29 oct 2025

El Gran Wyoming, Premio Ondas 2025 como Mejor comunicador televisivo

La 72ª edición de los Premios Ondas, cuya relación de galardonados ha anunciado este martes Iñaki Gabilondo en Barcelona, homenajean la labor radiofónica realizada durante el gran apagón del pasado 28 de abril, “porque aquel día la radio demostró que era imprescindible como medio de comunicación”.

También, reconocen la trayectoria de Paco Lobatón (premio especial de la organización, “por su larga trayectoria televisiva al frente de los telediarios, como corresponsal parlamentario y presentador del programa Quien sabe dónde, en el que desarrolló un proyecto de utilidad social desde un espacio de gran audiencia y que sigue desarrollando con el paso de los años"); el periodista de la Cadena Ser Isaías Lafuente (a la mejor labor profesional “por ser una de las voces más prestigiosas y reconocibles de la radio, por su rigor en el tratamiento de los contenidos, su creatividad y mirada irónica, y su voluntad divulgativa”) y El Gran Wyoming (presentador de El Intermedio en La Sexta y mejor comunicador televisivo, “por su buen hacer, compromiso y valentía para dar continuidad a uno de los formatos más longevos de la televisión”). En la categoría de música destacan Pastora Soler y el fenómeno musical del año (ex aequo) para Valeria Castro junto con Gitarricadelafuente.

Los Ondas 2025, otorgados por Radio Barcelona y organizados por el Grupo Prisa (editor de EL PAÍS), se han dado a conocer durante el programa La Ventana de la SER y, simultáneamente, a través de la web y las cuentas oficiales de la radio en X y YouTube. El jurado, compuesto por 28 profesionales de la comunicación y la publicidad, se ha reunido en Barcelona los días 27 y 28 de octubre para deliberar sobre las 542 candidaturas recibidas este año, procedentes de 18 países de Europa, América y Asia. La cifra consolida el prestigio internacional de unos galardones que, desde su creación en 1954, marcan la excelencia en radio, televisión, música y publicidad. La gala de los premios tendrá lugar el 26 de noviembre en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

En televisión, la diversidad marca la lista de ganadores. El Gran Wyoming, como referente comunicador, por mantener vigente una propuesta en una franja que “centra todas las miradas desde hace varias temporadas”. Entre las series, la mejor comedia es Celeste y como mejores creaciones de drama reciben galardón Querer y Pubertat. Hay también un reconocimiento colectivo al elenco femenino de Furia (Carmen Machi, Candela Peña, Pilar Castro, Nathalie Poza, Ana Torrent, Cecilia Roth y Claudia Salas), que según el jurado reafirma la potencia interpretativa de la ficción española actual. Como programa especial destacado resulta el especial informativo de la RTVE sobre la muerte y el funeral del papa Francisco, seguido de la cobertura del cónclave, por “realizar una amplia y diversa narración televisiva de unos hechos históricos de máximo interés.” La periodista Alejandra Herranz, presentadora del telediario de RTVE, recibe el galardón a mejor comunicadora por mantener la “solidez del informativo en una franja horaria tremendamente competitiva” desde que asumió conducir el Telediario 1 de TVE.

En el apartado de radio, el jurado ha valorado la capacidad del medio para reinventarse sin perder su esencia. Como ocurrió con los programas especiales emitidos durante el gran apagón del 28 de abril, que destacaron por su capacidad de reacción y servicio público en una jornada de caos informativo. El suceso también reafirmó la rápida reacción de los profesionales al micrófono, en la calle, así como de sus técnicos e ingenieros. Versió 1 de RAC1 recibe el premio al mejor programa, por “ser referente indiscutible de las tardes en Cataluña”, mientras que Un libro, una hora de la Cadena SER se lleva el galardón a la mejor idea radiofónica por “ser un formato original y divulgativo al adaptar clásicos de la literatura universal con rigor.” El podcast Se llamaba como yo, realizado por De eso no se habla y EITB Media, destaca entre los premiados por “poner en valor que las grandes históricas se esconden detrás de los silencios que levanta la sociedad”. El jurado también ha distinguido Cafè d’idees, de Radio 4, como mejor programa de proximidad por su mirada analítica y plural a la actualidad.

En el ámbito musical, los Premios Ondas 2025 han rendido homenaje a dos trayectorias también representativas del panorama español. Pastora Soler recibe el galardón “por más de tres décadas de carrera ejemplar”, marcada por la potencia vocal, la “sensibilidad única y conexión profunda con el público”. Valeria Castro —“por su habilidad para contar historias”— y Guitarricadelafuente —“por su capacidad de conjugar lo íntimo con lo universal”— comparten el premio al fenómeno musical del año. La distinción a LOS40 Music Awards como mejor espectáculo subraya también la relevancia de los grandes eventos en la industria musical contemporánea, cada vez más integrados con la difusión multiplataforma y el directo como espacio de encuentro generacional.

Los Ondas, considerados un referente en la comunicación en español, consolidan un año más su papel como vitrina del talento y la innovación en los medios, en un momento de profundos cambios en la industria audiovisual y radiofónica. Desde hace siete décadas, reflejan la evolución del sector y en esta edición vuelven a situar en el centro a los profesionales y formatos que logran conectar con las audiencias en un ecosistema mediático cada vez más fragmentado.

[Fuente: Lorraine Delorenzo para elpais.com -Enlace original-]

'Incorrecto', el nuevo disco de Javier Ojeda, para noviembre

Javier Ojeda acaba de lanzar 'Una y otra vez', primer sencillo de su nuevo álbum de versiones que llegará por título 'Incorrecto' y que se publicará el próximo 8 de noviembre. Un sábado, para ser coherentemente incorrectos como indica su nombre.

Lo que no es nada incorrecta es la elección del malagueño, ex Danza Invisible, de apostar por versionar grandes clásicos de la música como es el caso de esta primera tarjeta de presentación. Para este primer single, el intérprete ha decidido adaptar Time after time de Cindy Lauper a nuestro idioma.

42 años después, Javier Ojeda crea su propia versión del clásico compuesto por Cyndi Lauper y Rob Hyman, adaptada al castellano por Rafael de Tena y producida por Paco Loco y el propio Javier. Un escenario en el que el solista se mueve como pez en el agua ya que hace ahora 15 años ya nos regaló otro trabajo repleto de versiones bajo el título de 'Tía Lucía' (2010).

"En una de sus acepciones, 'Incorrecto' puede referirse a alguien que se aparta de las normas o hace lo contrario de lo que se espera. Y qué mejor palabra que la elegida por sus propios hijos para definir a Javier Ojeda. Tanto en su vida privada como en la profesional, aquí no hay distancia entre persona y personaje. Javier se aleja de los lugares comunes para llegar a los confines de cualquier extravagancia guiado, eso siempre, por un inabarcable sentido del humor y una intuición capaz de acelerar incluso a contracorriente" se puede leer en la nota de prensa que acompaña al lanzamiento de este nuevo disco que llega en apenas unos días.

"Nunca me ha interesado ser correcto; siempre he preferido disfrutar del riesgo y la imperfección". Tras cuatro décadas de música, de escenarios y de momentos inolvidables, 'Incorrecto' será el álbum 23 de su carrera, contando los trabajos con Danza Invisible y los discos en directo. "Lo mejor que puedo decir es que todavía me emociono y siento como un crío tras 43 años en este negocio" explica Javier Ojeda.

La fiebre de la nostalgia, del remember y de lo retro continúa y podremos disfrutar de una versión distinta de grandes clásicos de la música cuyo listado definitivo aún no ha sido confirmado.



[Fuente: Juan Ignacio Herrero para los40.com]

23 oct 2025

Ha muerto Pedro Munster: Referente del underground madrileño

Pedro Munster ha muerto en Madrid a los 63 años, ayer miércoles 22 de octubre. Vecino de la calle de Santa Brígida, habitual del café Pepe Botella, DJ de la noche malasañera, residente en el Morocco cuando lo regentaba Alaska, fiel amigo de la mítica cantante y su pareja, Mario Vaquerizo. Muchas vidas con un escenario común: Malasaña.

Por eso Pedro Munster tuvo que nacer un 2 de mayo. No era, claro, el de 1808, sino el de 1962. Pero esa fecha fue motivo de orgullo a lo largo de toda su vida. La de una figura ecléctica que tuvo siempre una constante en Malasaña. Ese barrio oficioso del centro de Madrid donde rutina y excepcionalidad transcurren en una plaza cuyo nombre, desde hoy, no honra solo al levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses. Es también memoria de un hombre que representó como nadie el espíritu de sus calles y sus bares.

