"Ahora, lo importante: el álbum "Donde arrecia el vendaval".
Todo está bien afinado, y cada instrumento, incluida la voz, está claramente definido. No siempre es así, ojo. Es un álbum de rock, claro y conciso, con toques de pop, como se refleja en "Lo que Quiero Escuchar". Melodías pegadizas y textos directos que añoran tiempos pasados, como en la canción que abre el álbum, "Por dirección prohibida", acompañada por un piano. Es un homenaje al rock en su máxima expresión, con grandes guitarras y un riff que recuerda a la mítica banda británica "Status Quo". Las guitarras destacan con dobles juegos, como en "Viejo Reloj".
El tiempo corre, no queda más que hacer ni nada que hablar. El mundo se ha parado y ellos, los Doctores siguen en su “Pole Position”, haciendo honor al rock, mirando su “Viejo Reloj” admitiendo con resignación que el mundo siempre ha estado al revés, con lágrimas de purpurina y melodías alojadas en las estrellas. La espera se hace larga y el mundo, compadre, nos golpea una y otra vez, colocándonos “El Mundo al Revés”.
"¿Quién se lo llevó?" es un tema contundente, con un bajo imponente y tambores que no dejan de sonar, voces en diferentes octavas y energía que asoma guitarras desgarradoras. Todo esto culmina en el minuto 2:16, con una base en crescendo y guitarras rompiendo con fuerza.
No hay poso barato, quizás sí aguardiente de años, admitiendo que el cheque al fracaso está determinado por un determinismo filosófico. Los padres nunca se equivocan, la partida está jugada, y sí, la vida “Amarga Es”.
Los bares y la desilusión propia del paso de los años siempre están ahí y se dan la mano. Si vas escucharás cosas nuevas, cosas viejas. Los bares son como las bibliotecas llenas de libros de la vida, llenas de secretos escondidos. Guitarras poderosas, un rock clásico con mezclas de pop al más estilo ochenteno. Minuto 2:54 comienza un solo de guitarra para hacer una doble octava en el minuto 3:09. ¡Preguntad a los chicos que ahora viven en la Calle Soledad, ellos os ilustrarán!
La producción es excelente, así que felicitaciones a todos los que participaron. En cuanto a la portada del álbum, contar con una ilustradora para plasmarlo es siempre una suerte. Arte único para un álbum único. ¡Qué bueno que siga habiendo rock y ganas!.
Moby Dick cierra el álbum. Un local que fue parte de la historia de la ciudad, de "La Gran Coruña", como dicen en Londres: "The Great London". Nos retrocede en el tiempo... la vida pasa y muchos ya no están. Los que seguimos, tenemos que continuar hacia adelante, cada uno a su manera, lo mejor que se pueda. Eso es lo que nos hace grandes, aunque seamos pequeños, diminutos o inexistentes para los demás. Cada uno es rey para sí mismo y para los suyos. La canción va despareciendo en ese viejo clásico fundido “fade out”.
Bien por Doctor Snob. Siempre he defendido que esta banda debería tocar en la playa de Riazor en La Coruña. Aunque hay grandes bandas, Doctor Snob se lo merece por factores acumulados que no deben ser despreciados. Ricky siempre ha sido una gran persona, amigo de todos, perseverante, actuando con humildad y buen hacer a lo largo de más de 36 años. No hay banda que lo merezca más. En mi opinión es incomprensible que no hayan podido mostrar su banda en este festival, y digo más, ellos no deberían ocupar esos nuevos escenarios creados en este nuevo milenio de la mano de una conocida marca cervecera. No me gusta meterme en política, pero como decían los griegos, si no defiendes los asuntos de la ciudad, eres un idiota. Por eso no debo callarme. He tocado en la década de los 80 y 90 con Pop Eye y La Penumbra, tuve la suerte y el honor de pisar ese escenario en 5 años diferentes. Estoy hablando del Noroeste Pop Rock.
Vuelvo a escuchar “¿Quién se lo llevo?” y me hago la pregunta del millón, y no se sí están enfadados, pero este corte mantiene la energía en su novena canción como si fuese la primera, y en el minuto 2:21 comienza la magia. Ahí la banda está completamente entregada llegando al culmen con sus guitarras poderosas ensambladas con ese bajo y “drums” magistralmente tocados, soportando el peso de la misma. ¡Bravo!
La voz de Ricky se mantiene en perfecta forma en todo el álbum. Que nadie olvide que es el instrumento más complicado de preservar en buenas condiciones. Si se nos rompe las cuerdas de una guitarra las reponemos, no así con la voz.
Para finalizar, concluyo que "Donde Arrecia el Vendaval" es un gran álbum de rock en castellano, de una banda nacional española, coruñesa y gallega. Estoy orgulloso y feliz porque hacía falta un álbum así. Rock, sin confesiones, gran sonido, potencia y buen hacer. Un álbum completo, como los de antes. No se hace corto ni largo, va cambiando la instrumentación y el formato, como en "Lectores de Best Sellers", con una sección de
vientos y un fantástico saxofón en el minuto 2:18, jugando con un bajo y una guitarra afilada hasta llegar al estribillo con todo su poder.
Julián Hernández , músico y principal impulsor del grupo Siniestro Total durante 40 años, hace esta incursión en la ficción literaria con una obra con fuerte carga histórica repleta de elementos de sátira y surrealismo, como no podía ser menos. La obra sigue a su personaje principal marcado por la ironía y el desencanto, en una historia que se desarrolla entre la Europa de la posguerra y la España franquista de 1975, y en la que aparecen cuestiones como el espionaje, la memoria histórica y el absurdo de muchos de los grandes relatos ideológicos. La publicación de este libro de Julián Hernández es un contrapunto fresco y diferente en el marco de la conmemoración "España en libertad, 50 años".
Julián Hernández (1960), gallego nacido en Madrid, músico y cantante, fundador y líder del grupo Siniestro Total durante 40 años, también es actor, productor discográfico y escritor. Ha colaborado en los diarios Público y El País, y ha publicado, entre otros, '¿Hay vida inteligente en el rock & roll?', 'Gina en Pyongyang', 'Sustancia negra', 'Folla con él' ...
Edita Trama Editorial con fecha de lanzamiento 11 de junio 2025.
Que un viejo rockero lance un disco nuevo en 2025 siempre es una noticia que nos hace pensar que no todo está perdido. En este caso, es Xavier Julià quien lo ha hecho. En 2022 ya nos sorprendía con 'Alternativament', un disco conceptual con temas instrumentales que llamó la atención de propios y extraños.
Y es que Xavier Julià ha sido un guitarrista de largo recorrido que, siempre desde su Barcelona natal, militó en bandas de la importancia de Los Intocables, con Loquillo, en el grupo puente que capitaneó el desaparecido Morfi Grey, el de La Banda Trapera del Río, o con Aurelio (Morata) y Los Vagabundos, pero sobre todo en Melodrama entre 1981 y 2016.
Ahora presenta este 'El temps passa' que, del mismo modo que sucedía con 'Alternativament', es un disco instrumental que vuelve a editar en el sello de su buen amigo Aurelio Morata, en Mitik Records. Una nueva ocasión para apreciar el virtuosismo de Xavier tras las seis cuerdas y, como no, de su gran capacidad compositiva.
Edita Mitik Records con fecha lanzamiento 30 de mayo 2025. El disco se puede escuchar en streaming en todas las plataformas a través de este enlace. Si estás interesado en conseguirlo, escribe a eltempspassa@yahoo.com.
El fotógrafo Juan José Romero (Rute, Córdoba, 1965) ha fallecido dejando tras de sí un legado visual profundamente íntimo y brutalmente honesto, marcado por su mirada única sobre los márgenes, la música y sus propios demonios. Su muerte le ha llegado cuando su última exposición, 'La sombra al acecho', sigue activa en la galería La Inaudita hasta el próximo 8 de junio.
Romero fue una figura esencial de la escena cultural cordobesa desde los años 80, cuando se convirtió en uno de los principales cronistas visuales de la movida local en los años del Varsovia. Además, logró dar el salto y captar con su objetivo a artistas como Vicente Amigo, Los Planetas, Enrique Morente o Ana Curra. Trabajó también como fotoperiodista en medios como Diario Córdoba, aunque su trabajo trascendía los márgenes del reportaje. Protagonizó numerosas exposiciones, aunque también pasó periodos de silencio, marcados por su devenir vital. En sus últimos años, su obra se tornó aún más personal, íntima y desgarradora. Su muestra 'Los días oscuros', que se exhibió el año pasado en Iznájar tras nueve años de silencio expositivo, es testimonio de una travesía vital marcada por la adicción a la heroína.
Romero pasó varias temporadas en Proyecto Hombre. De esa experiencia, de ese intento de redención y recomposición, nace también 'La sombra al acecho', que se puede ver hasta el 8 de junio en La Inaudita. Con ella, el fotógrafo ahonda en la memoria y el cuerpo, transformando la sombra propia —la adicción, la caída, el miedo— en un lenguaje estético tan bello como brutal. Imágenes analógicas y digitales dialogan entre sí en un ejercicio de exorcismo y autoconocimiento.
Romero nunca se consideró un gran fotógrafo. “Me vale con ser mediocre”, decía en una publicación reciente. Pero su obra desmiente cualquier falsa modestia: más de 50 exposiciones —entre individuales y colectivas—, una forma de preparar cada imagen desde la reflexión, y una pasión que nunca abandonó, ni siquiera en los momentos más oscuros. “Soy y seré un yonqui que captura imágenes”, escribió hace un año. La fotografía, su droga incurable, fue también su redención. El artista ha fallecido dejando un inmenso legado fotográfico por el que convendría que alguna administración pública se interesara, en tanto a que su cámara ha sido testimonio de la contracultura cordobesa de las últimas cuatro décadas.
En palabras de la periodista y crítica cultural Carmen K. Salmerón, “Juan José Romero sabe de demonios, de angustias, de infiernos —los que ha vivido— y del ojo mecánico como extensión del ojo fijo”.
