ya tengo cinco o seis canciones y que al final de la gira tendré siete u ocho”.

A pesar de su larga carrera, Sabina confiesa que el miedo escénico sigue siendo una parte de su experiencia antes de cada concierto. Sin embargo, esta emoción es lo que le motiva a seguir adelante, "sea donde sea paso una hora mala antes de cantar, pero mientras la paso ya sé que voy a salir y que voy a hacer como Dios manda mi trabajo", dijo, algo que también se puede comprobar en el documental sobre su vida que publicó Fernando León de Aranoa, ‘Sintiéndolo Mucho’.

Sabina ha sido siempre un defensor apasionado del español, una lengua que considera "absolutamente pujante y hermosa para las canciones". Su amor por la literatura es evidente, y aunque ha traducido letras de artistas como Leonard Cohen, admite que no pudo capturar la esencia del poeta canadiense en castellano. Sin embargo, su conexión con la lengua española es innegable, y su repertorio refleja la riqueza y la complejidad de este idioma. "Yo repaso el repertorio de José Alfredo Jiménez, que según su amiga Chavela Vargas no leyó un libro en su vida, y joder… “Cuantas luces dejaste encendidas, yo no sé cómo voy a apagarlas”. No se puede escribir mejor", destacó Sabina.

A pesar de su retiro de los escenarios, Sabina no se alejará completamente del arte. Su legado musical es innegable, y aunque no ve a nadie entre los jóvenes que siga sus pasos, admira a artistas como Jorge Drexler y Vanesa Martín por su dedicación a la poesía y la música.

[Fuente: rockfm.fm. Foto: César Balcázar]

4 abr 2025

Julio Cable lanza 'Cuchara de Palo': Una reflexión musical sobre la dualidad y el dogmatismo

El veterano guitarrista, productor y compositor gaditano Julio Cable regresa con 'Cuchara de Palo', el cuarto adelanto de su próximo álbum 'Sexy Maharishi', que será publicado por Flor y Nata Récords. Con su inconfundible estilo pop-rock y su afilada capacidad de análisis, Julio Cable desafía en esta nueva canción los refranes y certezas impuestas, cuestionando el dogmatismo de una sociedad cada vez más polarizada.

En 'Cuchara de Palo', el artista pone en jaque las medias verdades que, en realidad, no son más que medias mentiras. La canción aborda la rigidez de pensamiento, la necesidad humana de posicionarse en bandos opuestos y la peligrosa certeza que nos hace justificar la violencia. Con versos como "hay errores de los que no aprendo" y "en la casa del herrero hay cucharas de metal", Cable juega con el lenguaje popular para desafiar su propio significado, recordando que el mundo no es blanco o negro, sino un sinfín de matices.

Este nuevo sencillo se inscribe dentro de la línea conceptual del futuro Sexy Maharishi, en el que el artista gaditano explora la incertidumbre y el cuestionamiento constante de las verdades establecidas. Como guiño al físico Ludwig Boltzmann, quien se quitó la vida en 1906 tras la incomprensión de su ecuación termodinámica, Julio Cable nos recuerda la importancia de dudar de todo lo que creemos conocer.

Desde sus inicios con Los Cables hasta su carrera en solitario iniciada en 2013, Julio Cable ha consolidado un estilo que conjuga la melodía pop con una fuerte carga reflexiva. Con cinco discos en solitario a sus espaldas y numerosas colaboraciones en producciones ajenas, su música sigue evolucionando sin perder su esencia. Sexy Maharishi promete ser un nuevo hito en su carrera, y 'Cuchara de Palo' es la prueba de que su compromiso con la canción pop de calidad sigue intacto.

Con este nuevo single, Julio Cable y su banda "Los Infollables" nos invitan a remover nuestras ideas preestablecidas con esta 'Cuchara de Palo'.



[Fuente: Nota de prensa]

26 mar 2025

Carlos Azagra y Encarna Revuelta "encargan" a Pedro Pico y Pico Vena que cuenten 'Historias del Punk'

Al César lo que es del César. Ahora mismo hay pocas editoriales como Grafito que apuesten por el producto nacional. En la década que llevan publicando cómics han demostrado un cariño y un tesón por sus tebeos bastante inusuales. Entre sus últimos lanzamientos podríamos destacar lo nuevo de Agustín Ferrer (autor que les funciona de manera excepcional a nivel internacional), el cómic juego de “Poli Raro”, o el regreso de Pedro Pico y Pico Vena en “Historias del Punk”, de Azagra y Revuelta. Un cómic cuya preventa empezó el pasado 3 de marzo.

Los narradores de este nostálgico álbum, Pedro Pico y Pico Vena, nacieron en las páginas de la revista “El Jueves”, en concreto en el número 385, publicado en octubre de 1984. Sus peripecias, narradas por Azagra y Revuelta, duraron hasta 1996. Sus historias, a ritmo de punk, estuvieron cargadas de sátira y crítica social y a buen seguro que le escocieron a mucha gente. Vamos, como una buena y mordaz canción de La Polla Records o Eskorbuto.

En “Historias del Punk”, estos dos entrañables personajes hacen las veces de narradores para realizar un viaje retrospectivo por la trayectoria de este estilo de música en España. Desde sus tímidos comienzos, las influencias del movimiento inglés o esos primeros pasos a cargo de artistas que luego viraron hacia otras corrientes estilísticas.

Antes mencionaba que estamos ante una obra nostálgica. Algo buscando por los autores en todo momento, pues “Historias del Punk” se vertebra a partir de una charla de colegas en la que Pedro Pico y Pico Vena echan la vista atrás para ver cómo han cambiado los tiempos desde aquellas primeras bandas completamente underground, pasando por la aparición de algunos grupos en programas de radio, la distribución de esta música o los conciertos protesta y reivindicativos.

Por delante tenemos más de cien páginas de caos y efervescencia narrativa. De manera intencionada, Carlos Azagra y Encarna Revuelta disparan a discreción, realizando un bombardeo que no deja títere con cabeza. Una sobredosis sensorial de información que en ocasiones va directa al grano y en otras desarrolla más las ideas que trata. Que lo mismo se para a contar algún aspecto como nos acribilla con páginas de doce viñetas en las que enumera otras tantas canciones o bandas (por no mencionar que hay dos hojas con treinta y cinco viñetas, algo deliciosamente demencial). En resumen, un caos perfectamente medido, al igual que un buen tema punkarra.

Para disfrutar de “Historias del Punk” no es estrictamente necesario ser aficionado a la música a la que hace referencia el álbum. Ahora bien, si, como yo, habéis crecido escuchando a Reincidentes, Boikot, Porretas, Manolo Kabezabolo o Kortatu (los grupos que hicieron explotar en popularidad el género en los años noventa), estoy seguro de que lo vais a gozar. El viaje al que nos invitan Azagra y Revuelta se me antoja apasionante por la manera en la que consiguen la complicidad del lector con su propuesta directa y sincera.

Si tenéis cierta edad seguro que habéis copiado cintas de cassette, habéis grabado canciones de la radio o recordáis con cariño vuestro primer concierto o festival. Sea del tipo que sea, esas son experiencias que quedan grabadas a fuego en la memoria. Pues gracias “Historias del Punk” os daréis un buen paseo por las mismas.

En definitiva, ojalá que está oda al punk estatal consiga su financiación anticipada. Se merece llegar a todos los hogares posibles.

Y recordad: “¡El Punk nunca muere!”

Producto en preventa editado por Grafito Editorial con fecha de publicación el 3 de abril 2025.

[Fuente: eslahoradelastortas.com]

J. Teixi Band, Café Cultural Auriense (Orense, 7/3/25)

Con la escusa de presentar su nuevo trabajo, "Diez de diez", la J. Teixi Band aterrizó en Galicia el fin de semana del 7 y 8 de marzo para ofrecer dos conciertos en el Auriense Café Cultural de Orense y La Pecera de Vigo. Y con la escusa de que tocaba la Teixi arrancamos hacia la ciudad de la Burgas a media tarde del viernes.

En las poco más de dos horas que lleva atravesar la AP-9, la N-525 y la A-52 nos pusimos en el centro de la ciudad y llegamos a nuestro alojamiento para hacer el registro de entrada. Una vez acomodados nos acercamos a la sala a recoger las entradas, mientras, sobre el escenario el grupo y abajo el técnico, procedían a los pertinentes ajustes en un sonido que ya se prometía espectacular.

Con el tiempo justo para cenar algo y estirar un poco las piernas, regresamos al Auriense algo después de las nueve para tomar posiciones y pedir algo de beber. No tardaron demasiado en llegar los músicos, a los que pudimos saludar y con los que no coincidíamos desde el puente de la Constitución de 2019 cuando tocaron en la salas Ruido de Ferrol y Mardi Gras de La Coruña.

Así, con puntualidad casi británica, debido a los horarios ajustados de la sala, arrancó un concierto espectacular, de una banda en gran momento de forma, con un repertorio prácticamente imbatible... "Tu amor es cruel", "Eres la lluvia", "Lo malo, malo es", "Me llevo lo mejor", "No puedo escapar", "Coge el tren"... fueron algunas de las que sonaron,  podrían haber sido otras, no hay titulares ni suplentes en el cancionero de la Teixi. Poco antes de las once y tras el bis de rigor (¿Quién decía hace poco que el público ya no reclama bises en los conciertos?) finalizó este primer concierto de Javier Teixidor, Daniel Montemayor, Emilio Galiacho y Charly Hens en el  Café Cultural Auriense de Orense, a donde nosotros también asistíamos por primera vez como público (que no como clientes).  

Y llegó el tercer tiempo. El momento de comprar algún disco, hacer unas fotos, tomar una cerveza, charlar un rato y disfrutar de la más que agradable compañía de estos auténticos caballeros de la música, además de tener la oportunidad de conocer a algunos de sus seguidores, llegados desde diversos puntos de la geografía gallega.

Mención especial para Charly Hens, todavía convaleciente de una operación en una de sus rodillas y que ofreció una autentica lección de ritmo, tempo y pegada.

Y tocaba irse a descansar, al día siguiente nos esperaba un viaje hasta León en donde, entre otras bandas, nos esperaban Faraones81... pero eso ya es otra historia...

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

25 mar 2025

Brighton 64 se despiden... para finales de 2026

Así de buena mañana y "sin anestesia" de ningún tipo, nos encontramos con la triste noticia de la despedida de uno de los grupos insignia del movimiento mod en España. Aún quedan proyectos por terminar, pero la cuenta atrás ya está en marcha...

"Brighton 64, el legendario grupo de Barcelona, cerrará en los próximos meses su prolífica y exitosa carrera. Será una despedida larga e intensa, que incluirá la publicación de un disco con canciones nuevas, dos proyectos cinematográficos y una gira final que los hará viajar una vez más por todos los rincones del país.

El nuevo disco se encuentra en pleno proceso de grabación y será publicado por el sello BCore Disc en otoño de este mismo año. Incluirá un total de diez canciones con títulos como «Lennon nunca estuvo aquí», «Juguete roto», «2024» o «Hemos tenido suerte».

La última gira se iniciará coincidiendo con la publicación del disco y continuará a lo largo del año siguiente, con dos conciertos finales en la sala El Sol de Madrid y la sala Apolo de Barcelona, previstos para finales de 2026.

Paralelamente, el grupo está trabajando en un documental que repasará toda su trayectoria y también en la banda sonora de una película de ficción cuyo rodaje se iniciará en otoño de 2025".

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

22 mar 2025

"Jornadas Hardcore Punk años 80 en el Antic", en Barcelona

Llega al Antic Teatre de Barcelona la exposición "Hard Core Punk Anni ’80" (dedicada al joven movimiento punk turinés de los 80), una expo comisariada por Michele ‘Barox’ D’Alessio* que se presentó el año pasado en Italia. Una excusa perfecta para explicar (y celebrar) aquel mismo contexto en Barcelona, por lo que se han creado las "Jornadas Hardcore Punk años 80 en el Antic". Encuadrada dentro de las jornadas, la exposición no será únicamente su columna vertebral sino que dialogará con material gráfico del propio movimiento hardcore punk de la Barcelona coetánea.

Si el material de Turín lo aporta Michele, que fue batería de la mítica banda Negazione, el material sobre Barcelona lo aportará Boliche, batería de una no-menos-mítica banda local: Subterranean Kids. El resultado será la exposición "Torino/Barcelona Hardcore-Punk anys 80". Al calor de esta exposición se armaran, los días 4, 5 y 6 de abril, varias actividades paralelas: conciertos, charlas, proyecciones de documentales, feria punk, comida vegana, etc.

PROGRAMA

Viernes 4 de abril 2025

15:00-22:00 Exposición fotográfica: Torino/Barcelona: Expo Hardcore Punk Als Anys 80’s. Esta exposición es un viaje para conectar con una red internacional de amigos basada en valores compartidos y una actitud de «hazlo tú mismo». Turín como Barcelona, Berlín y otras ciudades importantes de Europa que fueron escenarios clave para el movimiento Hardcore Punk. Fotografías: Mario Spesso, Lija Friedman, Helge Schreiber, Anne Ulrich, Winni Wintermeyer, Andrea Gallinini, Guido Harari, Bodo’s project, Andrea “Pippo” Penco, Claudia Schewe y Boliche. En el Bar del Antic

16:00 Inauguración de las jornadas con los organizadores: Michele Barox (Negazione, Turín), Boliche (Subterranean Kids, Barcelona), Semolina (Poppins) y Silenzio (Feria Vegana). En la Sala del Antic

16:30 – 18:00 Torino è la mia città – Charla sobre el Movimiento punk en Turín en una época de búsqueda de espacios en los que compartir sueños, rabia, organizar conciertos y auto-gestionar la propia vida. A cargo de Michele Barox (Negazione), Mini (Bedbois) y Boliche (Subterranean Kids). En la Sala del Antic

18:30 – 21:30 Concierto con: MALESTAT, TRONERS, YRASCIBLE y DEAD PEOPLE. En el Palau Alòs, c/ Sant Pere Més Baix 55

22:00 Post-Concierto: DJ set Michele Barox. En el Gran Torino, Pl. del Duc de Medinaceli 6

Sábado 5 de abril 2025

13:30-22:00 Exposición fotográfica: Torino/Barcelona: Expo Hardcore Punk Als Anys 80’s. En el Bar del Antic

13:30-21:00 Vermut musical a cargo de Michele Barox. En el Antic

13:30-21:00 Feria Punk: discos, libros y camisetas. Parada de comida a cargo de la Feria Vegana de Barcelona. En la Terraza del Antic

14:30 Presentación del libro: HARTO DE TODO. Historia oral del Punk en la ciudad de Barcelona 1979-1987 por parte de su autor Jordi Llansamà. Jordi Llansamà (Barcelona, 1967) empezó a involucrarse en la escena punk de Barcelona siendo un adolescente. Desde entonces su actividad dentro del ámbito musical no ha cesado. Desde la edición de fanzines (Lo Kurkó de Les Korts, Reptil Zine, Absolut Zine) a su colaboración en la radio (Atac de Core, Radio Pica). También destaca la organización en Barcelona de los primeros conciertos de algunas bandas internacionales cuando aún eran unos auténticos desconocidos, como: Green Day, At the Drive In, June of 44, Hot Water Music, Less Savy Fav, The Locust, Karate, etc. En 1990 fundó el sello BCore Disc, ya con más de treinta años de actividad. Bajo esta etiqueta han editado sus trabajos bandas como Corn Flakes, Aina, Standstill, The Unfinished Sympathy, Tokyo Sex Destruction, The New Raemon, Brighton 64, Delorean, Nueva Vulcano, Madee, Cala Vento, etc. Algunas de ellas referentes del panorama independiente musical actual. También es destacable su tarea como arqueólogo musical reeditando y rescatando del olvido grabaciones de la primera hornada punk y hardcore de la Barcelona de los ‘80. En la Sala del Antic

16:00 Pase del documental: ITALIAN PUNK HARDCORE 1980 – 1989 de Lovehate80 (V.O.S.E., 118 min). En la Sala del Antic

18:15 Presentación del libro: Que pagui Pujol! Una crònica punk de la Barcelona dels 80 por parte de su autor Joni D.. Joni D.: nacido meses antes del estallido insurreccional del París de 1968, su cabeza inquieta y su conciencia autogestionaria le han llevado a experimentar y dinamizar diversas formas creativas culturales y artísticas. Vinculado al punk y al movimiento libertario, a finales del 2010 publicó su primer libro Que pagui Pujol! Una crònica punk de la Barcelona dels 80 (del cual lleva cinco ediciones entre catalán y castellano), un libro que recogía sus memorias de juventud y que recibió una gran respuesta por parte del público. Como él mismo explicó posteriormente, aquel libro pretendía, tan solo, ser un experimento mediante el cual poder valorar su capacidad de escribir antes de atreverse, o no, a hacer su segundo trabajo, Grups Autònoms. Una crònica armada de la Transacció democràtica (El Lokal, 2013). En 2015 publicó, ya con Tigre de Paper, su primera novela corta La Torre de la Serra, un trabajo donde, desde la ficción, comienza un repaso de algunos de los hechos históricos que le han marcado y que continuó con La Casa de la Selva y con La noia del pantà. En la Sala del Antic

Domingo 6 de abril 2025

13:30-22:00 Exposición fotográfica: Torino/Barcelona: Expo Hardcore Punk Als Anys 80’s. En el Bar del Antic

13:30-21:00 Vermut musical a cargo de Michele Barox. En el Antic

13:30-21:00 Feria Punk: discos, libros y camisetas. Parada de comida a cargo de la Feria Vegana de Barcelona. En la Terraza del Antic

16:00 Pase del capítulo: Skate, hardcore y okupacion en Los 80’s de la serie Fanzilona (28′). Después de los primeros años de la aparición del punk en Barcelona, llega el hardcore, una evolución musical que acelera el ritmo de las canciones, y trae un discurso renovado en sus letras. Los más jóvenes toman conciencia y aparecen nuevas bandas musicales que van acompañadas de una nueva estética y otras formas de hacer y pensar. Fanzilona: 50 años de cultura alternativa en Barcelona. Inspirada en los fanzines, Zosen Bandido, Miquel Ardèvol y Eric de Gispert firman esta serie documental en la que se retrata la creación artística y la cultura alternativa en Barcelona desde finales de los 70’s hasta la actualidad. Cómic, graffiti, skate, punk, hardcore, ska, movimientos sociales, gentrificación y nuevas generaciones artísticas son, entre otros, los temas que se tratan de forma cronológica a lo largo de los distintos capítulos. En la Sala del Antic

16:30 Mesa redonda/debate sobre el documental Skate, Hardcore y Okupación en los 80’s con el autor Zosen Bandido, Joni D., Boliche y Semolina. En la Sala del Antic

17:30 Pase del documental: A como Anarquía de Angelo Rastelli (32′). Episodio sobre los anarcopunx italianos extraída de una serie de televisión sobre el punk en Italia. En la Sala del Antic

[Fuente: anticteatre.com]

17 mar 2025

'El mejor de tus días', lo nuevo de Alfredo Piedrafita

Desde el muro de Facebook de Alfredo Piedrafita:

"Portada de lo que va a ser el vinilo en edición firmada y numerada (muy) limitada, donde voy a juntar todas estas revisiones que he ido sacando últimamente. Me daba pena que se quedara solo en algo digital sonando en las nubes. A los que somos de la vieja escuela no nos queda otra que intentar ponernos al día, pero nadie nos quitará nunca el gustazo de tener nuestras canciones en las manos.

Algunas de las canciones ya las habéis ido escuchando, las demás muy pronto las podréis oír.11 canciones cabían y 11 van a ir. A lo largo de esta semana os enseñaré la parte de atrás de la carpeta y podréis ver los temas incluidos. Grabado y mezclado en El Sótano Estudio - Iker Piedrafita-, con fotografías de Silvia Catalán y la impagable ayuda siempre de @dario manuel gil vara, Vicente Ramírez Triguero y Beatclap. 

La pre-venta de los (pocos) ejemplares que van a estar disponibles empezará muy muy pronto. Esta misma semana podré dar más datos de fecha de inicio y de cómo podéis conseguirlo los que queráis guardar estas canciones que ya son vuestras desde hace tiempo, entre vuestras cosas queridas.

Salud y rocanrol!!!!!"

Alfredo Piedrafita, originario de Barbastro (Huesca), fue guitarrista del grupo pamplonés Barricada. A lo largo de su carrera, también ha militado en otras bandas como Miss Octubre (con su hijo Iker), Paper Queen, Pabellón Negro o In Vitro.

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

15 mar 2025

Nacho García Vega desvela en redes sociales que le han hallado un tumor maligno

Hoy no tenemos buenas noticias acerca del miembro principal de los, todavía activos, Nacha Pop. Se trata de Nacho García Vega, quien por redes sociales desvelaba la tremenda noticia que le ha obligado a anular los conciertos veraniegos de este año:

"Hola amig@s

Pude que os hayáis enterado por ahí que hemos tenido que cancelar las fechas de agosto y septiembre por un problema de salud. Hace poco me detectaron en un chequeo rutinario un tumor en un pulmón. Se ha confirmado que es maligno y acabo de empezar un tratamiento para atacarlo.

Quiero mandaros un mensaje de tranquilidad: el diagnostico es bastante favorable teniendo en cuenta la situación y estoy animado y con fuerza para hacerle frente. Gracias a todos los que os habéis preocupado por mi y me habéis mandado vuestro apoyo. Espero estar otra vez en los escenarios pronto con la ayuda de mi familia, compañeros de grupo, amig@s, seguidor@s y gente cariñosa que me demuestra su afecto.

Nos vemos pronto!"


Deseamos que tenga una pronta recuperación y nos lo haga saber con la misma integridad con la que ha dado esta noticia. ¡Mucha fuerza Nacho!

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

14 mar 2025

Loquillo publica nuevo álbum de poesía, "Europa"

Loquillo siempre ha concebido la poesía como un territorio natural dentro de su carrera musical. A lo largo de los años, ha dado voz a grandes poetas, trazando un camino único donde la música y la literatura se encuentran. Ahora, ese viaje suma un nuevo capítulo con “Europa”, un disco dedicado al poemario homónimo de Julio Martínez Mesanza, que fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía en 2017.

Este álbum sigue la estela de sus anteriores trabajos poéticos: La vida por delante (1994), Con elegancia (1998), Mujeres en pie de guerra (2004), Su nombre era el de todas las mujeres (2011), Madrid en directo (2012), La vida es de los que arriesgan (2023) y Transgresiones (2024).

“Europa” se publica hoy en formato digital y en una exclusiva edición en vinilo blanco. Grabado bajo la producción de Josu García y con la colaboración musical de Gabriel Sopeña, el álbum reúne nueve canciones inéditas, tres de las cuales ya fueron avanzadas en la antología poética Transgresiones.

La portada, ilustrada por Fernando Pereira, y el libreto interior, con ilustraciones de Miguel Quesada, completan esta obra donde la poesía de Mesanza resuena con la fuerza de la música de Loquillo. Con Europa, Loquillo reafirma su compromiso con la poesía y el rock, fusionando ambos mundos en un disco destinado a perdurar.

Tracklist

A1. Ceremonia
A2. De Amicittia
A3. Es poder una torre sobre rocas
A4. Asedio
A5. Arco
B1. También mueren caballos en combate
B2. La huella
B3. Después de Hattin
B4. San Luis

[Fuente. Warner Music Spain]

Tino Grandío, bajista de N.H.U., también fallece en este luctuoso mes de marzo

Este mes de marzo está siendo especialmente negro para la música en nuestro país. A los decesos de Juan Peregrín (Traidores), Fernando Romero (Estudios Pertegás) y Sergio Cisneros (Mägo de Oz), hay que añadir la de Tino Grandío (N.H.U.).

Constantino “Tino” Grandío Castelo, quien fuera bajista del grupo santiaguero de rock progresivo en gallego, N.H.U. Falleció el 3 de marzo de 2025 a los 68 años de edad en Santiago de Compostela. Tino confesaba que empezó a tocar las cuatro cuerdas "accidentalmente", siendo uno de sus primeros instrumentos un bajo Egmond de fabricación holandesa.

Entre finales de 1971 y principios de 1972, el grupo santiaguero Question, pioneros del jazz progresivo y del blues evolucionado, se encontraba en transición existencial. El posterior arpista popular, Emilio Cao dejaba esta formación, siendo Tino el encargado de sustituirle. Alumno del Colexio Peleteiro, debutaría con el grupo en un festival escolar, tras el cual actuarán nuevamente bajo el nombre de N.H.U. (Una Hermosa Noche, al revés).

Grandío reconoció como sus principales influencias a Creedence Clearwater Revival, Santana, Yes, King Crimson, Soft Machine, Genesis o Gentle Giant, adquiriendo rápidamente las dotes de un Chris Squire: la admiración profesional que le demostraron tanto el público como sus compañeros músicos fue enorme. Es fácil quedar hipnotizado por sus líneas de bajo, que quedaron inmortalizadas en el álbum de larga duración 'N.H.U.' (Zafiro/Novola/Abrente, 1978). Para entonces ya llevaba cinco años utilizando un Fender Jazz Bass tan bonito como pocas veces se veía en Compostela.

El grupo se separa a las puertas de llegar los ochenta. El disco ha acabado siendo una pieza codiciada de coleccionistas y fue reeditado en Cd por BMG en 2000. En 2014 la banda recibe el premio honorífico «Músicos ao Vivo» en la segunda edición de los Premios Martín Códax da Música. Nonito Pereira Rey, fallecido en 2019, se encargaría de la reedición en vinilo de su único LP en 2015.

Ese mismo instrumento le acompañó durante las décadas que permaneció en activo, formando parte de orquestas y formaciones profesionales como Los 5 de Santiago o Los Astros de Lou Reyes, con quienes grabó el disco 'Gamberro', además de ser la principal herramienta con la que instruyó a varias generaciones de bajistas en Santiago de Compostela.

La fotografía que acompaña esta reseña es obra de Chema Ríos, realizada en 1976.

Descanse en paz Tino Grandío.

[Fuente: magicpopblog.wordpress.com, el correogallego.es]