Aníbal J. Clar, coautor con Munster de Eduardo Benavente. El genio detrás de la cortina (biografía del icónico líder de Parálisis Permanente), atiende la llamada de "Somos Malasaña" después de conocer la “inesperada” noticia y a una semana de un concierto homenaje a Benavente en la sala El Sol. Traslada unas palabras “sin tener nada escrito, pero mucho mejor, porque así sale el sentimiento y Pedro Munster era mucho sentimiento”. Desde su punto de vista, “se va uno de los principales referentes en el underground madrileño”. Para Clar, Munster “vivió la Movida madrileña como un personaje principal, todo lo que aquello representó estaba reflejado en él”. Y añade: “Aquellos sitios que empezaban a abrir, como La Vía Láctea o el Penta, no solo los frecuentaba, sino que formaban parte de su vida”.

Una relación que empezó cuando un amigo del cuartel en el que completaba el servicio militar le puso una canción de Alaska y los Pegamoides: “Pedro me contó que cuando lo escuchó le pareció la leche. Se interesó tanto en aquel grupo que llegó a ser un Pegamoide más sin ser Pegamoide, incluso el principal. Alaska le decía que cuando él no estuviera se quedarían sin pasado. Su trabajo era siempre impecable”, recuerda Aníbal.

Muy activo en redes sociales (la cuenta de Pedro en Instagram cuenta los seguidores por miles), Aníbal recalca que en él esa modernidad convivía con el interés por atesorar el pasado: “Tenía un archivo en su casa increíble, tanto físico como virtual, que dudo mucho que otra persona pueda igualar en lo referente a ese tiempo. Originales en vinilo de todos los discos de Pegamoides, Radio Futura, La Mode, Derribos Arias... Todo lo que quisieras”. Aníbal J. Clar menciona una frase habitual de Munster que da cuenta de cómo su su propia memoria también permanecerá en el futuro entre sus amigos y sus vecinos del barrio, tan presente como la Dos de Mayo: “Yo soy más moderno que pasado mañana”.

Pedro Munster era, es y será puro Malasaña. Por eso Aníbal no lo duda: “Estará en el cielo o dónde la providencia haya querido llevarle. Pero tenglo claro que tendrá al lado a Eduardo Benavente, Enrique Sierra, Carlos Berlanga y tantas personas que marcharon antes que él guardándole un gran aprecio”.

[Fuente: Guillermo Hormigo para eldiario.es -Enlace original-]

20 oct 2025

Fallece el guitarrista valenciano Serafín Mendoza (Zarpa, Sagrat)

El imprescindible guitarrista valenciano Serafín Mendoza nos ha dejado por sorpresa, tal y como ha conformado Sagrat, banda en la que militaba y con la que firmó discos tan sólidos como ‘Perdidos en el tiempo’ (2025).

Así trasladaba la información el combo hace unas horas:

“Hola Sagrater@s. Nos hemos levantado hoy con una muy triste noticia. Nuestro hermano/compañero/colega/guitarra, Serafín Mendoza Lacuesta ha fallecido. En la banda estamos consternados e incrédulos por lo que ha ocurrido, debido a ello, como ya sabéis, hemos estado suspendiendo los conciertos que teníamos este mes y también los de noviembre. Sabemos que a Serafín le hubiera gustado que continuáramos y que siguiéramos tocando esos temas que él compuso con tanto cariño y que suenan, como diría él, como un cañón, va a ser complicado sin Serafín, sin el hombre de las seis manos (una para cada cuerda de su guitarra). Vamos a reflexionar unos días y ya os informaremos de todo. Un abrazo a tod@s y long live Rock and Roll”.

Serafín Mendoza combinaba sus recientemente adquiridas responsabilidades en Sagrat con su carrera en solitario, la cual nos dejó obras como ‘Un nuevo despertar’ (2024) o ‘A través del tiempo’ (2022). Asimismo, era director de la academia de música SerMusics y también formó parte de los históricos Zarpa, a los cuales cedió su talento a la guitarra entre 2015 y 2021, tras el adiós de Rafa Játiva, participando en álbumes como ‘Dispuestos para atacar’ (2016), ‘Viento divino’ (2019) y la dupla de discos ‘Canciones para el nuevo orden’ (2021).

[Fuente: mariskalrock.com]

Los Secretos: "Nos despedimos hasta 2027"

Los Secretos ha lanzado por redes sociales un comunicado oficial, firmado por Álvaro Urquijo, en el que informan del parón que harán durante 2026 en cuanto a actuaciones en directo se refiere:

"Queridos amigos:

Queríamos anunciaros que durante el 2026 vamos a realizar un parón (que no descanso) de los escenarios.

No será un parón total, tan solo nos alejamos de los directos para hacer frente a una serie de preciosos proyectos totalmente nuevos para nosotros y que deseamos afrontar con todo nuestro cariño y dedicación.

Hace tiempo que, debido al gran número de actuaciones que realizamos al año, no hemos estado en un estudio, creando y grabando, tarea que también nos apasiona y a la que debemos prestar atención y mimo.

El próximo año nos adentramos en proyectos muy ilusionantes de los que tendréis información según vayamos avanzando, sin olvidar como no, que en 2028 cumplimos 50 años sobre los escenarios, y vamos a trabajar en algo muy especial para todos.

“Empezamos a componer maquetas en 1978, nuestra primera gira fue a principios de Septiembre del año 80… desde entonces no hemos parado, solo por las vicisitudes de la vida como la perdida de nuestros queridos Pedro Díaz y la de mi hermano Enrique. Nunca hemos parado por voluntad propia, pero ya lo veníamos necesitando, así que, nos despediremos con los últimos conciertos del 2025 para reencontrarnos de nuevo en el 2027.

El último tramo de la gira incluye fechas clave en varias ciudades:

• 2 de Noviembre – Liceu - Barcelona
• 1, 2 y 3 de diciembre – Teatro Calderón, Madrid
• 5 de diciembre – Auditorium, Palma de Mallorca
• 11 de diciembre – Teatro Marín, Teruel
• 13 de diciembre – Pabellón Ferial, Daimiel
• 20 de diciembre – Palacio de Congresos, Granada
• 26 de diciembre – Palacio de la Ópera, A Coruña
• 27 de diciembre – Auditorio Mar de Vigo, Pontevedra

Un año pasa volando, volveremos a disfrutar juntos de la música que nos ha unido durante generaciones. Hasta 2027!!!

Los Secretos"


[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

17 oct 2025

Reedición en vinilo del Nada, de Los Enemigos

Edición en doble vinilo más CD del décimo disco de estudio de Los Enemigos.

Publicado en 1999 y producido por Carlos Martos, incluye los singles "Me sobra carnaval", "Todo a 100" y "An-tonio". 

Disponible nuevamente en vinilo tras haber estado descatalogado en este formato desde su fecha de publicación original.

Esta edición incluye un CD que contiene el disco original y material extra; cinco maquetas (tres de ellas inéditas) y tres rarezas; “Balad, balad, balad caretas” (con letra de Federico García Lorca), una versión del “Agradecido” de Rosendo y “Os quiero”, incluida en la BSO de la película “Igual caen dos”.

Tracklist

01.- Me sobra carnaval
02.- Todo a cien
03.- Ná de ná
04.- Sangre, sudor y chicles de fresa
05.- ¡Con Dios! 
6.- T.T.L.
07.- An-tonio
08.- No se lo cuentes
09.- Claro que arde
10.- Héroe o basura
11.- Razas de Caín
12.- Animal
13.- Me sobra carnaval
14.- Todo a cien
15.- Ná de ná
16.- Sangre, sudor y chicles de fresa
17.- T.T.L.
18.- An-tonio
19.- No se lo cuentes
20.- ¡Con Dios!
21.- Claro que arde
22.- Héroe o basura
23.- Razas de Caín
24.- Animal
25.- Balad, balad, balad caretas
26.- Os quiero
27.- Entonces duerme
28.- Me sobra carnaval (Maqueta)
29.- An-tonio (Maqueta)
30.- Todo a cien (Maqueta)
31.- ¡Con Dios! (Maqueta)
32.- Claro que arde (Maqueta)

[Fuente. Warner Music Spain]

16 oct 2025

Bernardo Bonezzi tendrá una calle en Madrid

La Junta de Gobierno de Madrid ha autorizado el cambio de nombre de la hasta ahora conocida como calle Provisional Ofelia Nieto 1, en Tetuán, para homenajear al 'Mozart de la Movida Madrileña', Bernardo Bonezzi, autor de la mítica 'Groenlandia', ha informado la portavoz municipal, Inma Sanz, en la rueda de prensa posterior.

Se rinde homenaje así a "uno de los creadores más influyentes de la música española contemporánea" después de aprobarse en el Pleno de Moncloa-Aravaca este gesto con una "figura fundamental en la historia reciente de la música y del cine español". "Calificado por sus propios compañeros como 'el Mozart de la Movida Madrileña, fundó con tan solo 13 años el grupo Zombies, uno de los más representativos", ha recordado Sanz.

Bernardo Bonezzi (Madrid, 1964-2012) fue una figura fundamental de la historia reciente de la música y el cine español. Su aportación fue mucho más allá del pop. Bonezzi se consolidó como uno de los compositores de bandas sonoras más respetados del cine español contemporáneo. Destaca especialmente su estrecha colaboración con Pedro Almodóvar en cinco de sus películas más emblemáticas: 'Laberinto de pasiones' (1982), '¿Qué he hecho yo para merecer esto?' (1984), 'Matador' (1986), 'La ley del deseo' (1987) y 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (1988).

Trabajó también con otros directores como Antonio Mercero, José Luis García Berlanga, Icíar Bollaín, Enrique Urbizu, Pedro Olea, Manuel Gómez Pereira o Agustín Díaz Yanes, con quien ganó el Premio Goya a la Mejor Música Original en 1995 por 'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto'.

Toda su obra está íntimamente ligada a Madrid. No solo nació, vivió y murió en la capital, sino que su arte ayudó a definir el carácter moderno, libre y cosmopolita de la ciudad. Su música acompañó el tránsito hacia una metrópolis vibrante, diversa y vanguardista, fue el sonido de un nuevo Madrid, el eco de su despertar cultural.

[Fuente: telemadrid.es]

Nos ha dejado Julio Díaz, bajista de Sangre Azul, entre otros

Hace dos días, el pasado 14 de octubre, ha fallecido el bajista Julio Díaz González, quien fuera componente de varios grupos heavy metal de ámbito madrileño: Mazo, Santa y Sangre Azul.

Su primera aparición discográfica se produjo en el homónimo de Mazo, a la postre única producción del grupo, editado en 1982 por Mercury. El trío estaba conformado por el guitarrista José Miguel Martínez, también vocalista de la formación, Manolo Caño a los parches, después de haber pasado por el puesto varios candidatos, y Julio Díaz como bajista.

Al año siguiente se incorpora a la formación liderada por una pletórica Azucena Martín-Dorada, también desaparecida, donde coincide con la guitarra de Jero Remiro, después en Saratoga y Bernardo Ballester a las baquetas. Dejan un par de discos para la posteridad y numerosas apariciones en recopilatorios propios del género. Julio participa en el primero de ellos, 'Reencarnación' (Chapa Discos, 1984).

Por último, Díaz ingresa en Sangre Azul, su estancia más prolongada en una banda heavy, y que comenzaron con muy bien pie, puesto que fueron los ganadores del VIII Trofeo Rock Villa de Madrid. Sangre Azul graba un disco compartido con los otros dos finalistas del concurso, Esfinge y Furia Animal, que edita Fonomusic como premio. No quedan contentos con el resultado y lo vuelven a regrabar y publicar en solitario en el mismo año, 1985, y con los mismos cuatro temas. Mientras que Julio Díaz estuvo en la formación, Sangre Azul editó tres discos más con Hispavox: 'Obesesión' (1987), 'Cuerpo a cuerpo' (1988) y 'El silencio de la noche' (1989).

Descanse en paz, Julio Díaz.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

13 oct 2025

Así es 'Nerantzi', el nuevo disco de Santiago Auserón

Después de 40 años de hacer más "sólida" la conciencia del pasado común con la tradición cubana, en su nuevo disco Santiago Auserón mira al otro lado, "a la frontera este" que representa Grecia y recuerda así a muchos que "España es un país de integración de culturas esencialmente mestizo en toda su historia".

"Cuando hablan de priorizar a inmigrantes con afinidad cultural, ¿a qué afinidad se refieren? ¿A los visigodos, a los musulmanes o a los griegos?", se ha preguntado en una entrevista con este Premio Nacional de Músicas Actuales ante una de las propuestas del PP y tras apostar él mismo toda su carrera por destacar las múltiples raíces de este país, muchas "de ida y vuelta".

Convencido de que hablar de afinidades culturales en el caso de España es "una rosa de los vientos", ha destacado que, en su opinión, "el milagro es que toda esa variedad atávica de las Españas a durísimas penas se haya unificado en esfuerzos, emociones y folclores. Sería una lástima malograr eso después de tanta pena", ha subrayado Auserón (Zaragoza, 1954) ante la supuesta creciente preocupación popular por la inmigración, algo que para él es en realidad "márketing para ganar voto y a través de ello capitalizar".

Sobre el encuentro intercultural canta en 'El color del alma', uno de los 9 temas de 'Nerantzi' (La Huella Sonora), el álbum que publica este viernes y en el que ha incluido temas de composición propia y clásicos griegos del siglo XX adaptados por él, haciendo suyo el rebetiko popular y la balada mediterránea.

"Llevo 40 años de interiorizar a fondo el canto en nuestra lengua natal en boca de negros y mulatos, pero yo, que me doctoré con una tesis sobre la música en la Antigua Grecia, echaba de menos no haber ido a conocer la Grecia actual, y allí encontré una profundidad insonsable y algo muy fuerte, la frontera opuesta, la frontera este", explica sobre este giro.

De esa tradición le han deslumbrado para empezar el "exotismo de los ritmos impares" que allí aún se conservan, también la melodía, "con una profundidad mayor", así como su capacidad para "integrar los influijos internacionales desde la propia tradición afrocubana hasta el jazz, el blues.... Y luego una poesía muy profunda, que responde a las penalidades de su historia durante siglos y que aporta una sensibilidad muy especial, con una intensa y palpitante relación entre poetas y canciones populares", señala, ante una lengua "que lleva siendo casi la misma durante 4.000 años y tiene palabras con una gravedad que, cuando nombras algo, casi lo tocas".

Grabado en los 133 Studios de Atenas, en su elaboración ha colaborado con el maestro del buzuki Vaggelis Txeretas y con el cantante y guitarrista Theodoros Karellas, así como con la española Anni B Sweet en la adaptación del clásico griego 'To minore tis afyís, traducido como 'Alborada en tono menor'.

"Tenemos una amistad que viene de hace años, intercambiando lecturas por ejemplo, y grabando el tema me di cuenta de que el tema me recordaba a la música barroca española Y que una voz femenina le daría más profundidad, una voz con un tono muy peculiar como la suya, que además me ayudara a proyectar este material a otra generación", argumenta sobre su llamada a la artista malagueña.

En su intento de "extender más la conciencia de nuestros vínculos, que son reales", como hizo con Cuba, el álbum lo ha titulado con la palabra griega para la naranja, que a su vez viene de un término persa que se ha filtrado a muchas lenguas, incluido el español, donde esa fruta también emblemática.

Tracklist:

01. El desdén
02. Marea de alcohol
03. Fedra
04. Batalla por la vida
05. El color del alma
06. La espera
07. Irenita
08. Alborada en tono menor
09. Naranjo amargo



[Fuente: Javier Herrero para heraldo.es -Enlace original-]

8 oct 2025

Fallece Luís Badenes, icono del pop valenciano

El músico valenciano Luis Badenes, cantante de bandas referentes del pop valenciano como La Banda de Gaal y Glamour, murió ayer 7 de octubre, en Valencia a los 65 años. Su funeral se celebrará el próximo jueves a las 13.30 horas en el tanatorio municipal de Valencia, tal como ha podido confirmar este periódico.

Badenes fue la voz principal de Glamour, una de las formaciones emblemáticas de la historia del rock valenciano y pionera del tecno-glam y del sonido neorromántico español. Integrado por también por Adolfo Barberá (guitarras), Remi Carreres (bajo), José Luis Macías (sintetizadores y programaciones) y José Payá (batería), Glamour destacó por una propuesta elegante y vanguardista, en sintonía con la “Movida Valenciana”.

El papel de Luis Badenes fue esencial, no solo como vocalista y figura icónica del grupo, sino también como compositor en varios de sus temas más recordados. Su voz grave y carismática otorgó identidad al sonido de Glamour, creando un contraste sofisticado con los sintetizadores de Macías y el bajo de Carreres, una de las señas distintivas de la banda.

El debut discográfico llegó a finales de 1981 con el single “Imágenes”, un tema compuesto por José Luis Macías y Esteban Leivas que se convirtió en un éxito nacional. El éxito de “Imágenes” los llevó a la televisión y a sonar con fuerza en las emisoras de todo el país.

Poco después, el grupo lanzó su segundo single, con “En Soledad”, coescrita por Luis Badenes y Adolfo Barberá, y “Ella Quiere Más”. En 1982 se editó el primer LP, Imágenes, grabado en los estudios Doublewtronics de Madrid. Además de sus sencillos previos, el álbum incluía temas donde Badenes participó activamente en la composición, como “No Llores Junto al Estéreo” (con Macías) o “Ríes y Callas”, y piezas firmadas por todo el grupo.

El éxito de este debut llevó a la grabación de un segundo álbum en 1983, Guarda tus lágrimas, bajo producción de Esteban Leivas y editado por Polydor. En este trabajo, aunque parte de la composición recayó en otros miembros, Badenes mantuvo un papel central tanto en la interpretación como en la autoría de temas como “Guarda tus lágrimas” (con Carreres y Macías), “Hombre de Metal” (con Macías y Barberá) o “Contrafuego” (con Leivas, Barberá y Macías). Su voz, profunda y melancólica, volvió a ser el hilo conductor del sonido del disco. No obstante, la acogida fue más discreta que la de su predecesor.

Las tensiones internas y los nuevos intereses artísticos provocaron la disolución del grupo poco después. Cada miembro emprendió nuevos caminos: Macías y Carreres formarían Comité Cisne junto a Carlos Goñi, mientras Luis Badenes exploró otras aventuras musicales, como el dúo Mix a mediados de los ochenta, y proyectos posteriores como Indio Sindios, Luix o Luix Glamour, reafirmando su condición de artista inquieto y figura clave del pop valenciano.

Tras la disolución de Glamour, las disputas por los derechos de autor de canciones como "Imágenes" impidieron un reencuentro de la banda, según reconocía el propio Badenes. El músico se reivindicaba a sí mismo como un pionero en publicar música digitalmente, por ejemplo con el tema 'El Arte de Amar' durante el confinamiento, recogiendo canciones antiguas para llevarlas a plataformas digitales. De hecho afirmaba que ya en tiempos de Glamour hacía cosas que hoy serían digitales, y fue de los primeros en usar iTunes para lanzar temas.

Con estas emotivas palabras, Alfonso Aguado (Los Inhumanos, Última Emoción, Orfeón Brutal) destaca la figura de Luís Badenes:

"Adiós Luis. El artista solitario y silencioso. El hombre bueno con alma de vampiro. Pionero de la modernidad en Valencia e icono de una época luminosa. La estrella que acabó su carrera a los 23 años y convirtió el resto de su vida en el epílogo de una novela apasionante. El hombre. que pudo reinar y se quedó a mitad de camino. Cantante de Glamour y un artista heterodoxo e irrepetible. Te echaremos de menos."

Descanse en paz, Luís Badenes.

[Fuente: Voro Contreras para levante-emv.com -Enlace original- Foto: Tono Balaguer]

7 oct 2025

El adiós de Jero Ramiro a Saratoga

Según comunicado oficial emitido por el propio Jero Ramiro acerca de su nueva etapa musical. La sustitución de la guitarra de Jero en Saratoga no se ha hecho esperar, Charly ocupará su puesto:

"Hola amigos y amigas.

Os escribo estas líneas en referencia a un comunicado que ha aparecido en las redes de Saratoga.

Como algunos ya habréis podido leer se dice en el que a partir de unos meses voy a dejar de pertenecer a la banda. Esto de ha producido a raíz de una situación enquistada que ya viene desde años atrás y a la que se le han ido sumando otros factores en los últimos tiempos.

Como resultado de todo ello me he visto en la obligación de tener que marcharme del grupo ante la inutilidad ya de luchar solo. Esto ha sido una decisión forzada, nunca voluntaria.

Como entenderéis ahora no puedo dar más detalles pero por supuesto que todo llegará en su momento.

Se y sabéis que ya no tengo 30 años ( Ojalá ) Pero cuando los tuve se los entregué a mi banda Saratoga con una fe e ilusión que aún mantengo intactas. Que nadie dude de ello.

En cada disco que he grabado me he esforzado todo lo que he podido en aportar canciones con la máxima calidad posible para que después de llegar a mí corazón llegaran al vuestro. Ahí quedó el resultado. Me siento enormemente satisfecho por ello. De lo que más.

Afortunadamente ahora me encuentro pletórico de salud y mi entorno familiar es perfecto y favorable por lo que desde el primer momento ya he empezado a trabajar en lo que va a ser musicalmente hablando mi futuro más cercano. Os mantendré informados con toda inmediatez.

También os comento que yo puse el nombre de Saratoga a la banda así como tengo la propiedad de èl al 50 por ciento. No soy uno más que paso por allí. Siendo así creo que tengo el derecho de hacer uso de todo ello si llega el caso y lo considero oportuno.

Sin mucho más que decir quiero despedirme (momentáneamente ) de todos nuestros seguidores y seguidoras. Me habéis llenado el alma en cada concierto, meet and greet, etc,etc. Y en más de una ocasión habéis sido el único motivo para subirme al escenario. Gracias de corazón .

Al final vosotr@s siempre sois lo único importante.

"Salud y hasta pronto !!!!


[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

2 oct 2025

Historia del Rockabilly nacional Vol. 2

Casi tres décadas han tenido que pasar para que vea la luz el segundo volumen de la "Historia del Rockabilly Nacional", proyecto capitaneado, tanto ahora como entonces, por el músico y productor Lauren Jordan.

Corría el año 1997 cuando Burning Crew puso en la calle el primer recopilatorio de bandas rockabillys que se publicaba en España, convirtiéndose en un disco histórico e iniciático para toda una generación de rockers, que descubrían desde su reproductor de Cds a bandas como Massepequa Trío, Los Faraones, Peter King Band o Doctor Doc entre otras muchas.

Ahora, 28 años después (nada que ver con la secuela de la película de zombies) la escena "rockin'" nacional se merece una nueva puesta al día, una actualización que nos ponga sobre las pista de nuevos grupos y actualice la información sobre las andanzas de los más veteranos.

El trabajo ya está casi terminado, el listado de bandas disponible y en breve sabremos con que tema colabora cada una de ellas. Esperamos ansiosos más noticias.

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

Jose de Lucas lanza su primer single, 'Como el ruido del mar'

El primer single del veterano músico alcarreño Jose De Lucas acaba de aparecer con 'Como el ruido del mar': "... Y tu respiración se llega a parar, si rompes a llorar es como el ruido del mar...".  La cara B contiene el emotivo 'Perdido en el dolor', dedicada a su hermano Pablo, quien tocaba con Jose hasta su triste desaparición: "... y así estoy, aquí me tienes más dolido que enfadado, me dejaste tus tesoros, ahora están a buen recaudo..."

Estas dos composiciones cuentan con numerosas aportaciones de músicos que, de una manera o de otra, han influido en la carrera musical de De Lucas.

La composición es del propio Jose, quien también ha aportado su voz y guitarra. Junto a él, nada menos que Mercedes Ferrer a los coros, José Guereu "Guere" en las cuatro cuerdas, Marcelo Novati detrás de los parches y, otro ilustre, Basilio Martí encargándose de las teclas. Completan la producción, que ha corrido a cargo de Santi Fernández, Ernesto Vena y Carlos Sanz, un cuarteto de cuerda compuesto por Cristóbal Caballero (contrabajo), Paz Martínez (violín), María Ramón (viola) y Lorena Amenedo (chelo).

Parece ser que 'Como el ruido del mar', ya disponible en plataformas digitales, y 'Perdido en el dolor' son los primeros de varios temas que contendrá un disco largo que tiene programado editar Jose de Lucas.

Pero la historia musical de Jose de Lucas proviene de mucho tiempo atrás, cuando en la década de los ochenta estuvo en diferentes grupos como Scooters (nada que ver con los valencianos, ni con los donostiarras), Cuarenta Grados, Daltónicos o Asunto Tornasol, ya entrados los 90. Con el tiempo montó su propia banda de versiones conocida como Estudio 80, pero todo esto no queda ahí. Ha sido músico de Cadillac junto al gran José María Guzmán, con Pistones desde su reaparición con Ricardo Chirinos o formando dúo musical con Mercedes Ferrer, entre otros.

Tracklist:

01. Como el ruido del mar
02. Perdido en el dolor

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

1 oct 2025

'Eternamente vivo', el disco en directo de Lagartija Nick

Acaba de lanzarse el nuevo disco (en directo) de Lagartija Nick, “Eternamente en vivo”, editado con el sello Montgrí. Con la primera audición no pude evitar una especie de estremecedor escalofrío, reconstruyendo mentalmente sus conciertos, desde hace bastantes años los mejores que exhibe una banda española para un servidor y, muy en concreto, rememorando los apoteósicos dos últimos que tuve la fortuna de presenciar, el de la Rambleta de València y el del Jardín de la Casa de la Cultura en Gandía.

Y es que el grueso de esos dos acontecimientos son, ahora, el núcleo principal de este trabajo, un álbum en directo cuya nota de prensa habla de una de las apuestas menos arriesgadas de los granadinos por ser la primera vez en 35 años que miran atrás, que recopilan toda esa trayectoria después de un montón de discos y canciones que han estado ajenas a modas y estilos, creando un universo único y exclusivo del que podemos afirmar, sin riesgo a equivocarnos, que ni la extraordinaria banda de Peter Murphy y Daniel Ash que inspiró su nombre llegó tan lejos.

Grabado en el Teatro CajaGranada el pasado mes de abril, el cuarteto que comanda su principal compositor Antonio Arias (voz y bajo) con esos tres fenómenos en sus respectivos instrumentos como Juan Codorniu (guitarra), Eric Jiménez (batería) y JJ Machuca (teclados), rescata una docena de piezas que ensamblan con puntería y pericia las distintas obras de una discografía heterogénea e insólita.

Tracklist:

01. Lo visto
02. Estratosfera
03. 20 versiones
04. Niña ahogada en el pozo
05. La curva de las cosas
06. Conmigo crece el caos
07. Nuevo Harlem
08. Agonía, agonía
09. El signo de los tiempos
10. Hipnosis
11. Fullcanelli
12. Celeste

[Fuente: Juanjo Mestre para exileshmagazine.com -Extracto-]

Reedición de 'Volviendo a las andadas', de Ana Curra

Edición remasterizada en vinilo coloreado (azul) del primer disco en solitario de Ana Curra, publicado en 1986. 

Tras haber formado parte de dos grupos fundamentales en la historia del pop español (Pegamoides y Parálisis Permanente) y tras el proyecto fugaz Seres Vacíos (con el que grabó un puñado de maxis), Curra se estrena en solitario con este disco que contenía los singles "Rien de rien" (adaptación del clásico de Édith Piaf) y "En esta tarde gris". 

Grabado en los míticos estudios Doublewtronics con producción de Sergio Castillo y colaboraciones de Nacho Canut, Manolo UVI o Sabino Méndez. Diseño y fotografía de Alberto García Alix. Disponible nuevamente en vinilo tras haber estado descatalogado en este formato desde su publicación inicial. 

Producto en preventa con fecha de lanzamiento 17 de octubre 2025.

Así lo anuncia Ana Curra en redes sociales: 

"Quiero anunciar una reedición muy necesaria de mi historia musical que se encontraba descatalogadísima y ya puedes encontrarlo por fin, "Volviendo a las Andadas" 1986 Hispavox. Todas las canciones compuestas música y letra por Ana Curra y acompañada de Manolo Uvi al bajo, Fernando Jimenez y Pollo en las guitarras, Santiago al bajo y yo en teclado y voz. Producido por Sergio Castillo."

Tracklist:

01. Amor odio
02. Es tarde para cambiar
03. Envuelta en ron
04. Crimen perfecto
05. Rien de rien (Je neregrette rien)
06. Pájaros de mal aguero
07. En esta tarde gris
08. Santo y diablo
09. La señal
10. Unidos
11. Soñé que no hay sol

[Fuente: Warner Music Spain]

35 aniversario de la formación de Los Rodríguez

El 28 de septiembre de 1990 Andrés Calamaro aterriza en Madrid y es recibido por Ariel Rot, Julián Infante y Germán Vilella. Juntos acuden a los míticos locales de Tablada 25 y en ese primer ensayo surge un sonido y una magia que da inicio a una de las historias más fugaces, brillantes y memorables del rock en español.

El recuerdo de Los Rodríguez sigue estando en la memoria colectiva de miles de aficionados y profesionales a ambos lados del Atlántico y su legado, eterno, se seguirá reivindicando en los próximos meses mediante nuevas ediciones de su influyente discografía. 

Andrés, Ariel, Julián y Germán se embarcaron en una aventura suicida (hacer rock a los treinta) en esa fecha del 28 de septiembre que este domingo celebra precisamente su 35 aniversario. Tras ese primer ensayo, el grupo se pateó todos los garitos de la noche madrileña (Siroco, Al-Laboratorio, Ambigú), conoció las regiones de España, dio el salto (de vuelta) a Argentina, grabó un primer álbum y una continuación en forma de disco en directo, y tres años después de su formación alcanzó el éxito masivo con “Sin documentos” (1993). Un disco y una canción cuya frase “Déjame atravesar el viento sin documentos” entró a formar parte de la literatura popular.

Los Rodríguez fueron todo lo que esperamos de un grupo de rock; sonido, actitud, canciones, estética. Su innovadora y enciclopédica mezcla de referencias (Gardel, Sinatra, Tom Waits, Keith Richards, Dylan) dio forma a un estilo y una personalidad que reivindicaba la visión latina del rock más anglo.

Este año se celebra el 30 aniversario de la publicación del último disco de estudio de Los Rodríguez “Palabras más, palabras menos” y en noviembre se publicará una nueva edición que contendrá material extra y de la que se develarán más detalles en próximos comunicados.

[Fuente. Warner Music Spain]
 

 

30 sept 2025

Ya está disponible "Corazones legendarios" de Loquillo

Ya está a la venta el esperado nuevo disco de Loquillo: “Corazones legendarios”. El álbum recorre 47 años en la música del artista de Barcelona y contiene nuevas grabaciones de sus grandes clásicos. Un repertorio imbatible de canciones como “Cadillac solitario”, “Rock and roll star”, “El rompeolas”, “El ritmo del garaje”, “Feo, fuerte y formal”, “Rey del glam” o “Cruzando el paraíso” que siguen generando una sonrisa de complicidad en diferentes generaciones y audiencias de todo tipo y condición.

Loquillo es uno de los pocos músicos que ha trascendido las fronteras de la cultura para convertirse en una figura pública de la sociedad española. Tras casi cinco décadas de carrera, más de treinta discos, miles de conciertos y todo tipo de aventuras, Loquillo no necesita de ningún algoritmo para personificar mejor que nadie la etiqueta del rock español.

“Corazones legendarios” es un auténtico tour de force. Un álbum en el que el Loco reivindica su enorme legado rodeado de una impresionante lista de colaboraciones a la que solo él puede acceder. Artistas como Bunbury, Leiva y Rubén Pozo (que recuperaron por una tarde el espíritu de Pereza), compañeros con los que compartió sus inicios como artista entre los que se encuentran Alaska, Manolo García, Carlos Segarra o Jorge de Ilegales. Y voces absolutamente reconocibles como las de Coque Malla, Andrés Calamaro, o Carlos Tarque además de Miguel Ríos, Kutxi Romero o Dani Martín. También podemos encontrar colaboraciones sorprendentes como las de Nacho Vegas, Hinds o Miguel Poveda que demuestran el grado de versatilidad del cantante barcelonés.

Puedes leer aquí la hoja de promoción del periodista y escritor Carlos H. Vázquez.

Tracklist

Cara A 
A1. Rock n Roll Star, con Leiva y Rubén Pozo.
A2. Feo, fuerte y formal, con Dani Martín.
A3. Besos robados, con Coque Malla.
A4. El último clásico, con Andrés Calamaro.
A5. Carne para Linda, con Tarque.
A6. Voluntad de bien, con Raphael.

Cara B
B1. Cadillac solitario, con Bunbury.
B2. Memoria de jóvenes airados, con Shuarma.
B3. La edad de oro, con Nacho Vegas.
B4. Cruzando el paraíso, con Nat Simons.
B5. Por amor, con Los Secretos.
B6. No volveré a ser joven, con Miguel Poveda.

Cara C
C1. El rompeolas, con Manolo García.
C2. Cuando fuimos los mejores, con Iván Ferreiro.
C3. Rock and roll actitud, con Miguel Ríos.
C4. Sonríe, con Hinds.
C5. Antes de la lluvia, con Ismael Serrano.

Cara D
D1 .En las calles de Madrid, con Ramoncín.
D2. Rey del glam, con Alaska.
D3. Salud y rock n roll, con Carlos Segarra.
D4. Los buscadores, con Kutxi Romero.
D5. Rock suave, con Jorge Ilegal.
D6. El ritmo del garage, con J.


[Fuente. Warner Music Spain]

26 sept 2025

Jorge Martínez comunica que padece cáncer y suspende la gira de Ilegales

Jorge Martínez (Avilés, 70 años) ha suspendido la gira de Ilegales, grupo que fundó en 1982, para “someterse a un tratamiento contra un cáncer”, según ha informado su oficina, Art Music. Ilegales tenía previsto ofrecer una veintena de conciertos entre septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

“Con gran pesar debemos anunciar que todos los conciertos previstos de Ilegales quedan cancelados por tiempo indefinido debido a problemas de salud que afectan a Jorge Martínez, vocalista, guitarrista y líder de la banda. En los últimos días la situación que nos venía obligando a cancelar los anteriores conciertos se ha complicado más de lo previsto inicialmente, lo que obliga a detener por completo la actividad en directo de la banda para que Jorge pueda someterse a un tratamiento contra un cáncer. La decisión, tan difícil como inevitable, responde únicamente a la necesidad de que Jorge dedique todas sus energías a recuperarse”, expresa el comunicado, publicado hoy en las redes sociales del grupo.

El comunicado sobre la suspensión finaliza con un deseo: “Hoy más que nunca es momento de poner la salud por delante de todo. Confiamos en que la fortaleza y el carácter indomable de Jorge le permitan superar esta etapa y esperamos que pronto vuelva a encontrarse con su público”.

[Fuente: elpais.com]

22 sept 2025

Celtas Cortos, "40 años contando cuentos"

Celtas Cortos celebra su 40 aniversario con la publicación el 21 de noviembre de un disco que compila las mejores canciones de su amplia trayectoria.

Celtas se han convertido por méritos propios en un nombre de referencia en la historia del pop español gracias a canciones como “20 de abril”, “La senda del tiempo”, “Cuéntame un cuento”, “Retales de una vida” o “Tranquilo majete”.

El grupo vallisoletano ha sabido mezclar de manera magistral los sonidos folk de raíz castellana y celta con la inmediatez pop a lo largo de una carrera que abarca trece álbumes de estudio y tres discos en directo. Su discografía acumula diecisiete Discos de Platino por álbumes como “Nos vemos en los bares” o singles como “20 de abril” (un clásico eterno del pop español).

“40 años contando cuentos” contiene todos los éxitos de Celtas remasterizados y se publicará el 21 de noviembre en edición digital, doble vinilo coloreado y CD.

El álbum incluye una nueva versión 2025 de “Cuéntame un cuento” grabada con Ara Malikian.

Celtas Cortos saldrán a la carretera el año que viene para celebrar su 40 aniversario en una gira especial que pasará por diez ciudades.

Fechas "40 años contando cuentos"

07/02/26: Movistar Arena (Madrid)
14/02/26: Roig Arena (Valencia)
21/02/26: Gijón Arena (Gijón)
27/02/26: Pabellón Príncipe Felipe (Zaragoza)
28/02/26: Navarra Arena (Pamplona)
14/03/26: Sant Jordi Club (Barcelona)
21/03/26: Palacio de los deportes (Murcia)
11/04/26: Coliseum (A Coruña)
17/04/26: Bilbao Arena Miribilla (Bilbao)
18/04/26: Pabellón Polideportivo Pisuerga (Valladolid)


[Fuente. Warner Music Spain]

18 sept 2025

Brighton 64, han tenido mucha suerte

Ya tenemos a nuestra, y vuestra, disposición "Hemos tenido suerte" el nuevo tema de Brighton 64, que marca el inicio del camino hacia la anunciada disolución de la banda a finales de 2026 y que sirve de adelanto a su próximo nuevo álbum: "Se traspasa", 

La canción describe de forma pausada toda su trayectoria, desde los inicios con "guitarras desafinadas" a los momentos más duros tras el éxito de "La Casa de la Bomba" ("Los medios de comunicación pronosticaban nuestra muerte"), llegando hasta el momento actual ("En la lucha por sobrevivir..."). Siempre manteniendo ese espíritu guerrero y combativo que los caracteriza, en el que retroceder nos es una opción ni tan siquiera para coger impulso.

De la producción del vídeo que acompaña a esta nueva creación se encargó el propio Albert Gil, que trabajando con inteligencia artificial puso en movimiento fotos que van repasando toda la trayectoria vital recorrida junto a su hermano Ricky (las primeras tomas son instantáneas extraídas de sus álbumes familiares... "Fotos del ayer") y a las que poco a poco se van sumando todos los que en algún momento formaron parte de la historia de los "Brighton".

Noticias agridulce, por una lado disponemos de nuevo material de uno de nuestros grupos favoritos, por otro sabemos que es el "principio del fin".

Gira "SE TRASPASA"

20/09/2025: Plaça de la Catedral (Vic, MMVV)
26/09/2025: La Gramola (Orihuela)
27/09/2025: Indies in Parkas Fest (Linares)
08/11/2025: Sala Moscou (Torelló)
19/12/2025: Rock & Blues (Zaragoza)
20/12/2025: Sala Fun House (Madrid)
21/12/2025: Sala Fun House (Madrid)
22/12/2025: Gran Café (León)
23/12/2025: Los Picos (Liérganes)
03/01/2025: Sala Upload (Barcelona)

Más fechas por confirmar...



[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

14 sept 2025

40 años de Gatos Locos

Ya está en nuestra manos el nuevo trabajo de Gatos Locos, que sirve para conmemorar el 40 cumpleaños de la rockabillera banda de Cambrils capitaneada por Fernando Lavado.

Como todos los grupos de largo recorrido, Gatos Locos han pasado por diferentes etapas, compañías, formaciones o estilos (dentro de un orden, claro).

Tras su arranque con un sonido puramente rockabilly en GASA, fueron abriéndose a nuevos sonidos, aumentando público y éxitos hasta llegar a Polygram, donde diversos cambios en la directiva, unidos al cambio de década que trajo consigo la perdida de apoyo a las bandas de los 80s, desembocan en la salida del grupo de la multinacional, tras apenas un par de trabajos.

Pero a estos Gatos aún les quedaban vidas por gastar, así que deciden regresar a sus raíces musicales y recalan de nuevo en una compañía independiente (Al.eluia Records en este caso) dando comienzo a una nueva etapa en su larga trayectoria que nos lleva hasta hoy en día.

Y es en estos años, menos conocidos para el "gran público", pero que no despistaron a los que nunca dejamos de tenerlos en nuestro radar, en los que se centra este recopilatorio. No se trata de un grandes éxitos al uso (para eso ya está 'Los Éxitos', GASA 1993), y sí de una excelente colección de canciones que representan ese espíritu de lucha y trabajo que caracteriza a una banda incombustible que jamás de dar por vencida. 

El encargado de poner al día, revisar y masterizar todo este material en El Santuario Estudio fue, como no, Lauren Jordan figura fundamental en esta segunda encarnación de Gatos Locos que arrancó allá por 1997, ya sea como guitarrista, productor y autor o coautor de algunas de las 21 canciones que conforman este recopilatorio.

¡A por el medio siglo!

Tracklist

01. Del amor al odio
02. Palabras
03. Loco bajou
04. Quiero saber
05. Dos estrellas
06. Mágico
07. Historias de una estación
08. Las estrellas me vigilan
09. Historia de los rockers
10. Nunca fue fácil soñar
11. California surf
12. As Long As I Have You
13. En la autopista
14. En medio de ningún lugar
15. Quiero rock and roll
16. Donna
17. No más lágrimas
18. No quiero volver
19. Balas cruzadas
20. Me voy al sur (Directo)
21. Lejos de mí (Directo)

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

13 sept 2025

Ha fallecido Joan Loner, personaje indispensable de la prensa alicantina de los ochenta

Nos llega la luctuosa noticia del fallecimiento de uno de los principales referentes de la prensa alicantina musical de los ochenta, Juan Antonio Portolés, más conocido como Lou. Firmando en redes sociales como Joan Loner, Lou estuvo activo hasta prácticamente el final, informando constantemente de la actividad musical que se daba en su ciudad, Alicante. Aunque valenciano de nacimiento, estaba afincado en Benidorm.

Su gran aportación fue en el periódico local Información donde firmaba (como Lou) la contraportada del diario entre 1981 y 1983, aunque su currículum en dicha publicación fue algo más amplio (noviembre de 1979 a enero de 1984). En la actualidad, y desde su perfil de Facebook, nos hacía llegar información de diversos tipos, preferentemente musical, a través de secciones que él titulaba como 'Kostra Blanca Sound Exlosion', 'Aquellos malditos papeles (1979-1984)', 'El Klub de los poetas degollados', 'Sobre otra ruta', 'D'Lounge', 'Coffee break &Go', 'One more summer day', 'Fotocopias & Grapas', 'Only Fatherfuckers' o 'The Vinilo Room', entre otras muchas.

Su pareja, quien firma como Lolita Aloha, anunciaba de esta manera la triste noticia:

"Queridos amigos y amigas, soy Lolita Aloha Vulcano:

Hoy es un día lleno de emociones, y Javi y yo deseamos compartir estas con vosotros, explicándoos la razón de ello: Lou ha fallecido.

Tras una breve estancia en el hospital de Villajoyosa debido a un cáncer no diagnosticado, su corazón ha dejado de latir. Su partida de este mundo terrenal ha sido rápida y sin sufrimiento y, como expresó antes de partir, ahora se encuentra en el altiplano disfrutando de una fresca brisa.

Os informamos que el domingo, día 14 de septiembre a las 13:00 hrs. se llevará a cabo su responso en el tanatorio de Villajoyosa, y estáis todos y todas invitados a asistir y ofrecer, a nuestro querido amigo, el último adiós. El responso será laico y aquellos que deseéis dedicar a la memoria de Lou alguna palabra, canción, poema o cualquier otro gesto que deseéis compartir, tendréis la oportunidad de hacerlo.

Y por último, os rogamos que no os pongáis en contacto con Javi ni conmigo, son momentos, como os he dicho al comienzo de esta publicación, llenos de sentimientos y necesitamos tiempo para afrontarlos.

Muchas gracias por vuestra comprensión."

Descanse en paz LOU.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

11 sept 2025

Espasmódicos: "Canciones olvidadas"

Espasmódicos regresan con un lanzamiento muy especial rescatando del baúl de los recuerdos las últimas canciones que nunca llegaron a editarse en disco. Son temas que en su día interpretó Kike, cantante original de la banda, en directo, pero que quedaron inéditos en estudio.

Para darles nueva vida se ha contado con César, bajista original, y Javito, bajista desde 2009.

Las baterías han sido programadas por Daninfierno y ejecutadas por AlbertoKadiscos. La voz corre a cargo de Daninfierno, cantante de la banda desde 2009. J. Siemens, único miembro activo de la formación original, a las guitarras.

Marta Vigara voces en "Camino por las calles". Coros: Monje, Salass, Ángel Snap, Piedad, Pejo, Glzta, Eduardo, Pepa, Manolo, Víctor, Pilar, Maribel, Carlos y Dani Mortaja.

Es una producción de Espasmódicos. El resultado es un trabajo hecho con mimo, que conserva la esencia de aquellos años 80 y ofrece al público tanto versiones renovadas de clásicos como "Drógate", como piezas totalmente nuevas que hasta ahora nunca habían visto la luz.

Se edita también una tirada especial en vinilo rosa.

Tracklist

A1. Camino por las calles
A2. Religión
A3. La tumba de Marilyn
B1. Drógate
B2. Muy mal
B3. Paranoia kaos y descontrol.

[Fuente. Potencial Hardcore]

25 ago 2025

Duncan Dhu: "Teatro Victoria Eugenia" disponible por primera vez en vinilo

Dentro de las iniciativas para celebrar el 40 aniversario de Duncan Dhu, se anuncia hoy la publicación el 24 de octubre de una edición en vinilo del icónico disco en directo “Teatro Victoria Eugenia”.

El álbum recoge el concierto que el grupo de Mikel Erentxun y Diego Vasallo grabó en el teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el 18 de octubre de 1994. Una noche histórica en la que el grupo donostiarra interpretó todos sus éxitos en su ciudad natal; "Cien gaviotas", "En algún lugar", "Jardín de rosas", "Esos ojos negros", "A tientas", "La casa azul" o "Palabras sin nombre". Esta es la primera vez que “Teatro Victoria Eugenia” estará disponible en vinilo.

En junio de este año se publicó el disco “40”. El álbum está basado en la compilación "1" publicada en el 2013 y su repertorio fue remasterizado por José María Rosillo. Contiene todos los clásicos de Duncan; "En algún lugar", "Cien gaviotas", "A tientas", "Jardín de rosas", "Esos ojos negros", "Una calle de París", "A tu lado" o "Palabras sin nombre". Hasta un total de 25 temas en el doble vinilo y 22 en el CD.

El grupo donostiarra celebra este año el 40 aniversario de la publicación de su primer disco “Por tierras escocesas”. Inspirados en la literatura escocesa, la bruma melancólica de su ciudad y la música de Jonathan Richman, The Stray Cats o Elvis, el grupo formado por Mikel Erentxun, Diego Vasallo y Juanra Viles inició una carrera que, tras esos postulados iniciales de rockabilly acústico, les llevaría a convertirse en una de las formaciones fundamentales de pop español.

A lo largo de casi 30 años de actividad y tras nueve discos de estudio, el grupo donostiarra dejó un legado eterno de canciones inmortales que se siguen escuchando continuamente en España y Latinoamérica.

Las ventas de su catálogo en España suman diez discos de Platino y dos de Oro y el consumo de su música en plataformas digitales se acerca a los mil millones de streams (audio y vídeo) en todo el mundo.

Mikel Erentxun ha dejado aparcada momentáneamente su carrera en solitario para celebrar este aniversario de Duncan Dhu con una extensa gira que se inició el año pasado. Tras pasar por festivales como Vive Latino, Sonorama o Noches del Botánico, Mikel sigue recorriendo junto a su banda algunos de los escenarios más importantes de nuestro país.

Tracklist:

Cara A 01. Palabras sin nombre
02. Rozando la eternidad
03. Rosa gris
04. No puedo evitar (pensar en ti)
05. Mundo real

Cara B
01. Rosa en agua
02. Si no eres tú
03. A tu lado
04.A tientas
05. Esos ojos negros

Cara C
01. Mundo de cristal
02. Rose
03. Entre salitre y sudor
04. Oro blanco
05. La casa azul

Cara D
01. Díme
02. En algún lugar
03. Cien gaviotas
04. Jardín de rosas

21 ago 2025

Manolo García anuncia nuevo disco y gira por teatros

"Drapaires Poligoneros" es el título de su último trabajo de estudio que verá la luz el próximo 31 de octubre. Manolo García ha anunciado que regresa a los escenarios tras la exitosa gira que en 2024 le hizo recorrer los grandes recintos más emblemáticos del país y en la que colgó el cartel de sin entradas en cada uno de sus conciertos. La gira Cero Emisiones Contaminantes Desde Ya cosechó una gran acogida por parte de público y crítica que a partes iguales elogiaron la maestría, sensibilidad y energía de un Manolo García pletórico y en plena forma. Un directo brutal lleno de buenas canciones, una vibrante puesta en escena y un sonido espectacular.

Ahora regresa con "Drapaires Poligoneros", un nuevo álbum compuesto por 15 canciones que verá la luz el próximo 31 de octubre de 2025. Para presentarlo, Manolo García emprenderá una gira por 16 teatros de distintas ciudades de España. La idea del músico y compositor es hacer hincapié, por supuesto, en estas nuevas canciones, a la vez que una revisión concienzuda de su primer disco en solitario, Arena en los bolsillos, que tanto gustó a los aficionados. Un disco que conquistó a miles de personas y que, desde su lanzamiento en 1998, ha superado el millón de copias físicas vendidas y fue galardonado con dos Premios Amigo y tres Premios de la Música. Como no podría ser de otra forma, también habrá espacio para repasar algunos de sus éxitos más celebrados.

Cuando se cumplen dos décadas de su trayectoria en solitario, Manolo García sigue escribiendo nuevas páginas en la historia de la música, con la misma fuerza creativa y pasión que lo han acompañado desde sus primeros acordes.

Músicos gira de teatros 2025: Ricardo Marín (guitarras eléctricas/acústicas y coros), Sara García (guitarra eléctrica), Albert Serrano (guitarra eléctrica), José Luis Núñez "Josete" (guitarra española, mandola y guitarra acústica), Iñigo Goldaracena (bajo), Charly Sardá (batería), Juan Carlos García (percusión, teclados y coros) y Olvido Lanza (violín y coros). 

Cáceres – 02 de noviembre
Pozoblanco – 08 de noviembre
San Sebastián – 12 de noviembre
Pamplona – 16 de noviembre
Santiago – 21 de noviembre
Logroño – 28 de noviembre
Zaragoza – 01 de diciembre
Barcelona – 04 de diciembre
Granada – 11 de diciembre
Valencia– 14 de diciembre
Madrid – 19 & 23 de diciembre
Albacete – 27 de diciembre
Valladolid – 04 de enero
La Línea de La Concepción – 10 de enero
Sevilla – 15 de enero

Entradas disponibles a partir del próximo martes 23 de septiembre en Manolo García

[Fuente. Web Manolo García]

6 ago 2025

La historia del grupo aragonés Pedro Botero verá la luz en un documental este año

El documental “Las Calderas de Pedro Botero” rendirá homenaje a una de las bandas más emblemáticas del panorama musical aragonés. Dirigido por Etna N. Romero y producido por la productora zaragozana El Kappa Producciones, el largometraje recorre la historia de Pedro Botero, el grupo de Casetas que marcó una época en el rock español desde los años 70 hasta hoy.

A través de testimonios e imágenes de archivo, el documental se centra en la historia de la banda y pone en valor un pedazo imprescindible de la memoria del rock en español. Así, la cinta es un viaje al panorama del rock aragonés durante diferentes épocas, en el que se reflexiona sobre cómo fue la industria musical entre los años 70-90 y sobre las oportunidades que tuvieron las bandas de aquella época.

“Pedro Botero era mucho más que un grupo de rock: era una banda profundamente arraigada a su barrio, muy querida por la gente de Casetas, y con una historia que merecía ser contada” – afirma Etna N. Romero, directora del documental. La idea de hacer el documental nació en 2016, después de haber colaborado con el grupo en la grabación de uno de sus videoclips. “Ya habíamos trabajado con ellos, nos conocemos del barrio... tenemos una conexión muy especial” – añade. El regreso de la banda en 2014 fue el impulso para iniciar este homenaje audiovisual. “El documental está hecho desde el cariño y la admiración, no sólo por lo que representa Pedro Botero en la historia del rock aragonés, sino también por lo que son como personas. Es una historia de lucha, de identidad y de resistencia, contada desde dentro”.

Actualmente en fase de postproducción, ‘Las Calderas de Pedro Botero’ tiene previsto su estreno en septiembre de 2025, con participación en festivales nacionales y autonómicos de cine y música.

Pedro Botero se formó en Casetas en 1973. Su mezcla de rock duro, letras comprometidas y estética inconfundible les hizo destacar en el panorama estatal durante los años más intensos del heavy nacional. Publicaron varios discos durante la década de los 80 y primeros 90 y compartieron escenario con grandes nombres del rock estatal. Tras varios años de silencio, la banda resurgió en 2014 con nueva formación, nuevo disco y conciertos que reavivaron el cariño de su público fiel.

El documental recorre sus inicios en los locales de ensayo de Casetas, sus primeras grabaciones, las giras, y el vínculo inquebrantable con su barrio, su público y su identidad. Este homenaje a Pedro Botero saca a la luz su historia, contada por la propia banda, sus familiares y por sus compañeros del sector musical.

El Kappa Producciones es la productora aragonesa que está detrás de este proyecto. Constituida en 2022, es conocida por sus proyectos que combinan calidad artística y un compromiso profundo con las historias que cuentan. Entre ellos, destacan el cortometraje “Pioneras: Más Vale Mañas”, finalista en el Festival de Cine de Daroca, o el podcast de entretenimiento “Blanco y en Botella”.

[Fuente: Nota de prensa]

1 ago 2025

Adiós a Julio Galcerá (Mala Seguida, La Masa Gris, Infieles, Vidas Ejemplares, ...)

Nos enteramos por redes sociales del fallecimiento del músico valenciano Julio Galcerá, a través de un comunicado escrito por su compañero de andanzas Eduardo Martí:

"Qué tristeza... nos ha dejado mi amigo y compañero Julio Galcerá. Fue pionero en el rock valenciano y empezó a hacer sus primeras actuaciones en los años 60. La Masa Gris, Paranoia Dea, Infieles, Fraguel Rock, Mala Seguida, Ambientes, Puro Vicio y el último Vidas Ejemplares, son algunos de los proyectos musicales en los que Julio se encontró involucrado. Yo estuve con él en 1987 con Fraguel Rock y posteriormente en 1989 con Mala Seguida, grabando tres discos. Fueron muchísimas actuaciones y no se me olvidarán los buenos momentos que pasamos juntos. Los años 80 fueron duros y marcados por su pérdida de la vista. Gran persona, con un fuerte carisma y un magnetismo que captaba la atención del personal al verlo actuar. Lo echaremos de menos. Descanse en paz."

Empezó a hacer sus primeras actuaciones a finales de los 60, curiosamente , por casales falleros de Valencia, cuando estos locales -probablemente sin saberlo- eran receptores y altavoces de la modernidad musical. La Masa Gris (o simplemente La Masa), Paranoia Dea, Ambientes, Mala Seguida, Puro Vicio o Vidas Ejemplares son algunos de los proyectos musicales en los que Julio ha estado involucrado.

Coetáneo de figuras como Julio Bustamante o Remigi Palmero, desde los primeros repertorios de Led Zeppelin, Deep Purple o Jimmy Hendrix mezclados con temas propios , Julio se ha ido dejando influenciar por el Jazz, por Funk, y por músicos de la talla de Stevie Wonder o los brasileños Milton Nascimento o Airto Moreira. A su repertorio incluye temas tanto en castellano como en valenciano. A lo largo de su carrera ha compartido escenarios, entre otros, con Los Bravos, Miguel Ríos, Sabina, Pretenders o Iggy Pop.

Desde Nuevaola80 nuestras sentidas condolencias a familiares y amigos.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

24 jul 2025

Cierra el Café Central, meca del jazz en Madrid

La música en el Café Central está afrontando sus últimos compases. No hay manera de encontrarle remedio al final abrupto para unas citas melómanas que, salvo en lo peor de la pandemia, acontecían todas las noches del año desde hace más de cuatro décadas. El escenario más paradigmático del jazz en Madrid y en buena parte de Europa habrá de guardar el más doloroso de los silencios una vez finalice la actuación del próximo domingo 12 de octubre. A partir de ese instante, el rincón por el que han desfilado casi todos los grandes artistas, nacionales e internacionales, que la música más libre e improvisada ha dado en las tres o cuatro últimas generaciones, pasará a ser un mero recuerdo.

Salvo milagro, no hay vuelta atrás. Las familias propietarias del inmueble del número 10 de la plaza del Ángel (distrito Centro) se han negado en redondo a renovar el contrato de alquiler con los socios del Central, que ya han asumido la imposibilidad material de continuar con el negocio de hostelería y música en directo una vez finalicen estas 11 últimas y agónicas semanas de vida. La mala noticia se hará pública mediante un comunicado la próxima semana, pero entre el martes y el miércoles se le ha ido trasladando a los 35 trabajadores y trabajadoras en nómina; camareros, cocineros, programadores y encargados que se ven abocados a una pérdida inminente de empleo.

“Ni siquiera sabemos qué quieren hacer con el local”, expresaba este mediodía el programador del Café, el asturiano Javier González, con voz desolada. “Sus abogados solo nos han transmitido que no hay negociación posible. Desde el Central disponíamos de derecho de tanteo y podríamos optar a igualar una eventual oferta, si se nos comunicase, pero sencillamente quieren rescindir el contrato, sin más explicaciones”.

La decisión supone poner fin de un plumazo a una historia de pasión musiquera que arrancó un ya lejano 12 de agosto de 1982 y ha ido sumando, noche tras noche, más de 14.500 actuaciones y un total de 1,3 millones de espectadores. Y todo ello a golpe de tenacidad y gracias a la búsqueda de un lugar singular y con encanto: en cada concierto del Central apenas hay sitio para 70 espectadores y el escenario, relegado a un esquinazo, es de una estrechez angustiosa, puesto que el piano y la batería apenas dejan espacio para el resto de intérpretes. Pero todos los popes del género han dejado su impronta en esos exiguos metros cuadrados. “El Central es pura autenticidad”, exclamaba Joshua Edelman, pianista estadounidense afincado en Bilbao que ha ofrecido más de 700 conciertos en este recinto. “Esa esquina te hace sentir en el meollo mismo de la vida. Puedes tocar en lugares más despejados, pero el ruido de los cubiertos y los vasos se convierte ahí en parte de la propia música”.

Javier González, el valenciano Juantxu Bohigues (jefe de sala, novelista en sus ratos libres y organizador de un premio literario en torno al Central) y otros encargados del local se afanaban ayer en completar una lista, inevitablemente incompleta, con algunos de los nombres que más han brillado a lo largo de estas casi 15.000 noches que parecieron inextinguibles y ahora enfilan la recta final. La nómina es abrumadora: hay que abrirla con los dos nombres históricos del jazz español, Tete Montoliu y Pedro Iturralde, pero sumemos a estrellas internacionales ilustrísimas (Brad Mehldau, Paquito D’Rivera, Lou Bennett, Mark Turner, Kenny Barron, Benny Golson, Sheila Jordan, Ron Carter…) y a la aristocracia del gremio patrio, comenzando por los irrefutables Javier Colina, Chano Domínguez, Jorge Pardo, Lluís Coloma, Ignasi Terraza o las mucho más jóvenes Sílvia Pérez Cruz y Andrea Motis.

Algunos convirtieron el Central en parte de sus rituales artísticos y hasta de su modus vivendi. El extraordinario pianista, compositor y ensayista neoyorquino Ben Sidran y su hijo, Leo Sidran, llevan visitándonos con periodicidad anual desde hace más de un cuarto de siglo, e incluso registraron un álbum delicioso en directo, Cien noches (2008). Y las visitas navideñas de Javier Krahe terminaron afianzándose como una tradición tan arraigada como los villancicos en la Plaza Mayor hasta que la muerte nos privó, en julio de 2015, del sardónico trovador de Malasaña. Leo Sidran recibió el martes la noticia del cierre y planea unos conciertos postreros a finales de septiembre. Lo corroboraba, conmovido, desde la ciudad de los rascacielos: “El Central es el lugar del mundo que más impacto ha tenido en mi vida. Entré por vez primera con 20 años, cuando era un estudiante extranjero en busca de un lugar al que agarrarme, y se convirtió en hogar y comunidad. Esto no es solo la pérdida de una sala de conciertos: supone convertirme de nuevo en peregrino en mi ciudad adoptiva”.

Los dos socios titulares del Café, que han preferido relegar la portavocía en sus trabajadores, llevan varios meses peinando los distritos céntricos de la ciudad, y algunos de la periferia, en búsqueda de una ubicación alternativa para que el Central sobreviva en un segundo emplazamiento. Todas las gestiones al respecto han fracasado hasta ahora, aunque incluso ayer habilitaron una dirección de correo (central2.0@cafecentralmadrid.com) por si algún potencial arrendador pudiese ofrecer un local adecuado. