24 jul 2025

Cierra el Café Central, meca del jazz en Madrid

La música en el Café Central está afrontando sus últimos compases. No hay manera de encontrarle remedio al final abrupto para unas citas melómanas que, salvo en lo peor de la pandemia, acontecían todas las noches del año desde hace más de cuatro décadas. El escenario más paradigmático del jazz en Madrid y en buena parte de Europa habrá de guardar el más doloroso de los silencios una vez finalice la actuación del próximo domingo 12 de octubre. A partir de ese instante, el rincón por el que han desfilado casi todos los grandes artistas, nacionales e internacionales, que la música más libre e improvisada ha dado en las tres o cuatro últimas generaciones, pasará a ser un mero recuerdo.

Salvo milagro, no hay vuelta atrás. Las familias propietarias del inmueble del número 10 de la plaza del Ángel (distrito Centro) se han negado en redondo a renovar el contrato de alquiler con los socios del Central, que ya han asumido la imposibilidad material de continuar con el negocio de hostelería y música en directo una vez finalicen estas 11 últimas y agónicas semanas de vida. La mala noticia se hará pública mediante un comunicado la próxima semana, pero entre el martes y el miércoles se le ha ido trasladando a los 35 trabajadores y trabajadoras en nómina; camareros, cocineros, programadores y encargados que se ven abocados a una pérdida inminente de empleo.

“Ni siquiera sabemos qué quieren hacer con el local”, expresaba este mediodía el programador del Café, el asturiano Javier González, con voz desolada. “Sus abogados solo nos han transmitido que no hay negociación posible. Desde el Central disponíamos de derecho de tanteo y podríamos optar a igualar una eventual oferta, si se nos comunicase, pero sencillamente quieren rescindir el contrato, sin más explicaciones”.

La decisión supone poner fin de un plumazo a una historia de pasión musiquera que arrancó un ya lejano 12 de agosto de 1982 y ha ido sumando, noche tras noche, más de 14.500 actuaciones y un total de 1,3 millones de espectadores. Y todo ello a golpe de tenacidad y gracias a la búsqueda de un lugar singular y con encanto: en cada concierto del Central apenas hay sitio para 70 espectadores y el escenario, relegado a un esquinazo, es de una estrechez angustiosa, puesto que el piano y la batería apenas dejan espacio para el resto de intérpretes. Pero todos los popes del género han dejado su impronta en esos exiguos metros cuadrados. “El Central es pura autenticidad”, exclamaba Joshua Edelman, pianista estadounidense afincado en Bilbao que ha ofrecido más de 700 conciertos en este recinto. “Esa esquina te hace sentir en el meollo mismo de la vida. Puedes tocar en lugares más despejados, pero el ruido de los cubiertos y los vasos se convierte ahí en parte de la propia música”.

Javier González, el valenciano Juantxu Bohigues (jefe de sala, novelista en sus ratos libres y organizador de un premio literario en torno al Central) y otros encargados del local se afanaban ayer en completar una lista, inevitablemente incompleta, con algunos de los nombres que más han brillado a lo largo de estas casi 15.000 noches que parecieron inextinguibles y ahora enfilan la recta final. La nómina es abrumadora: hay que abrirla con los dos nombres históricos del jazz español, Tete Montoliu y Pedro Iturralde, pero sumemos a estrellas internacionales ilustrísimas (Brad Mehldau, Paquito D’Rivera, Lou Bennett, Mark Turner, Kenny Barron, Benny Golson, Sheila Jordan, Ron Carter…) y a la aristocracia del gremio patrio, comenzando por los irrefutables Javier Colina, Chano Domínguez, Jorge Pardo, Lluís Coloma, Ignasi Terraza o las mucho más jóvenes Sílvia Pérez Cruz y Andrea Motis.

Algunos convirtieron el Central en parte de sus rituales artísticos y hasta de su modus vivendi. El extraordinario pianista, compositor y ensayista neoyorquino Ben Sidran y su hijo, Leo Sidran, llevan visitándonos con periodicidad anual desde hace más de un cuarto de siglo, e incluso registraron un álbum delicioso en directo, Cien noches (2008). Y las visitas navideñas de Javier Krahe terminaron afianzándose como una tradición tan arraigada como los villancicos en la Plaza Mayor hasta que la muerte nos privó, en julio de 2015, del sardónico trovador de Malasaña. Leo Sidran recibió el martes la noticia del cierre y planea unos conciertos postreros a finales de septiembre. Lo corroboraba, conmovido, desde la ciudad de los rascacielos: “El Central es el lugar del mundo que más impacto ha tenido en mi vida. Entré por vez primera con 20 años, cuando era un estudiante extranjero en busca de un lugar al que agarrarme, y se convirtió en hogar y comunidad. Esto no es solo la pérdida de una sala de conciertos: supone convertirme de nuevo en peregrino en mi ciudad adoptiva”.

Los dos socios titulares del Café, que han preferido relegar la portavocía en sus trabajadores, llevan varios meses peinando los distritos céntricos de la ciudad, y algunos de la periferia, en búsqueda de una ubicación alternativa para que el Central sobreviva en un segundo emplazamiento. Todas las gestiones al respecto han fracasado hasta ahora, aunque incluso ayer habilitaron una dirección de correo (central2.0@cafecentralmadrid.com) por si algún potencial arrendador pudiese ofrecer un local adecuado. Las perspectivas no son halagüeñas, aunque los artífices del club se resisten a tirar la toalla. “Podríamos aspirar incluso a un espacio más holgado”, anota Javier González, “pero, por ahora, no hay manera de encontrar nada aprovechable”.

González está tirando de agenda para que los centraleros más ilustres, como Edelman, Colina, Ignasi Terraza Trío o Sidran, sean los grandes protagonistas en estas semanas antes del acorde final. Llegados a ese 12 de octubre, y salvo milagro in extremis, del Central ya solo quedará un currículo sin apenas parangón. Down Beat, la biblia del jazz mundial, lo incluyó en su listado de los 100 mejores clubes del planeta, mientras que la revista Wire lo situó en el octavo puesto a nivel europeo.

Por si fuera poco, su innegable fotogenia –el aire demodé, los espejos art decó– le ha servido para erigirse en escenario de series y largometrajes de culto, desde Anillos de oro (Pedro Masó) a Tenéis que venir a verla, de Jonás Trueba. La fotógrafa Asia Martín retrató entre sus paredes a los portugueses Madredeus en el año 2000, en el cénit de su popularidad, para la portada del álbum Antologia. “En realidad, si nos acercásemos lo suficiente a esos espejos”, concluye el músico Leo Sidran, “podríamos escuchar nuestros propios latidos”.

[Fuente: Fernando Neira para elpais.com -Enlace original- Foto: Inma Flores]

'Se traspasa' será el último disco de Brighton 64

Brighton 64, el legendario grupo de Barcelona, anunció hace pocos meses su intención de cerrar su larga y prolífica carrera con un último disco y una última gira, compartiendo un comunicado con sus numerosos y fieles seguidores que podéis ver aquí.

El disco, que incluirá un total de 10 canciones nuevas y será publicado por el sello BCore Disc, llevará el título de 'Se traspasa' y estará disponible el próximo día 19 de septiembre, con un single y vídeo-clip de avance con la canción 'Hemos tenido suerte' previstos para el 5 de septiembre.

La presentación del disco tendrá lugar en el Mercat de Música Viva de Vic (MMVV 2025), el 20 de septiembre, con un concierto en directo de Brighton 64 en la plaza de la Catedral.

A continuación, el grupo se embarcará en una extensa gira estatal que se alargará hasta finales del año 2026 y que concluirá con dos conciertos de despedida en la sala Sol de Madrid y la sala Apolo de Barcelona. Las fechas para estos últimos conciertos se darán a conocer próximamente.

20/9 Vic – MMVV – Plaça de la Catedral (presentación oficial del disco)
26/9 Orihuela – La Gramola
27/9 Linares – Indies in Parkas Fest
8/11 Torelló – Sala Moscou
19/12 Zaragoza – Rock & Blues
20/12 Madrid – Fun House
21/12 Madrid – Fun House
22/12 León – Gran Café
23/12 Liérganes – Los Picos
3/01/2026 Barcelona – Upload

[Fuente: Nota de prensa]

16 jul 2025

Fernando Márquez ‘El Zurdo’ aterriza este fin de semana en Santa Colomba de Somoza con su universo musical y vital

El ciclo cultural ‘La Discoteca de…’, que se celebra en la Fundación Club 45 y ha contado con invitados como Jesús Ordovás, Edi Clavo, Fernando Navarro o Julio Ruiz, vuelve con fuerza este fin de semana en Santa Colomba de Somoza. La Fundación recibirá a Fernando Márquez “El Zurdo”, escritor, músico y figura clave de la Movida madrileña, conocido por su paso por grupos como Kaka de Luxe, Paraíso y La Mode.

Márquez presentará en una selección de quince canciones de su colección personal, piezas que marcaron su vida y su carrera musical. La charla se realizará en la Sala Multiusos, en un ambiente informal entre tocadiscos, cervezas y rayos de sol, donde compartirá recuerdos y anécdotas vinculadas a estas canciones.

Además, una hora antes de la conferencia, Fernando Márquez realizará una visita guiada por el Archivo Gráfico de la Fundación, acompañado por su director, Alex Cooper, donde repasará momentos clave de su trayectoria artística.

Fernando Márquez es especialmente recordado por su trabajo con La Mode, grupo cuyo álbum “El Eterno Femenino” (1982) se considera fundamental para comprender la España de los años 80. Este disco, con temas como “Esa Chica”, “Mi Dulce Geisha” o “Cita en Hawaii”, fusionó un sonido futurista y romántico que influyó en toda una generación. Pero Márquez también destaca por composiciones con Paraíso o Kaka de Luxe, así como por su faceta literaria y como director de la revista cultural independiente “El corazón del bosque”.

La cita con Fernando Márquez “El Zurdo” tendrá lugar el sábado 19 de julio con el siguiente programa: a las 17:00, visita guiada “De la mano de…” por el Archivo Gráfico y a las 18:00, conferencia-audición “La Discoteca De…” en la Sala Multiusos de la Fundación Club 45.

[Fuente: astorgadigital.com]

15 jul 2025

Fallece en Gijón Félix Sánchez Casero, "el jefe" de la mítica banda de rock 'Los Stukas'

Félix Sánchez Casero, ex bajista de Los Stukas, falleció el pasado domingo a los 75 años en Gijón, donde residía desde hacía años. Su amigo y compañero en la banda, el guitarrista Carlos Martagón, dice de él que "siempre fue el jefe, si había un sargento en ‘Stukas’, en el buen sentido, ese era Félix". Era él, cuenta, era quien se preocupaba e innovaba con los equipos y se encargaba del sonido de la banda. De todos modos, Martagón asegura que la formación, que hunde sus orígenes en el Langreo de los años 60, siempre fue "muy democrática". "(Adolfo) Altable atraía la atención, Ramón (Ordóñez) era muy buen cantante, cada uno tenía su papel", comenta. "Félix tuvo un papel muy importante en el aspecto técnico", destaca. "Los Stukas" empezaron su andadura en La Felguera (Langreo) a principios de los años 60, pero Félix Sánchez se incorporó a la formación en 1975. Carlos Martagón llegó de su mano. "La primera vez que tocamos juntos tendríamos 16 o 17 años, en un grupo que se llamaba ‘Excéntricos Oprimidos’; él era un mes más joven que yo, nacidos en el 49", rememora.

La agrupación inicial de "Los Stukas" andaba buscando reemplazo y fichó a Félix como bajista. José Ramón Ordóñez (voz y armónica) –fallecido en 2009–, Carlos Martagón (guitarra), Lito Ferreira (teclado), José Luis Fernández (batería) y Adolfo Altable (saxofón) –que murió en 1998– cerraron la formación. La legendaria historia de "Los Stukas", pioneros del rock en Asturias, había comenzado con un grupo de amigos tocando en los bajos del colegio San Pedro de La Felguera. En los 70 adoptaron el nombre de "Los Stukas", por el avión alemán, y tuvieron a Cholo Juvacho de representante. Tocaron en salas de fiesta, discotecas y verbenas y ganaron algunos premios, como "Rumbo a la gloria" en Oviedo.

A mediados de los 70, cuando llegaron Félix Sánchez y Carlos Martagón, el grupo se consolidó. A principios de los 80 lanzó el disco "Hazañas bélicas", del que vendió 15.000 copias y que se convirtió en un clásico inmediatamente. Al año siguiente, en 1981, grabaron "De Rebaja". "Los Stukas" actuaron en el sancta sanctorum de la Movida madrileña, el Rockola; tocaron en televisión y salieron de gira por España.

En 1997 varios artistas, entre ellos "Los Berrones" y Víctor Manuel, editaron un disco tributo a "Los Stukas" y por aquel entonces la banda recibió la Medalla de Oro del concejo de Langreo. En 2012 "Los Stukas" volvieron a los escenarios, en la gira de los pioneros. Félix Sánchez llevaba ya unos años retirado de la música, pero regresó para la ocasión. Ana Isabel Serrano Nosti, su viuda, afirma que "lo disfrutó mucho". "La banda, para él, era una época feliz", añade.

Félix Sánchez era ingeniero y a medida que sus responsabilidades profesionales aumentaban en la empresa Thyssen, donde trabajaba, fue viéndose obligado a dejar de lado la escena.

Aunque nacido en Langreo, hacía más de treinta años que residía en Gijón, en Viesques, con su familia, su esposa Ana y su hijo Félix Sánchez Serrano -ahora ya casado y padre de dos niños-. En esa ciudad tendrá lugar mañana su despedida, con una ceremonia de la palabra en la capilla del tanatorio Gijón- Cabueñes, a las 18.00 horas.

[Fuente: Elena Fernández-Pello para Levante -Enlace original-]

11 jul 2025

Fallece Vicente Bartual, componente de La Morgue, fundador de Ediciones Milagrosas y Dj del mítico 'Bikini Club'

El mundo de la radio y la música valenciana está de luto tras la inesperada muerte de Vicente Bartual, el carismático locutor y DJ que marcó una época con su programa ‘Bikini Club’ en Ràdio 9. Falleció a los 65 años en su domicilio de Valencia, según confirmaron fuentes familiares. La noticia ha conmocionado a familiares, amigos y seguidores, ya que Bartual tenía programadas actuaciones en Valencia y Castellón estos próximos días.

Nacido en Valencia, Bartual comenzó su carrera en la música a finales de los 70 como integrante de La Morgue, una de las primeras bandas punk de la escena valenciana, después estuvo en L'Orquestra Pirata y fundó el sello Ediciones Milagrosas. Sin embargo, fue en los 90 cuando su nombre se convirtió en sinónimo de la cultura juvenil gracias a ‘Bikini Club’, un programa que alcanzó una audiencia media de 215.000 oyentes diarios y se erigió como el altavoz de la Ruta del Bakalao, el movimiento musical y cultural que definió la noche valenciana. Su característico saludo, «Ei, ei, ei; hola, hola, hola», resonaba en miles de hogares y se convirtió en un emblema de la época.

‘Bikini Club’ comenzó en 1991 como un programa estival nocturno centrado en música revival de los 60, ideado por el periodista Carles Gámez. Sin embargo, bajo la dirección de Bartual, evolucionó hacia un espacio de dedicatorias musicales que capturó el espíritu de la juventud valenciana. La música electrónica y bakalao dominó las ondas, y el programa se convirtió en un fenómeno social.

El programa no solo se limitó a la radio. ‘Bikini Club’ organizaba multitudinarias fiestas en discotecas y espacios públicos, como los festivales durante las Fallas frente al Palau de la Música. Personajes como J.J. Coll, La Mòmia de Catí o l’Home Llop de la Patacona se convirtieron en ídolos de una generación. Para muchos, el programa era la puerta de entrada a la vibrante noche valenciana. El final de ‘Bikini Club’ llegó abruptamente en 1999, cuando la nueva dirección de Ràdio 9 decidió cancelarlo. Bartual atribuyó esta decisión a la mala imagen asociada a la Ruta del Bakalao, marcada por el estigma de las drogas y los accidentes.

Tras el cierre, Bartual fundó +Radio en 2000, donde presentó +Club, una continuación espiritual de ‘Bikini Club’. Sin embargo, no pudo usar el nombre original debido a restricciones legales de Ràdio 9 y una discoteca de Barcelona llamada Bikini. La crisis económica golpeó duramente a +Radio, que cerró en 2012 tras entrar en concurso de acreedores. A pesar de ello, Bartual no abandonó su pasión y siguió colaborando con emisoras locales, además de producir eventos del movimiento ‘remember’, que reivindica la música y la estética de los 90.

En 2019, À Punt recuperó el espíritu de ‘Bikini Club’ con una versión radiofónica y televisiva conducida por Bartual, buscando captar a la audiencia nostálgica de la Ruta del Bakalao. El programa combinaba sesiones de música electrónica y vídeos de las discotecas de los 90, consolidando su legado.

La muerte de Bartual deja un vacío en la Comunidad Valenciana, pero su legado perdura en las cintas de cassette convertidas a MP3 que circulan entre los nostálgicos, en los recuerdos de quienes vibraron con su programa y en la música que definió una generación.

[Redacción castellondiario.com]

9 jul 2025

Selenitas recupera tres grabaciones de Kike Túrmix y los Pasapurés

Hablar de Kike Túrmix, es hablar, "más que de un artista o una persona, de una auténtica fuerza de la naturaleza, un inagotable prodigio vital capaz de arrastrar al más cuerdo a la irracionalidad con su furia punk".

El próximo 3 de octubre, coincidiendo con el veinte aniversario de su fallecimiento (que se cumplirá apenas unos días después), la discográfica leonesa Selenitas resucitará en formato single tres grabaciones inéditas realizadas en León en 1987.

En ellas a Kike lo acompañaron Los Pasapurés, que no era otros que algunos de los componentes de Los Cardíacos de diferentes épocas, junto a algún amigo invitado, siendo el encargado de producir estar tres versiones de auténticos clásico de los años 60, Kike Cardíaco.

Tracklist:

01. 96 Lágrimas
02. Woolly Bully
03. Wild Thing

Edita Selenitas con fecha de lanzamiento 3 de octubre 2025.


[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

1 jul 2025

Doctor Snob: "Donde arrecia el vendaval"

"Ahora, lo importante: el álbum "Donde arrecia el vendaval".

Todo está bien afinado, y cada instrumento, incluida la voz, está claramente definido. No siempre es así, ojo. Es un álbum de rock, claro y conciso, con toques de pop, como se refleja en "Lo que Quiero Escuchar". Melodías pegadizas y textos directos que añoran tiempos pasados, como en la canción que abre el álbum, "Por dirección prohibida", acompañada por un piano. Es un homenaje al rock en su máxima expresión, con grandes guitarras y un riff que recuerda a la mítica banda británica "Status Quo". Las guitarras destacan con dobles juegos, como en "Viejo Reloj".

El tiempo corre, no queda más que hacer ni nada que hablar. El mundo se ha parado y ellos, los Doctores siguen en su “Pole Position”, haciendo honor al rock, mirando su “Viejo Reloj” admitiendo con resignación que el mundo siempre ha estado al revés, con lágrimas de purpurina y melodías alojadas en las estrellas. La espera se hace larga y el mundo, compadre, nos golpea una y otra vez, colocándonos “El Mundo al Revés”.

"¿Quién se lo llevó?" es un tema contundente, con un bajo imponente y tambores que no dejan de sonar, voces en diferentes octavas y energía que asoma guitarras desgarradoras. Todo esto culmina en el minuto 2:16, con una base en crescendo y guitarras rompiendo con fuerza.

No hay poso barato, quizás sí aguardiente de años, admitiendo que el cheque al fracaso está determinado por un determinismo filosófico. Los padres nunca se equivocan, la partida está jugada, y sí, la vida “Amarga Es”.