Este sábado a las 12:00, habrá un homenaje de amigos y conocidos en La Inaudita, según indican fuentes del entorno de Romero.
Presentar al autor de este libro es innecesario. Diego A. Manrique es, desde hace cuatro décadas, el periodista musical en activo más respetado de nuestro país. Una trayectoria como la suya ha estado, inevitablemente, jalonada de vivencias de toda condición. Muchas de ellas las relata en 'El mejor oficio del mundo'. Anécdotas profesionales y encuentros con grandes figuras de la música internacionales y nacionales a través de las que desvela las interioridades de un apasionante oficio vocacional.
En estas páginas descubre el funcionamiento de la industria musical en momentos de vacas tanto gordas como flacas, y del siempre precario periodismo especializado. Con un estilo único, patentado y totalmente reconocible que atrapa desde la primera página, alejado de la vanidad y desde la posición de quien fue un desconocido melómano «de provincias» con vocación enciclopédica y hambre de saber y conocer, nos relata, sin pretenderlo, cómo se fue labrando un espacio propio en los medios.
En 'El mejor oficio del mundo' sabremos del disco de Dylan en español que no fue, de entrevistas frustradas y otras de las que, sin esperar demasiado, acabaron siendo legendarias. Subiremos con él a un avión y aterrizaremos en Canadá a la búsqueda de Leonard Cohen o viajaremos a su lado en un autobús para asistir a un concierto desangelado en una cárcel que nada tiene que ver con los de Johnny Cash... Conoceremos su negativa a sentarse en la silla de un despacho porque su sitio está en las salas de conciertos, en las emisoras de radio, tecleando en la máquina de escribir y, también, en aquella televisión de los programas musicales que, hoy desaparecidos, le llevaron a la construcción de nuevos y sorprendentes formatos. Todo ello relatado con veracidad y algo de sorna, necesaria para rememorar los tiempos en que para algunos la música era cosa de melenudos que solo tenían ganas de molestar.
Diego A. Manrique es Historia Mayor del Periodismo de este país, y en 'El mejor oficio del mundo' se abre para contar, desde la perspectiva de la distancia, lo que ocurre en la trastienda, aquello que nunca se explica, homenajeando de paso a compañeros de profesión que anduvieron con él caminos paralelos. Desde la lucidez, la honradez y la fidelidad al oficio, este es un libro tan necesario como esclarecedor.
Diego A. Manrique (Pedrosa de Valdeporres, 1950) comenzó a comprar vinilos cuando todavía no tenía tocadiscos. Se profesionalizó casi sin querer, debutando en la revista política Triunfo, a principios de los setenta. A partir de 1977 fue uno de los hacedores del rompedor Popgrama en Televisión Española, donde posteriormente ejercería de guionista o presentador en espacios de grato recuerdo como Caja de Ritmos, Pop Qué, ¡Qué Noche la de Aquel Año! o FM 2.
Ha pasado por emisoras como Radio Castilla, Onda 2, Radio Cadena Española, Radio Gladys Palmera, la SER, Radio 1, M21 y, por supuesto, Radio 3, de la que fue uno de sus emblemas desde su fundación, llegando a ejercer de director adjunto entre 2008 y 2012. Allí pilotó espacios legendarios como Diario Pop, Aeropuerto Internacional o El Ambigú, antes de ser despedido de mala manera. Tiene el Ondas y el Premio Nacional de Periodismo Cultural.
En prensa generalista se le puede leer regularmente en El País y en Diario de Burgos. Su firma también se dejó ver en publicaciones como Tótem, AU, Cambio 16, Ozono, Dezine, Metal Hurlant, Madriz, Rambla o Cáñamo. Además, desde mediados de los años setenta animó muchas revistas especializadas en música: Vibraciones, Star, Disco Exprés, Rock Espezial, Disco Actualidad, Ruta 66, Boogie, Todas las Novedades, Efe Eme (de la que fue cofundador), Rolling Stone o, en el presente, Cuadernos Efe Eme. Ha colaborado en diversos proyectos de reediciones discográficas y ejercido de DJ. En 1986 dirigió para El País una monumental y colectiva 'Historia del rock'.
Ha publicado los libros 'Historia del rock ’n’ roll' (dos volúmenes, 1976-77), 'De qué va el rock macarra' (punk rock) (1977), 'Michael Jackson. Ojos de ciervo, corazón automático' (1992) y 'Jinetes en la tormenta' (2013). Tiene una colección de discos que se mide por toneladas y sin embargo sigue comprando música. Es, podríamos resumir, un caso perdido.
Edita Efe Eme con fecha de lanzamiento 11 de junio 2025.
SGAE celebra el estallido de libertad y creatividad que supuso la irrupción de La Movida, un movimiento que se propagó por todos los ramales del arte y la cultura (música, cine, teatro, diseño…) y que, desde los primeros años de la Transición hasta mediados de los 80, tiñó de miles de colores una España todavía en blanco y negro que despertaba de la larga noche de la dictadura franquista. Así, del 4 de junio al 20 de julio se podrá disfrutar en la sede madrileña de SGAE (Palacio de Longoria. C/Fernando VI, 4) de la exposición', que reúne numerosos objetos vinculados a algunos de los principales protagonistas de esta explosión sociocultural. La muestra estará abierta de 16.00 a 21.00 horas, de lunes a domingo, con entrada libre.
Comisariada por el compositor, guitarrista y escritor Sabino Méndez, quien vivió aquellos años de efervescencia desde una privilegiada posición junto a Loquillo en Los Intocables y, después, Los Trogloditas, la exposición cuenta con la colaboración del Museo RTVE, el Museu Internacional de Titelles d’Albaida (MITA) y Radio 3. La mayoría de las piezas exhibidas, además, proceden de los archivos personales de buena parte de los artistas y grupos homenajeados (Alaska y los Pegamoides, El Aviador Dro y sus Obreros Especializados, Gabinete Caligari, Nacha Pop, Parálisis Permanente y Hombres G, entre tantos otros), así como de los de cineastas o fotógrafos como Pedro Almodóvar, Fernando Colomo, Miguel Trillo y Domingo J. Casas. Se incluye también una significativa muestra de trabajos de creadores que compaginaron la música con la pintura, el diseño o la ilustración, caso de Tino Casal, Carlos Berlanga, Miluca Sanz o Víctor Coyote.
SGAE-Palacio de Longoria (c/ Fernando VI, Madrid). Del 4 de junio al 20 de julio de 2025. De lunes a domingo, de 16 h. a 21 h.
El panorama musical asturiano rinde homenaje a Alberto Toyos con dos conciertos en Avilés y Oviedo. Más de 30 artistas asturianos celebran el legado de Alberto Toyos los días 19 y 20 de junio 2025.
Asturias se prepara para rendir homenaje a una de sus figuras más queridas de la escena musical: Alberto Toyos. Con dos conciertos consecutivos, el jueves 19 de junio en el SantaCecilia de Avilés y el viernes 20 de junio en la Sala Tribeca Live de Oviedo, más de 30 artistas asturianos se subirán al escenario para recordar y celebrar la vida y obra de Toyos, referente imprescindible de la música y la radio en Asturias.
Ambas citas serán de entrada libre hasta completar aforo, una forma de asegurar que todo aquel que nos quiera acompañar en este emotivo tributo pueda hacerlo. Se espera una gran afluencia de público y un ambiente lleno de emoción, talento y gratitud.
El homenaje contará con la participación de músicos de distintas generaciones y estilos, todos ellos con alguna conexión personal o profesional con Alberto Toyos. A lo largo de las dos veladas se sucederán colaboraciones y momentos únicos en honor a quien tanto dió por la música asturiana, dentro y fuera del escenario, delante y detrás de los micrófonos.
Este doble concierto no solo quiere recordar a Toyos, sino también reivindicar su papel como impulsor de la cultura musical en Asturias.
- Jueves 19 de junio – Santa Cecilia, Avilés. Apertura de puertas: 19:30 h. / Conciertos: 20:00 h.
Santacecilia Band con: Stormy Mondays, JM Tejedor, Alexandra in Grey, Xulio Antidio “AC Soul” , Pico & Kike Lusquiños, Tete Bonilla, Toni Marvel, Luis Núñez, Javi Savoy & Boby Pronorte, Felipe Del Campo & Rafa Laviada y Carlos Martagón.
- Viernes 20 de junio – Sala Tribeca Live, Oviedo. Apertura de puertas: 19:00 h. / Conciertos: 19:30 h.
Jorge Ilegal, Los Berrones, Alberto & García, Vaudí, The Electric Buffalo, Muñeco Vudú, Los Ruidos, El Bueno, El Feo y El Malo, Johnny Penicilina y Los Frixuelos Eléctricos, Alto Volto, Luís Dada y La M de Matilde.
Esta es una historia de luces y sombras que empieza y termina con la misma tragedia, un accidente de coche. El 14 de mayo de 1983 la carretera terminó físicamente con la vida de Eduardo Benavente, pero dio comienzo al mito.
Antes de eso, Eduardo había sembrado el panorama musical del momento con un reguero de melodías, acordes y canciones que dieron lugar al nacimiento de un sonido diferente y siniestro que amparó una moda oscura en la cual el joven cantante, guitarrista y batería desempeñó una función casi mesiánica, importando muchas de las nuevas tendencias británicas a la famosa movida madrileña, las cuales completó con su propio ingenio.
Aquí tenemos el relato de su obra y milagros.
En esta novela gráfica participan antiguos miembros de Parálisis Permanente como Ana Curra o Rafa Balmaseda.
Sus autores son el conquense Juanra Fernández, quien se ha encargado del guión, y el sevillano Julepe, realizando los dibujos que ilustran 'Autosudiciencia' para rendir homenaje a una figura tan visual como fue la de Eduardo Benavente.
Publica Cascaborra Ediciones con fecha de lanzamiento el 12 de junio 2025 (Presentación en Tablada, 25, el 7 de junio)..
Loquillo, artista fundamental de la historia contemporánea del rock español publicará el próximo 26 de septiembre “Corazones legendarios” (Warner Music España), un disco que recorre 47 años en la música del artista de Barcelona.
El álbum reúne una selección de los mejores clásicos de su repertorio y en él Loquillo se deja acompañar por algunos de los artistas más reconocibles del panorama nacional. Algunos de ellos son: Bunbury, Leiva y Rubén Pozo; compañeros con los que compartió sus inicios como artista entre los que se encuentran Alaska, Manolo García, Carlos Segarra o Jorge de Ilegales. Y voces absolutamente reconocibles como las de Coque Malla, Andrés Calamaro, o Carlos Tarque además de Miguel Ríos, Kutxi Romero o Dani Martín.
Otros compañeros de profesión de LOQUILLO que se han sumado a cantar y reinterpretar esta compilación de canciones, convertidas desde hace años en grandes éxitos de la música española, son Nacho Vegas, Hinds o Miguel Poveda.
Rodeado de viejos y nuevos amigos, las colaboraciones del álbum representan el espíritu artístico del artista de Barcelona cuya versatilidad ya es indiscutible.
Ya están disponibles en plataformas digitales los dos primeros singles; “Feo, fuerte y formal” (con Dani Martín) y “El rompeolas” (con Manolo García).
“Corazones Legendarios”, producido por Josu García y grabado en Music Lan (Figueres, Girona), es el disco con el que LOQUILLO regresa a su adorado rock & roll español, tras su gira de poesía contemporánea.
El título del disco se inspira en la canción de Lou Reed, “Legendary hearts” y resume a la perfección el espíritu de este trabajo discográfico en el que se dan cita invitados de excepción.
El disco estará disponible el 26 de septiembre en edición digital y en dos formatos físicos que se convertirán en objetos de coleccionista para los fans. LOQUILLO ha querido que “Corazones legendarios” se presente en un doble vinilo coloreado de cuidadísimo packaging con carpeta doble. También estará disponible la versión en doble CD digipack.
El pre pedido ya está disponible e incluye una edición limitada con un single exclusivo que contiene la nueva versión de “Cadillac solitario” grabada con Bunbury. Este single, en CD o vinilo 7” dependiendo del formato, solo estará disponible hasta la publicación del álbum el 26 de septiembre.
La gira de “Corazones legendarios”, que ofrecerá en directo los clásicos más destacadas del repertorio del artista, arrancará este verano en Galicia e irrumpe con fuerza en la programación nacional de música en vivo confirmando sus primeras fechas:
22/8 Pontevedra - Explanada Recinto Ferial de Pontevedra
La muerte este viernes, 25 de mayo, de Vicente Luis Sanz Muñoz, Piti Sanz, ha sumido el mundo de la cultura gallega en la más inesperada orfandad. Nacido en Andalucía, en realidad se consideraba gallego y fue en Lugo, la ciudad donde residió hasta su muerte, donde despuntó su carrera.
El guitarrista, que perdió la vida con 59 años, se inició en el rock en la ciudad amurallada, que le regaló algunas de las personas que marcarían su carrera musical que después se trasladó durante décadas a Santiago de Compostela.
Fue Lugo la ciudad que alumbró a su grupo más exitoso, Los Contentos. Influenciado por el revival garage que llegaba de Estados Unidos, Piti Sanz se adelantó a otros grupos y compuso dos de los discos más reconocidos de este estilo musical cuando todavía no despuntaba en España.
También fue en Lugo donde afianzó su amistad con el actor Luís Tosar, con el que compartió la banda musical Di Elas. Fue él el que le introdujo en otra de sus pasiones y por lo que fue especialmente reconocido: la música para teatro, cine y televisión. Su labor para dotar de banda sonora a multitud de películas, series y representaciones le llevó a conseguir cuatro premios Mestre Mateos por la mejor banda sonora y música original y tres María Casares. Estuvo también nominado en los premios Goya, aunque no se llevó la estatuilla.
Su último proyecto, S4N7, le sirvió para «luchar contra su ego y acabar pisoteándolo», como él mismo contaba en una entrevista en La Voz de Galicia en el 2021. En este disco en solitario Piti Sanz habló de su descenso al abismo y de su recuperación, ese «levantarse» que siempre llevó por bandera. Su inesperada muerte este viernes ha dejado conmocionado al mundo de la cultura gallega, que despide con honores a uno de sus máximos exponentes.
[Fuente: Ivet Núñez para lavozdegalicia.es, Xoan Carlos Gil -foto- -Enlace original-]
En opinión de Servando Carballar, fundador del grupo Aviador Dro y del sello independiente DRO, si te gustan Aerolíneas Federales o Los Nikis, te tiene que gustar Un pingüino en mi ascensor. Sin embargo, el repertorio de José Luis Moro y Mario Gil parece no haber disfrutado de la misma suerte que temas como 'No me beses en los labios', 'Soy una punk, '10 años en Sing-Sing', 'Ernesto' o 'Silvia Sobrini'.
"Los medios puretas venían a decir que lo nuestro no era tan auténtico como lo anterior. Por eso decimos siempre que éramos demasiado pijos para los indies y demasiado indies para los pijos", comenta José Luis Moro, que baraja varias explicaciones para esa desafección con el público más intensito. Una de ellas, que tal vez llegaran algo tarde a la Movida —"y pillamos una época en que lo que empezaba a molar era el rock americano y se atisbaba la moda de cantar en inglés, que arrasaría en los 90"—; otra, que el humor, una de las señas de Un pingüino en mi ascensor, parece ser un elemento que le resta autenticidad a la música. "Hay un documental maravilloso que salió hace un par de años del grupo Sparks, una banda que siempre ha sido de segunda fila, pero que es admirada por muchísimos otros grupos famosos. Los Sparks juegan mucho, muchísimo, con el humor, y en el documental hay un testimonio de alguien que dice que si Sparks no son archiconocidos es porque nadie se toma en serio el humor. Desgraciadamente, es así", se lamenta el artista.
A pesar de esa actitud refractaria que los más modernos han tenido hacia el humor —tal vez porque los más modernos son también los más risibles—, lo cierto es que ese ha sido uno de los ingredientes que ha permitido que, muchos años después de publicadas, las canciones de Un pingüino en mi ascensor no suenen ridículas por exceso de solemnidad.
"Es probable que el humor envejezca mejor que algún otro tipo de registro lírico. Desde luego, cuando te casas con algún con alguna temática excesivamente juvenil en tus canciones, cosa que tiene todo el sentido cuando las cantas con 20 años, puede llegar a resultar un poco ridículo seguir cantando eso mismo cuando tienes 60. Quince años tiene mi amor del Dúo Dinámico quizás sea el ejemplo más recurrente, pero supongo que hay muchos más. A mí me resulta curioso ver gente de 18 años corear algunas de mis canciones de los años 80, que están llenas de referentes de la época, de muchas cosas que ellos no saben lo que son. Antes de ayer me contaba un amigo que su hija de once años le había preguntado quién era Mariano Medina, un nombre desconocido que había escuchado en Espiando a mi vecina", reflexiona José Luis Moro que, para celebrar sus cuatro décadas en el mundo de la música, acaba de publicar Cuarenta años sin encajar muy bien en ningún sitio.
Diseñado por Pepe Medina —ilustrador y diseñador que, efectivamente, ha conseguido crear un volumen irregular que es difícil de colocar en una estantería convencional—, el libro recoge, a lo largo de sus más de doscientas cincuenta páginas, cien letras de canciones en las que lo importante no es tanto el éxito que tuvieran en su momento, como su calidad literaria. Un criterio que ha hecho que no esté incluida, por ejemplo, 'Atrapados en el ascensor'.
"Considero que es una buena canción pop, quizá una de mis mejores melodías, pero la letra es muy flojita —valora José Luis Moro, consciente de que puede haber fans que no coincidan con su opinión—. La calidad literaria es un criterio muy subjetivo, que tiene que ver con la entidad de la letra una vez que la separas de la música. En realidad, no creo que las canciones en general estén construidas para ser valoradas de forma independiente en su música y en su letra, aunque es cierto que hay melodías que perviven más allá de la letra. El mejor ejemplo de esto son todas las canciones en inglés que nos sabemos de memoria sin entender una sola palabra de lo que dicen. En el caso de las letras, sin embargo, es un poco más complicado. Personalmente, yo si he disfrutado con algunos libros de canciones que tengo, de Georges Brassens o Vainica Doble, por ejemplo, aunque también confieso que me resulta un poco más complicado con otro tipo de música. Me compré hace poco un libro maravilloso que recopila las letras de Johnny Cash, y está guay, pero cuando las repaso, me pongo las canciones".
Repleto de referencias a personajes históricos —el arzobispo Makarios—, personajes del mundo de la publicidad —Juan Valdés o Manuel Luque, Director general de Camp—, juguetes —Barbie—, productos míticos —los Petas Zetas— películas o series de televisión —la teniente Ripley—, las Torres gemelas o los negacionistas, Cuarenta años sin encajar muy bien en ningún sitio es también, sin pretenderlo, un recorrido por los acontecimientos más relevantes de la historia reciente.
"Muchas veces me han llamado cronista de la actualidad, una cosa que siempre me ha sonado demasiado rimbombante. Pero es verdad que soy muy fan de incluir marcas o nombres propios, pero suelen ser referencias muy laterales de la actualidad de cada momento —explica José Luis Moro—. Son raros los casos de canciones que se centren por entero en acontecimientos de un momento concreto de la historia, como Asaltar el Capitolio o Urdangarin. De hecho, casi nunca escribo sobre cosas que estén pasando en ese momento. La venganza de Miss Melilla, por ejemplo, la hice más de diez años después de la famosa historia del concurso de Miss España. Así que bueno, supongo que si los extraterrestres destruyeran nuestro planeta y el único documento que quedara para hacerse una idea de lo que habían sido los humanos fueran mis canciones, de algo se enterarían, pero se harían un lío".
El libro, que se puede conseguir en la Pingüitienda y en los conciertos de Un pingüino en mi ascensor —"aunque me estoy plantearlo llevarlo a alguna librería"—, cuenta también con el atractivo de estar ilustrado con materiales insospechados. Por ejemplo, fotografías, entradas de conciertos, carteles de salas que ya no existen, libretas con bocetos de canciones e incluso la lista de los temas interpretados en el primer concierto que José Luis Moro dio en su vida, ante un grupo de amigos y cuando todavía vivía en casa de sus padres. En definitiva, un material que deja entrever lo interesante que sería que José Luis Moro relatase en otro libro cómo ha sido pasar de ser estrella del pop en la España de finales de los ochenta a convertirse en un artista maduro del siglo XXI.
"Honestamente, no creo que ese libro resultara excesivamente interesante. Hay anécdotas que contar, cosas divertidas, pero estoy seguro de que hay decenas de grupos con historias muchísimo mejores que las nuestras. Nosotros, al final, éramos un grupo bastante tranquilo, no nos drogábamos, no destrozamos camerinos, salvo que vinieran nuestros amigos. Cuando leo libros como Los trapos sucios, que cuenta la historia de los Mötley Crüe, o veo un documental de los Sex Pistols, nuestras giras me parecen una excursión del Imserso".
Desde noviembre de 2023 está teniendo lugar, a lo largo de toda la geografía española, el musical 'A tu lado'. A través de imposibles idas y venidas en el tiempo, Los Secretos cuentan la historia de su vida, de su música y de las personas que formaron parte de ellas. 'A tu lado' es un testimonio único de un grupo que vivió (y cambió) la historia de la música pop de este país y que ahora quieren compartir con el público.
En 'A tu lado', los componentes del grupo narran en primera persona la historia de Los Secretos, repasando su trayectoria y las circunstancias que los han convertido en un grupo mítico sin el que es imposible entender el panorama musical español de los últimos 45 años.
En el apartado musical, la banda sonora está compuesta por los temas más emblemáticos, enriqueciendo de manera magistral esta apasionante historia. Así, por primera vez, temas como “Déjame”, “La Calle Del Olvido”, “Ojos De Gata”, “Por El Bulevar De Los Sueños Rotos” o “Pero A Tu Lado” son un vehículo narrativo que no sólo ilustra musicalmente la obra, sino que le da un carácter dramático. Descubrimos cómo esas canciones se crean y como cada una de ellas forma parte de la vida de los miembros de Los Secretos y de sus fans.
En una noche única, somos testigos finalmente del nacimiento, el final y el renacer de uno de los grupos más importantes de la música española a través de unas canciones que no sólo forman parte de la historia del grupo, sino también de la de varias generaciones.
Las dos últimas representaciones tendrán lugar en Madrid y Valencia:
- Nuevo Teatro Alcalá (Madrid): 21, 22, 23 y 24de mayo.
- Teatro Olympia (Valencia): 26 y 27 de mayo.
Hace un par de años Rafa Hernández regresaba a la actividad discográfica tras un (demasiado) largo silencio. Por suerte para todos la espera para esta segunda entrega de sus canciones no se hizo esperar tanto.
Vuelve a tirar de su equipo de confianza y de nuevo la cocina de Juanma del Olmo (que se encargó de la producción y algunas guitarras) fue testigo de la grabación de este par de temas, excepto las baterías y los teclados registradas en las casas de Toni Jurado y Emilio López-Galiacho; José Gallardo colabora en las letras; Charlie "Elegante" Hens mete coros en "Te veré caer" en donde también se deja oir la guitarra de Luis "Ronaldo" Martín; Javier González toca el bajo en los dos temas; además de, claro está, la guitarra y la voz del propio Rafa Hernández.
El toque especial lo pone la colaboración a la voz de Adolfo Rodríguez (Los Íberos o Cánovas, Rodrigo Adolfo y Guzmán) en la canción que da título a este sencillo virtual.
Al igual que sucedió en el disco anterior, la banda decidió no lanzar ningún tipo de formato físico, así que toca tirar de plataformas digitales para escucharlo (cada uno que elija su favorita).
La puesta de largo de este trabajo se producirá el próximo 31 de mayo en la madrileña sala Sol, allí HRNZ compartirán tablas con la J. Teixi Band, envuelta en la gira de presentación de su último álbum "Diez de Diez".
Poco a poco vamos llegando al 24 de mayo, fecha en la que se producirá la puesta de largo de "Mundo Virtual" el nuevo trabajo de Franky Franky y El Ritmo Provisional en el Teatro Circo de Albacete.
40 años después de la edición de "Champú y literatura", la banda ultima los detalles de este esperado concierto y poco a poco va avanzando singles de algunas las canciones que lo componen a través de las plataformas habituales: "Un Día En La Vida De Hannibal Lecter", "Como Si Estuvieras Aquí" y la reciente "Un Jardín Vacío".
Las premisas musicales son las mismas que hace cuatro décadas: guitarras aceradas, base rítmica contundente y letras cargadas de fina ironía. Pero como no se trata de quedase anclados en el pasado o realizar un simple ejercicio de nostalgia, también se plantean nuevas sonoridades e influencias en esta puesta de largo de la nueva etapa del grupo que hizo estallar la "Rebelión del Llano".
Ya está disponible la edición especial limitada en vinilo de color rosa translúcido y CD, con todos los grandes éxitos de Olé Olé, durante la etapa en la que Marta Sánchez estuvo al frente de la banda.
Entre los años 1986 y 1992 gozaron de enorme éxito comercial, posicionando a Olé Olé como uno de los grupos imprescindibles del pop español del momento.
Con canciones cargadas de sensualidad y una actitud reivindicativa, Olé Olé lograron destilar la mezcla perfecta del mejor pop electrónico. La aparición de Marta en la banda supuso la consolidación de este grupo que nació en la post-movida madrileña. El talento de los hermanos Montesano, la producción de Jorge Álvarez, el pulso rítmico de Juan Tarodo, las líneas de bajo de Emilio Estecha y la potente voz e imagen de Marta, despacharon un buen número de canciones que calaron hondo en una base de fans que no paraba de crecer, vendiendo cerca de dos millones de discos en todo el mundo.
Esta nueva edición limitada celebra la frescura de unas canciones, que pese al paso de los años mantiene intacta su vigencia. En el álbum se encuentran singles de incontestable éxito (siguen sonando en la radio, casi 40 años después), como Sola (Con un desconocido), Soldados del Amor, Bailando Sin Salir de Casa... también incluye las personales versiones que realizaban de temas emblemáticos como, "Bámbola", "Lili Marlen", "Quizás, Quizás, Quizás" y "La Chica Yé-Yé".
"Marta no intentó imitar la imagen y el estilo de su predecesora en Olé Olé. No lo necesitaba porque llegaba ya con una experiencia y personalidad a prueba de bombas. Su forma de moverse, su exuberante atractivo sexual y su impresionante voz convirtieron a Olé Olé en un grupo totalmente nuevo que, en un abrir y cerrar de ojos, se encaramó de nuevo a la cima del éxito. Su figura brillaba con tanta luz que el público y los medios de comunicación los identificaban como “Marta Sánchez y Olé Olé”. - Javier Adrados.
Si juntas al cantante de Extraños, al guitarrista de Glamour, al bajista de Los Ojos del Amante y al batería de Comité Cisne, agitas a ritmo de rock y te sale un cócktel increíble al que puedes llamar, sin temor a equivocarte, The Activist.
Pues eso, el mítico músico valenciano Adolfo Barberá presentará en directo, el próximo 24 de mayo en la sala Black Note de Valencia, su nuevo proyecto The Activist.
Quien fuera componente de emblemáticos grupos de la movida valenciana (Doble Zero, Glamour, Ceremonia), sin olvidarnos de su paso por los Seres Vacíos de Eduardo Benavente y Ana Curra, estará muy bien acompañado por el resto de músicos que completan la alineación de The Activist:: Vicente Montesinos (Los Ojos del Amante, Hoy Paella, Eldorado), Rafa "Copi" (Elevados, Marlen, Natanson, Agencia Dos, Al Fin Solos, Comité Cisne, Revolver) y José Celda (Extraños, Radio Kaos).
The Activist practican un potente rock plagado de temas propios, donde predominan las guitarras, las buenas melodías y el ritmo urgente. Según el propio Barberá, "os va a enganchar".
Black Note (Valencia): 24 de mayo (2025), a partir de las 19:00 h.
The Activist son José Celda (voz), Adolfo Barberá (guitarra), Vicente Montesinos (bajo) y Rafael Picó "Copi" (batería).
Carles Collazos Palau nació el 4 de diciembre de 1954 y falleció el 17 de mayo de 2025. Fue baterista de Melodrama de Barcelona, grupo pionero de la nueva ola y banda de acompañamiento de Sisa, activo entre 1976 y 1992, regresando años más tarde en la década de los 2000. La ceremonia funeraria tendrá lugar en el Tanatorio de les Corts (Barcelona) el 20 de mayo de 2025 a las 11 horas.
En abril del año 1976 en el barrio de Poble Nou de Barcelona, Dionís Olivé (guitarra, voz) y Toni Olivé (bajo, voz), con el apoyo de Ramón de España, deciden crear un grupo musical. Entran después Carles Collazos a la batería y Joan Navarro (taclados). A finales de ese año deciden llamarse Melodrama. Graban en invierno de 1977 una maqueta y consiguen tocar en la sala Zeleste en el mes de junio de ese año. Salen por la tele y Polydor y EMI se interesan por ellos sin llegar a concretar nada y ya en 1978 entra el guitarrista Eduardo Laguillo procedente de una banda llamada Apio. Se toman un respiro y vuelven en abril de 1979 contratados para los Bailes Selectos del Cibeles para que toquen los jueves. Jaume Sisa está buscando banda, les ve tocar y les propone grabar con él y ser su banda de acompañamiento. Entraría también Jerónimo Martínez para substituir momentáneamente a Carles Collazos que volvería más adelante.
Melodrama acompaña a Sisa en 1979 presentando “La Màgia de l’Estudiant” (Edigsa, 1979). Después graban “Sisa & Melodrama” (Edigsa, 1979), con versiones de antiguas canciones y dos nuevas, “Imatges de juliol”, y “No em portis maletes”. Juntos actúan con Dagoll Dagom en el reestreno de «Antaviana». Tras separarse de Sisa, entran Pepe López Jara al bajo y Jordi Ulibarri a la batería. Continúan Dionís Olivé y el guitarrista Eduardo Laguillo.
Edigsa les propone grabar un disco y sacan el primer single “No me Digas que me Dejas” (Edigsa, 1980). A punto de grabar un Lp, Dionís Olivé deja el grupo desanimado y la banda se separa. Eduardo Laguillo, Pepe López Jara y Jordi Ulibarri siguen en formato trío y el nombre de Unidad Móvil durante un año. Sacan un sencillo “Todo ha Sido un Juego” (Edigsa, 1981). Ese año, Dionís y Toni Olivé refundan la banda con Joan Navarro, Jerónimo Martínez y el guitarrista Xavier Julià de Loquillo en Los Intocables y los primeros Trogloditas quien también toca con la banda de Morfi Grei y Aurelio y los Vagabundos.
Firman con CBS que les saca un single, producido por Tony Ronald , “Sabor a Tutti Frutti” (CBS- Epic,1982). El sello no les entiende y cuando les llevan la maqueta de “Comiendo pan” para el nuevo single, pasan de ellos. El tema acaba en el recopilatorio “Barcelona: Ciudad Abierta” (Wilde, 1983).
Melodrama seguiría actuando y apareciendo en TV3, el Show de Ángel Casas, y hacen la sintonía del programa Fes Flash. En 1985, con el grupo en las últimas, les sale la oportunidad de grabar un disco. Graban en catalán, con el título “L’Exit Truca a la Porta” (Audiovisuals de Sarríà, 1985), en el que Carles toca la caja de ritmos, que presentan en varios conciertos y TV3.
No será hasta 1992 que sacan el siguiente trabajo, con Transdisc, como un grandes éxitos pero titulado “Grandes Fracasos 1976-1991”. Se distribuyó en el Salón del Comic, que dirigía el miembro de la banda Joan Navarro. Después se separan hasta que en 2006, con motivo de la reedición de “Sisa & Melodrama” con tres discos titulada “Les Tres Cares de la Moneda” (Industries K, 2006), vuelven a tocar. Dionís más Toni Olivé, Carles Collazos, Xavi Julià y Joan Navarro piensan reunirse para celebrar los 30 años de su primer concierto.
Tras un concierto en junio de 2007 en el almacén de la editorial Glénat, celebran el 31º aniversario el 2 de febrero de 2008 en la sala Monasterio de Barcelona. Seguirñian dando algún que otro concierto, colaborarían en “Passos de Zebra a L’Infinit” (L’Indi, 2008), el segundo de SPLAC, dúo formado por los hermanos Joan y Pau Olivé, hijos de Dionís Olivé. Y entrarían a grabar de nuevo en el sello Mitik, en catalán, «Dilluns a Tánger» (Mitik, 2010).
Alojados en un Box-Set, Munster Records anuncia la publicación en breve de los cinco singles que Décima Víctima, el grupo madrileño Carlos Entrena, los hermanos Mertanen (Lars y Per) y el desaparecido batería José Brena, produjeron durante los años 82-84.
Décima Víctima fueron una banda española que, a lo largo de su corta carrera desarrollaron un sonido muy personal con reminiscencias a Joy Division, The Cure y otros grupos británicos de post-punk. Aunque no los acompañó el éxito comercial, en pocas ocasiones nos encontramos con bandas españolas que hayan alcanzado un nivel tan alto de calidad y coherencia en su música y en su personalidad.
Esta caja reúne todos los singles publicados por la banda a lo largo de su carrera, entre 1982-1984, reeditados ahora por primera vez en su formato original. El arte gráfico ha sido actualizado por los propios miembros de la banda y la caja incluye además un libreto de 12 páginas. Edición limitada de 700 copias.
El producto está en pre-venta con fecha de salida 23 de mayo de 2025.
Dentro de poco, se verá editado en el nuevo disco del músico valenciano Julio Bustamente, que llevará por título 'Constelator'. De esta manera lo pone de manifiesto:
"Aunque me llegan ecos sobre mi retirada de la actividad musical, debo comunicaros que no es cierto. Mi disposición no es ya la de estar actuando frecuentemente porque me agoto debido a mi edad, aunque afortunadamente no tengo problemas de salud que me lo impidan.
Durante estos últimos meses, bastantes y sin prisas, he estado trabajando en la elaboración de lo que seguramente será un nuevo álbum junto a mis músicos y bajo la dirección y producción musical del pianista de mi banda Ferran Pardo que ha realizado un gran trabajo. Estamos muy contentos de como ha quedado todo.
Solo os pido un poco de paciencia, pronto podréis escuchar mis nuevas canciones agrupadas bajo el nombre de "Constelator"."
Este es el nuevo libro de Jesús Ordovás verá la luz en los próximos días, en esta ocasción, acompañado de Florencio Cuadrado, aka DJ Floro, como co-autor. Podemos leer en su contraportada:
"¿Hubo vida antes de la Movida?
Recientes descubrimientos musicales y fotográficos confirman que hubo "sexo, drogas y rock'n'roll" y mucho más. El periodista Jesús Ordovás y el DJ Floro han encontrado suficientes fotos y documentos que les han permitido viajar en el tiempo hasta épocas en las que cuatro amigos del barrio madrileño de Las Ventas podían viajar en un Seta 600 hasta Estocolmo, asistir al último concierto de los Byrds en Rotterdam bajo los efectos del LSD, escuchar a un policía holandés cantar 'Borriquito como tú' de Peret y volver vivos y casi sanos a Valencia en un "Dos caballos", con el tiempo suficiente para que a uno de ellos le asestaran un navajazo en el corazón.
Menos mal que salvó la vida y pudo contar sus andanzas y escribir libros sobre Bob Dylan, Jimi Hendrix, Bob Marley, John Lennon y otros grandes y no tan grandes monstruos del pop y el rock en las siguientes décadas, e incluso probar el Rock Ácido en California, bailar el glam londinense, volver a jugarse la vida en las cuevas del "Rrollo" y del punk y vivir todos los cambios musicales y sociales que han del mundo lo que es hoy, un lugar en el que lo mismo pueden clavarte una navaja que cantarte una rumba."
Jesús Ordovás es periodista y escritor especializado en música pop. En 1972 publicó la primera biografía de Bob Dylan. Luego escribió libros sobre Jimi Hendrix, John Lennon, El Rock Ácido de California, la Revolución Pop, el Glam Rock, el Rollo, la Movida y otros acontecimientos de la historia de la música moderna. También ha sido director de programas musicales en Radio Nacional y Televisión Española. Con el Diario Pop de Radio 3 dio a conocer a cientos de grupos desde 1979 a 2006 y ha colaborado en las principales revistas musicales desde Disco Expres, Mundo Joven, Vibraciones, El Cairo, Rockdelux, Popular 1, Sal Común, Primera Línea o Ruta 66 hasta La Luna de Madrid o Efe Eme.
Florencio Cuadrado (aka DJ Floro) es fotógrafo y editor de recopilaciones musicales además de un reconocido Dj. Como experto en todo tipo de músicas populares ha sido estrella invitada en numerosos festivales nacionales e internacionales (África, Brasil o Cuba), y reclamado por emisoras tan prestigiosas como Radio 3, donde formó parte del elenco de programadores en espacios como Sonideros. Vivió "El Rollo" y "La Movida" con su cámara réflex Ashi Pentax Sp-1000, además de pinchar en La Boca del Lobo de Madrid, y otras salas de Granada, Ibiza, Berlín, Helsinki, Londres o París.
La imagen de Iñaki Fernández con su bigotillo hitleriano y una pata de pollo a manera de corbata al frente de Glutamato Ye-Yé forma ya parte de la iconografía de la Movida. El mostacho simbolizaba el afán provocador del músico nacido en Barakaldo, que unas veces lo justificaba por el guiño a Chaplin y otras, como en una entrevista a sí mismo en 'La bola de cristal', «porque todos mis amigos llevan bigote: Dalí, Stalin, Vicente Calderón...». La página del grupo en Facebook informaba este sábado de la muerte de su líder y cantante.
El cáncer ha acabado a los 63 años con la vida de Iñaki Glutamato, que lo mismo podía aparecer en escena con gabardina militar, con txapela y kaiku o arrojar barras de pan a la concurrencia que le eran devueltas con violencia, como en una memorable actuación en el programa de TVE 'La Edad de Oro', donde le gritaron 'payaso'. «¡Tu padre!», respondió tras cantar su mayor hit, 'Todos los negritos tienen hambre y frío', título de su LP de 1984. Un año después se celebraría el concierto Live Aid, pero los Glutamato ya se burlaban de las canciones solidarias con esta copla satírica que llegó a despachar 40.000 copias. Otros temas suyos fueron 'El suicida', 'Hay un hombre en mi nevera', 'Soy un socio del Atleti' y 'El rey del Aftersun'.
Glutamayo Ye-Yé arrancó en 1979 de la unión de Iñaki Fernández y Ramón Recio, al que conoció en el Parque del Retiro madrileño. Como no tenían dinero para entrar a los conciertos deciden formar un grupo al que se suma el hermano del primero, Manuel Recio, alias Patacho, y Eugenio Haro Ibars. Lanzan un manifiesto de «las hornadas irritantes» junto a Derribos Arias, Pelvis Turmix y Sindicato Malone contra los 'babosos', en referencia a grupos de pop meloso como Mamá, Nacha Pop y Los Secretos.
Debutan en la Sala El Sol a principios de los 80 junto a Aviador Dro interpretando 'Sabes bien' y 'Madison', una versión del Dúo Dinámico. Tocan asiduamente en los bares del circuito madrileño y en 1982 editan su primer disco, 'Corazón loco'. Reclamado para el servicio militar, Iñaki es declarado prófugo hasta que finalmente cumple con el Ejército. A su regreso, 'Comamos cereales' es un éxito. Suenan en Los 40 Principales y aparecen con asiduidad en programas como 'Tocata' y 'Caja de ritmos'.
El álbum 'Guapamente', ya en 1985, contiene el tema 'Alicia', particular visión del cuento de Lewis Carroll que les llevó a ser propuestos para participar en Eurovisión. Un año más tarde, tras el LP 'Vive subida', Iñaki Fernández abandona, aunque en años posteriores el grupo se volvería a reunir para conciertos, homenajes y recopilatorios. En 1988 formó junto a Ricardo Castillo la banda Beatos. La portada del disco se censuró al aparecer el cantante con su habitual bigote hitleriano y una corona de espinas como Jesucristo. En los 90, el músico vasco regentó una tienda de arte étnico en Malasaña para la que buscaba piezas en países africanos. Trabajó como guarda forestal en la sierra madrileña y siempre estuvo dispuesto a hablar de la mitificada Movida madrileña, que según uno de sus grandes protagonistas apenas duró de 1980 a 1982.
Mario Gil, el músico de La Mode, le recordaba en redes sociales: «Era toda una experiencia social ir en metro con Iñaki. Coincidíamos en la línea 1 que nos llevaba a Tetuán para ensayar en Tablada. Allí estaba él, de pie, creando sin quererlo un perímetro vacío a su alrededor. La gente tenía cierto resquemor de estar cerca de él, con su gabardina, sus botas ¡y sobretodo ese bigote hitleriano! Nos saludábamos con mucho cariño (era un amor de persona) y conversábamos de nuestras cosas durante unas cuantas paradas más. Se ha ido un amigo, una gran persona, un gran vividor. No te muevas de donde estés que tengo unas cuantas cosas más que contarte, Iñaki».
"Noticia triste. Personalidad y carisma irrepetible. Nombre fundamental en la historia de la música 80s de esta ciudad. Su banda, Glutamato Ye-Yé, y él, Iñaki Fernández. Le rendimos homenaje", compartía en sus redes sociales el mítico locutor de Disco grande y consagrado referente de la música indie, Julio Ruiz Llorente acompañado del respaldo expresivo de otro compañero de profesión referencial dentro del periodismo musical como Diego Alfredo Manrique. "¡Ay! Muere IÑAKI GLUTAMATO YE-YE, por cáncer. Iñaki Fernández fue uno de los grandes agitadores de los 80, torrencial en su expresión musical, de gran cultura underground, inclinado hacia la heterodoxia: aquí recuerda el origen de "las hornadas irritantes", publicaba el segundo.
El propio "Patacho" confirmaba a LA RAZÓN la noticia del fallecimiento a las 5 de la madrugada como consecuencia de un cáncer de Iñaki Fernández, calambre provocador de viveza, expresividad y transgresión musical ochentera y fundador en 1979 junto a Ramón Recio, hermano de "Patacho" (Manuel Recio, guitarrista del conjunto), de la emblemática banda Glutamato Ye-Yé que se recorrió todos los huecos de todas las salas de la Movida: desde el Rockola o Consulado hasta Carolina o El Escalón. La banda también frecuentó los espacios musicales de Radio Nacional de España y de Televisión Española de los años 80, como los programas de TVE "La edad de oro" o "Caja de ritmos".
Su pop naturalmente generacional, rompedor y sardónico dejó canciones para el recuerdo como "Un hombre en mi nevera", "Comamos cereales", "Corazón loco", "Todos los negritos tienen hambre y frío", "Soy un socio del Atleti", "Alicia" (tema por el cual el grupo fue propuesto para representar a España en el Festival de Eurovisión) o "El rey del aftersun". En 1983, durante una de sus apariciones en el mencionado programa de Paloma Chamorro y parapetado detrás de ese flequillo fascistamente geométrico y ese hitleriano bigote tan característico, Fernández espetaba cuando le preguntaban por la esencia del grupo: "Glutamato Ye-Yé es una creación de "Raimon" (manera afectuosa que tenía de dirigirse al ya fallecido Recio) y mía y me suena a "semen en polvo". En aquel tiempo de las "Hornadas Irritantes" de repente estaban proliferando todo un séquito de grupos que iban a lo Nacha Pop y se pensaba que lo que había que hacer era dar una alternativa morbosa por lo menos. Está muy bien Nacha Pop, Mamá también, pero hay demasiados grupos iguales", defendía entonces un jovencísimo Iñaki en alusión a esa suerte de autoproclamación asociativa que hubo por parte de una media docena de grupos de la movida madrileña que se oponían al llamado "pop baboso" representados por grupos de tendencias más edulcoradas como Los Secretos, Nacha Pop, Los Modelos o Mamá), con canciones casi siempre de temáticas lindantes con el estereotipado "chica deja chico" frente al salvajismo más gamberro y rupturista de estas "Hornadas Irritantes", representadas por Glutamato, Derribos Arias, Los Elegantes, Siniestro Total o Sindicato Malone.
"Mucha gente se cree que mi bigote es facha pero nadie lo demuestra", le lanzaba descarado a Chamorro sobre una de sus controvertidas y arriesgadas apuestas estéticas. "Cada vez que quiero que me peguen una paliza me tengo que ir a Berlín y eso es consecuencia del cambio, que por otro lado no está mal. Antes me levantaban la mano y me decían camarada. Desde que nosotros empezamos en la música ahora hay mucha más gente con pintas raras en España", explicaba con grandes y agradecidas dosis de cinismo el cantante sobre la contextualización de un acto performativo de provocación que trasladado al presente de la industria musical suscitaría toda clase de polémicas y enfrentamientos fruto de la dichosa literalidad de la que algunos parecen estar continuamente presos. La banda desapareció oficialmente en 1986. El 2 de enero reaparecieron para despedirse su legión de seguidores con una actuación que fue editada y comercializada bajo el título "Esto fue todo". Sin embargo, empujados por unos vientos inevitables de nostalgia y resistencia musical, desde 2008 el grupo estaba activo con Patacho e Iñaki al frente. "Estaba escrito con sangre, el hábito no hace al fraile. Puede que esta noche la muerte te invite al baile". Está claro que Iñaki, maldito, seguirá danzando, guapamente, allá donde aterrice.
Este sábado se ha conocido la triste noticia del fallecimiento de Iñaki 'Glutamato' Fernández (29 de mayo de 1961, Bilbao), cantante de Glutamato Ye-yé, uno de los grandes iconos de la Movida, tal como ha comunicado el grupo en sus redes: «“Hoy es una día triste para nuestro grupo. Lamentablemente hoy 10 de mayo nuestro Iñaki ha fallecido esta madrugada después de luchar varios meses contra una enfermedad. Adiós Iñaki. Estarás en nuestros corazones glutameros».
Uno de los primeros grandes divulgadores de la trayectoria de la banda, el periodista Julio Ruiz, se ha hecho eco con este mensaje: «Noticia triste. Personalidad y carisma irrepetible. Nombre fundamental en la historia de la música 80s de esta ciudad. Su banda, Glutamato Ye-Yé, y él, Iñaki Fernández. Le rendimos homenaje... Hoy se debería cantar en el estadio Metropolitano con más motivo que nunca en homenaje a Iñaki Glutamato Ye-Yé de parte de los «socios del Atleti»».
Su inolvidable estética, con aquel bigotito hitleriano, y canciones como 'Todos los negritos tienen hambre y frío', hicieron de Iñaki uno de los artistas más gamberros de la ya de por sí irreverente Movida madrileña. Con Glutamato Ye-yé, fundado por él junto a Ramón Recio, publicó el álbum de debut 'Zoraida' en 1982; el mini LP 'Todos los negritos tienen hambre y frío' en 1984; 'Guapamente', disco LP de 1985, y 'Glutamato Ye-yé vive subida' , en 1986, además de los EPs 'Corazón loco' (1982) y 'Conjuro a medias. La Fábrica Magnética' (1991).
Glutamato Ye-yé fue un grupo habitual de salas como Rock-Ola, Consulado, Carolina o El Escalón, y también frecuentó los espacios musicales de Radio Nacional de España y de Televisión Española de los años 80, como los programas de TVE "La edad de oro" o "Caja de ritmos".
En la banda también tocaron Manuel 'Patacho' Recio, Alberto Haro, Eugenio Haro Jacinto Golderos y Carlos Durante. En 1986 el grupo se disolvió, reuniéndose en 1987 para dar un concierto de despedida. En adelante sus miembros pasaron a otros grupos o bien actuaron en solitario.
«Estaba bien porque llamaba la atención, pero nos creó muchos problemas», recordaba en una entrevista de 2011 con El País el guitarrista Manuel Recio, alias Patacho: «Una vez, en un concierto en Valencia nos encontramos a varios nazis en las primeras filas esperando algo que no era. Cuando les dijimos que estaban equivocados, el concierto se convirtió en una batalla campal». «Mucha gente se ofendía, pero nunca tuve problemas. Era un escudo perfecto», respondía entonces Iñaki: «Lo hacía por provocación. Tenía 20 años e incluso algún año me colé por divertimento en manifestaciones del 20-N con camisa y traje y acababa rodeado de señoras fachas con abrigos de visón».
Tras la separación de Glutamato Ye-yé, Iñaki Fernández formó, con Ricardo del Castillo, el grupo Iñaki y Los Beatos, con el que grabó un EP antes de pasar a llamarse Los Pecadores. Carlos Durante fichó por Desperados y Patacho inició un nuevo proyecto con Fino Oyonarte y José María Granados (de Mamá) bajo el nombre de La Banda del Otro Lado. Algunas veces se juntaron, para grabar recopilatorios u homenajear a compañeros fallecidos como Ramón Recio, Alberto y Eugenio Haro. El 23 de mayo de 2008 se reunieron para dar un concierto en la sala Joy Eslava de Madrid, y desde ese año el grupo está activo con Patacho e Iñaki al frente de la banda, realizando numerosos conciertos por el país.
El periodista Jesús Ordovás, clave en el desarrollo de la Movida, ha querido despedirle con este mensaje: «Nos ha dejado Iñaki 'Glutamato', un ser excepcional, un gran artista, una persona ingeniosa, divertida, buena en todos los sentidos. Las noches y los días de Madrid serán peores sin su presencia, su gracia y sus actuaciones. Que Poch le acoja en el Más Allá».
«¡Ay! Muere Iñaki Glutamato Ye-yé, por cáncer», añade Diego Manrique. «Iñaki Fernández fue uno de los grandes agitadores de los 80, torrencial en su expresión musical, de gran cultura underground, inclinado hacia la heterodoxia: aquí recuerda el origen de «las hornadas irritantes»».
Otra despedida emotiva ha sido la de Luis Auserón: «Godspeedyou compañero. Ya no volveremos a cantar Bossa nova juntos, por la calle nos llamaban locos. No estábamos locos pero no teníamos tiempo para explicar nuestro síndrome. Me dejas sozinho. Solo queda ya seguir luchando contra los ladrones de la música. En tu honor».
También se ha sumado a las condolencias el Frente Atlético, que ha dejado este mensaje en sus redes sociales: «Hoy ha fallecido Iñaki, cantante de Glutamato Ye Ye y frentista de raza el cual homenajeó al grupo con su versión de nuestro cántico «Somos socios del Atleti». Descanse en paz».
Iñaki Fernández, universalmente conocido como Iñaki Glutamato, falleció este sábado de madrugada en un hospital de Madrid, víctima de un cáncer, con 63 años. Uno de los personajes más característicos de la Movida, en su vertiente underground, encabezó numerosos grupos, aunque siempre se le identificaba con Glutamato Ye Yé, grupo participado por otros ilustres réprobos como los hermanos Recio o Eugenio Haro y fundado en 1979.Más información
Nacido en Bilbao en 1961, hijo de asturiano y vizcaína, Iñaki pronto se demostró un culo de mal asiento. Era técnicamente menor de edad cuando se escapó hacia los paraísos contraculturales de Ibiza y Formentera. De vuelta en Madrid, con su íntimo colega Luis Vida El Bomba, enseguida descubrieron que su aspecto no se adecuaba a una ciudad que comenzaba a sentir la fiebre de la nueva ola. Encajaba en la tropa hippy de El Retiro pero decidió cortarse la melena y adoptar como signo de identidad un bigotillo, que creaba confusión: “¿va de Hitler o de Chaplin?”.
Su repertorio tampoco se podía encasillar fácilmente: una gema pop como Corazón loco convivía con el surrealismo cotidiano de Hay un hombre en mi nevera. Competía con Siniestro Total en Holocausto caníbal y se burlaba del impulso benéfico de las megaestrellas con Todos los negritos tienen hambre y frío. Provocaba sonrisas y cantos de estadio con Soy del Atleti (que partía del himno de la Legión). Se encuadró a Glutamato en Las Hornadas Irritantes, subgrupo que se enfrentaban a los que denominaban Los Babosos (Iñaki insistía que ese calificativo no era aplicable a Nacha Pop o Mamá, como se solía creer, sino a la tendencia a la ñoñería). Carecía de una voz convencional, algo que compensaba con su carisma y su inagotable humor. No sabíamos muy bien si había voluntad paródica en su versión del éxito posconciliar de Voces Amigas: “canto al amor sincero, canto al fuego del hogar/ canto a la verdadera libertad.”
En un ambiente marcado por la frivolidad, Iñaki destacaba como genuino buscador de experiencias psicodélicas e investigador de la pulsión religiosa: había sido hare krishna y había algo más que provocación cuando salía en una portada como Cristo con corona de espinas. No fue ninguna casualidad que tuviera grupos como Los Beatos o Los Pecadores. Muchos años después, lamentaba no haber coincidido con Abogados Cristianos, “que son lo menos cristiano del país.”
Tenía una idea épica de la existencia y participaba de la utopía de cambiar el mundo; había militado en el Partido Comunista en tiempos estudiantiles. Era inevitable que su breve estancia en una discográfica multinacional no fuera feliz: “me reían las gracias pero no entendían lo que yo planteaba.” Sabía buscarse la vida: llegó a montar en Malasaña una tienda de artesanía magrebí, Tan-Tan. Pero le tiraba la música: en complicidad con su fiel guitarrista Manuel Patacho Recio, animó los grupos ante mencionados además de a Buenas Vibraciones o Coctelera Sónica. En sus últimos años, trabajó en la protección forestal y llevaba mal que algunos de sus compañeros no estuvieran orgullosos de “luchar en primera línea por la ecología.”
Triste noticia la del fallecimiento de Iñaki Glutamato, Iñaki Fernández Arnaiz, que nos acaba de llegar por redes sociales. De raíces bilbaínas, el vocalista de Glutamato Ye-Yé fue una de las figuras más reconocibles de la movida madrileña, factótum de las inefables Hornadas Irritantes.
Iñaki nació en Bilbao en 1961. A finales de los 70 conoció a Ramón Recio y formaron en 1979 el popular grupo Glutamato Ye-yé, siempre con la provocación por bandera debido a su peculiar flequillo y bigote de corte nazi, aunque totalmente alejado de cualquier ideología. 'Corazón loco', 'Zoraida' o 'Guapamente', fueron algunos de los discos que publicaron, siendo 'Todos los negritos tienen hambre (y frío)' el tema más recordado y que más ha aparecido en diferentes recopilatorios de éxitos de los ochenta.
En 1987 se disuelven, pero Iñaki sigue adelante con otra banda llamada Los Beatos con Ricardo del Castillo en la misma línea instigadora (en la portada de su único Ep aparece con una corona de espinas, que fue censurada). A renglón seguido, en 1989 surgen Los Pecadores, junto con algún miembro de Peor Impossible, con dos discos publicados, hasta que termina el proyecto en 1992.
Como Glutamato Ye-Yé han vuelto a tocar en directo en diferentes eventos con carácter remember, como en el 25º Aniversario de la Movida o en la III Fiesta Nuevaola80 ambos en 2007. Esa actuación fue el trampolín para que, pocos meses después, en mayo de 2008, protagonizaran un nuevo concierto, esta vez mas largo, en la sala Joy Eslava. A partir de ese momento siguieron tocando durante algún tiempo, tanto en Madrid, como por fuera de la Comunidad.
La repercusión del fallecimiento de Iñaki Glutamato ha trascendido notablemente en redes sociales con innumerables mensajes de consternación, asombro y dolor:
"Lamentamos informar del fallecimiento de nuestro Iñaki Glutamato, ocurrido en la madrugada de hoy sábado 10 de mayo. Todo nuestros cariño a sus seres queridos." Facebook Glutamato Ye-Yé
"Lamento informaros del fallecimiento de mi querido compañero y amigo Iñaki Glutamato, ocurrido en la madrugada de hoy sábado 10 de mayo. Adiós amigo mío." Patacho Recio
"Se nos ha ido Iñaki Glutamato Los negritos, el hombre en la nevera, Alicia y Zoraida lloran tu pérdida. Queda su recuerdo y un montón de magníficas puestas en escena DEP" Facebook Hornadas Irritante y sucedáneos
"Me he quedado de piedra al enterarme de la muerte de Iñaki Fernández Arnáiz. Lo siento mucho. Se te echará de menos y siempre nos quedarán los buenos ratos y fiestas que compartimos." Rafa Gómez
"Iñaki, al que estuve recordando el otro día hablando de la movida fue uno con los que tuve una cierta amistad, cariño y muchas bromas surrealistas, nos ha dejado. Descansa en paz, querido compi !!!" Ricardo Texidó
"¡AY!
Muere IÑAKI GLUTAMATO YE-YE, por cáncer. Iñaki Fernández fue uno de los grandes agitadores de los 80. Esto es una frase hecha pero aquí corresponde a la realidad; torrencial en su expresión musical, de gran cultura underground, inclinado hacia la heterodoxia."
Diego A. Manrique
"Decir que estoy triste y jodido ahora es quedarme muy corto. Se nos ha ido un artista, una bellísima persona, un tipo que personificaba la alegría y la vida como pocos y, en lo que mi respecta personalmente, un amigo de hace muchos, muchos años. Querido Iñaki, vuelta alto con las alas de esa bondad que te caracterizaba, que nosotros trataremos de verte alzar el vuelo limpiándonos los lagrimones y tarareando que nuestro corazón loco está con el hombre de la nevera mientras los negritos tienen hambre y frío. Adiós, querido." Fernando Martín
"Triste noticia el fallecimiento de iñaki Glutamato. Nos dejas desolados pero con un bello recuerdo de tu paso por nuestras vidas." Manu Sirvent
"Nos ha dejado Iñaki “Glutamato “un ser excepcional, un gran artista, una persona ingeniosa, divertida, buena en todos los sentidos. Las noches y los días de Madrid serán peores sin su presencia, su gracia y sus actuaciones. Que Poch le acoja en el Más Allá." Jesús Ordovás
"La legión de los que en algún momento fuimos un Glutamato más, está devastada." Juanma Elegante
"Era toda una experiencia social ir en metro con Iñaki. Coincidíamos en la línea 1 que nos llevaba a <Tetuán> para ensayar en Tablada. Allí estaba él de pie creando sin quererlo un perímetro vacío a su alrededor. La gente tenía cierto resquemor de estar cerca de él, con su gabardina, sus botas y sobre todo ese bigote hitleriano!!! Nos saludábamos con mucho cariño (era un amor de persona) y conversábamos de nuestras cosas durante unas cuantas paradas más. Se ha ido un amigo, una gran persona, un gran vividor. No te muevas de donde estés que tengo unas cuantas cosas más que contarte, Iñaki."
Mario Gil
"Más tristes noticias. Nombres fundanentales de los 80s de esta ciudad. Iñaki Glutamato nos ha dejado. Hoy se debería cantar en el Metropolitano 'Soy un socio del Atleti' con más motivo que nunca en homenaje a Iñaki Glutamato Ye-yé." Julio Ruiz
"Se ha ido uno de los grandes Iñaki Glutamato Ye Ye...Nos vemos en el otro lado Iñaki y Aupa Atleti"
Monserrate Santandreu
"Fue un honor compartir este álbum ('Iñaki y Los Beatos') con mi mejor amigo, Salvador Dominguez y con Iñaki "Glutamato", una Gran Persona que siempre transmitía la mejor onda con afecto, modestia y sabiduría. DEP" Germán Vilella
"Buen viaje, amigo. Nos dejas muy buenos recuerdos."
Luis R. G. del Pomar
"Un grande se ha ido."
Pepo Perandones
"Cuánto he sentido tu fallecimiento, querido Iñaki. Un abrazo allí donde estés" Áurea Cuní
"En recuerdo de Iñaki Fernández Arnáiz (1961-2025), cantante, compositor y uno de los fundadores del grupo musical madrileño Glutamato Yeyé" Adolfo M. Barranco
"Nos acaba de dejar Iñaki Fernández Arnáiz, cantante de los míticos Glutamato Ye-Yé y uno de los grandes de la movida madrileña, que en paz descanse."
Nacho Ruiz
"Con muchísima pena nos enteramos del fallecimiento de Iñaki Fernández Arnáiz una de las figuras por excelencia de la época y por supuesto de nuestra sala, asiduo como público y encima del escenario al frente de Glutamato Yeyé, como su cantante. ¿Quién no tiene recuerdos de él? El suceso ha pillado esta pasada madrugada del sábado, a los 64 años, tras no poder superar una corta pero agresiva enfermedad. Le recordamos aquí con algunas de sus imágenes de su paso por la sala. D.E.P y un gran abrazo a su pareja, familiares y amigos."
Facebook Rook-ola Madrid 1980-85
"Cuando alguien se va y se le recuerda con una sonrisa, es que ha hecho un excelente trabajo en esta vida. Otro grande que nos deja. Saluda de nuestra parte a Eduardo, Antonio, Poch, Germán, Bernardo, Carlos... Gracias por todo Iñaki." Facebook La Movida Madrileña
"Iñaki era un poco almeriense desde aquel mítico concierto junto con Amor de Madre en El Pez Rojo de San José. D.E.P." Facebook Yo también pillé de lleno los 80's en Almería... pero tengo lagunas
"No paramos a disgustos, después de la triste noticia de la muerte de nuestro amigo Celes, nos levantamos hoy después de una gran noche de conciertos, con el fallecimiento de Iñaki Glutamato, uno de los músicos de la nueva ola española (me niego a llamarla Movida) junto a los hermanos Recio, que más me gustaba y que me impactó por su espíritu transgresor y polémico (tanto en lo estético como en sus canciones, repletas de letras surrealistas). Encima fue vecino mio en Carabanchel (yo viví a escasos metros de la casa de sus padres) e hincha de mi Atleti. Te has ido por un maldito cáncer pero siempre seguirás en nuestros corazones y hoy sonarás en mi plato. Cómo decían en uno de los insertos que venía en su disco bajo el nombre de Fracción del Ejército Rojo: "Camaradas. Espero que lo recibáis como un alimento de vuestra conciencia de clase y como un reconstituyente de vuestro espíritu revolucionario y bailador" Ángel Snap
"Maldito cáncer. Me entero por Diego Manrique del fallecimiento de Iñaki Glutamato Ye-Yé, uno de los personajes más creativos e insolentes de la Nueva Ola y las Hornadas Irritantes. Tocamos con ellos al menos dos veces, que yo recuerde, y los vi alguna más. Eso de morir se está poniendo de moda y no me gusta, pero como cantaba el propio Iñaki "Vivir siempre es mortal". Ciao, Iñaki." Jam Albarracín
"Me acabo de enterar de la muerte de Iñaki Fernández, cantante de Glutamato Ye-Ye, alias Iñaki Glutamato (en la Movida nos conocíamos todos por el nombre de pila y el apellido del grupo en el que tocábamos). Iñaki fue, con algún otro, uno de los mascarones de proa de la sección "Hornadas Irritantes", (había rockers, mods, babosos, punkis, new romantics y de tó...). Los Irritantes fueron la bestia negra del hippismo, la progresía y la cursilada en general, y aún así, Iñaki fue una de las personas más dulces,, buenas, rápidas e inteligentes que he conocido en mi vida. Descansa en Paz, querido." Almudena de Maeztu
"Ha fallecido IÑAKI de cancer..lider de Glutamato Ye-Yé que fue otra de las bandas pioneras de la Movida madrileña, se formó en 1979 y se disolvió en esa primera etapa en 1986, aunque posteriormente volvió a ponerse en marcha. El cantante de la banda, Iñaki Fernández, fue uno de esos personajes que no pasan desapercibidos, con esa provocadora imagen. Glutamato Ye-yé grabó su primer disco, un EP en 1982, que contenía uno de sus temas más conocidos "Un hombre en mi nevera"." Juan de Pablos
"Glutamato Ye-Yé siempre fueron muy favoritos, desde su primer EP. Había mucho cachondeo, pero también mucha inteligencia, en unos tipos que habían vivido la época contracultural de los últimos setenta y encontraron en el punk un camino por el que sacar la cabeza. Iñaki era el frontman perfecto, carismático, ocurrente, con un fondo que muchos no supieron ver. Siempre que propuse un artículo sobre ellos que les hiciera justicia me encontré con caras de incredulidad, como si fueran unos chistosos sin nada que contar. Me quedé con las ganas, pero pude rendirles homenaje con mis compañeros de Burgas Beat en la versión de 'El rey del aftersun'. La letra es de Iñaki y está dedicada a Poch. Nunca se editó oficialmente, pero por ahí anda en youtube. Vaya por él." Carlos Rego
"¡Qué pena! Hoy despedimos a Iñaki Glutamato. Descansa en paz." Carlos H, Vázquez
"Tremendo dolor. Sin habla." Paco Martín
"Joder me he quedado de hielo, que persona más agradable y que buen compañero en “La Coctelera Sónica”. Tienes un hueco con San Pedro, seguro." Luís Lobo Negro
"Cómo lo siento."
Miguel Trillo
"Querido Iñaki. Un inmenso abrazo de corazón para toda la familia. Luz y Amor." Ángel Altolaguirre
"Recuerdo meridianamente la primera vez que le vi. Fue antes de darse a conocer como cantante, de Glutamato ye ye. Solía yo venir desde Salamanca donde estudiaba, para ver los conciertos más punteros de Madrid entre el 73 y 77. En el de Jethro Tull, fuera del Palacio de los Deportes del Real Madrid pululaba un friki con su gabardina y bigotito nazi dando el cante. Ya en el foro madrileño coincidí años más tarde en Rockola, en la sala de ensayos de General Perón, en Twins etc. Recuerdo que a Divine no le gustó nada pero nada, nada. Mary tuvo que explicarle que su look era una sátira etc en fin... Parece mentira que no lo entendiese todo un Divine, que por otra parte, cuando salía de su travestismo era un señor vestido con un traje marrón de raya diplomatica. DEP Iñaki Glutamato." Magín Perandones
"Vaya palo, no sabía lo del cáncer. Lo volví a ver en esa tienda que dices, recién llegado de la Amazonía. Luego compartimos escenario en la Sala Siroco, allá por octubre de 2007, en la que tú estabas. DEP" Jesús Amodia
"¡Lo siento mucho! Descanse en Paz..." Javier García-Pelayo
"Qué pena, mucho ánimo para la familia. D. E. P, compañero." Luís Farnox
"Triste noticia mi más sentido pésame para familia y amigos."
Javier Vargas
"Joder, un abrazo grande para todos amigos y familia, una suerte haberte conocido a tí y al resto de la banda que fuisteis increíbles conmigo."
Rafa Balmaseda
"Qué pena, me lo encontré hace pocos meses y me contó de su enfermedad, pero lo vi optimista y no me lo esperaba... Gran cantante y persona." Javier Polo
"Qué pena. Glutamato forever. Lo siento de verdad. Volveré a escuchar el ... "eso fue todo" en homenaje. Que siga la llama de los más grandes." Luís Delgado
"Por Iñaki. Compañero de los tiempos... Y ahora sobre todo con Bego Llera , su mujer, la que estuvo a su lado todos estos meses. Mucho amor." Elena Gabriel
"Ha fallecido Iñaki Fernandez. Tuve la suerte y el honor de compartir vida, escenario y risas en un par de bandas de finales de los 90s y 2000, Buenas Vibraciones y La Banda del otro lado. Ante todo una muy buena persona Brilla y descansa en paz." José María Granados
"Se nos va uno de los iconos ochenteros... grande Iñaki...ahora se juntará con el amigo Poch y seguirán con sus Hornadas Irritantes... DEP" José Gálvez
"Querido Iñaki Fernández Arnáiz , cuanto te vamos a echar de menos. Esa sonrisa eterna no la olvidaremos. Cuidaremos mucho de Bego Llera , que esp una maravillosa persona. Sigue sonriendo por favor." Quique Amado
"Hoy se va otro de los grandes!... que de conciertos memorables y festejos varios. Recuerdos desde aquel Corazón Loco, o el Hombre en la Nevera...inolvidable!!! Hasta siempre Iñaki!" Fernando Marzo
"Hoy es un día triste... ha muerto Iñaki de Glutamato!!!!... buena persona y mejor amigo... xdxdxd" Mariano Lozano-Platas