Los bares y la desilusión propia del paso de los años siempre están ahí y se dan la mano. Si vas escucharás cosas nuevas, cosas viejas. Los bares son como las bibliotecas llenas de libros de la vida, llenas de secretos escondidos. Guitarras poderosas, un rock clásico con mezclas de pop al más estilo ochenteno. Minuto 2:54 comienza un solo de guitarra para hacer una doble octava en el minuto 3:09. ¡Preguntad a los chicos que ahora viven en la Calle Soledad, ellos os ilustrarán!

La producción es excelente, así que felicitaciones a todos los que participaron. En cuanto a la portada del álbum, contar con una ilustradora para plasmarlo es siempre una suerte. Arte único para un álbum único. ¡Qué bueno que siga habiendo rock y ganas!.

Moby Dick cierra el álbum. Un local que fue parte de la historia de la ciudad, de "La Gran Coruña", como dicen en Londres: "The Great London". Nos retrocede en el tiempo... la vida pasa y muchos ya no están. Los que seguimos, tenemos que continuar hacia adelante, cada uno a su manera, lo mejor que se pueda. Eso es lo que nos hace grandes, aunque seamos pequeños, diminutos o inexistentes para los demás. Cada uno es rey para sí mismo y para los suyos. La canción va despareciendo en ese viejo clásico fundido “fade out”.

Bien por Doctor Snob. Siempre he defendido que esta banda debería tocar en la playa de Riazor en La Coruña. Aunque hay grandes bandas, Doctor Snob se lo merece por factores acumulados que no deben ser despreciados. Ricky siempre ha sido una gran persona, amigo de todos, perseverante, actuando con humildad y buen hacer a lo largo de más de 36 años. No hay banda que lo merezca más. En mi opinión es incomprensible que no hayan podido mostrar su banda en este festival, y digo más, ellos no deberían ocupar esos nuevos escenarios creados en este nuevo milenio de la mano de una conocida marca cervecera. No me gusta meterme en política, pero como decían los griegos, si no defiendes los asuntos de la ciudad, eres un idiota. Por eso no debo callarme. He tocado en la década de los 80 y 90 con Pop Eye y La Penumbra, tuve la suerte y el honor de pisar ese escenario en 5 años diferentes. Estoy hablando del Noroeste Pop Rock.

Vuelvo a escuchar “¿Quién se lo llevo?” y me hago la pregunta del millón, y no se sí están enfadados, pero este corte mantiene la energía en su novena canción como si fuese la primera, y en el minuto 2:21 comienza la magia. Ahí la banda está completamente entregada llegando al culmen con sus guitarras poderosas ensambladas con ese bajo y “drums” magistralmente tocados, soportando el peso de la misma. ¡Bravo!

La voz de Ricky se mantiene en perfecta forma en todo el álbum. Que nadie olvide que es el instrumento más complicado de preservar en buenas condiciones. Si se nos rompe las cuerdas de una guitarra las reponemos, no así con la voz.

Para finalizar, concluyo que "Donde Arrecia el Vendaval" es un gran álbum de rock en castellano, de una banda nacional española, coruñesa y gallega. Estoy orgulloso y feliz porque hacía falta un álbum así. Rock, sin confesiones, gran sonido, potencia y buen hacer. Un álbum completo, como los de antes. No se hace corto ni largo, va cambiando la instrumentación y el formato, como en "Lectores de Best Sellers", con una sección de vientos y un fantástico saxofón en el minuto 2:18, jugando con un bajo y una guitarra afilada hasta llegar al estribillo con todo su poder.

Enhorabuena a todos, Doctores.

Ion Bon-Xoán López
Vocalista y bajista de La Penumbra
24/06/2025" 

Tracklist

01. Por dirección prohibida
02. Lo que quiero escuchar
03. El mundo al revés
04. Pole Position
05. Viejo reloj
06. Amarga es
07. Lectores de Bestellers
08. Calle Soledad
09. ¿Quién se lo llevó?
10. Moby Dick


[Redacción Nuevaola80]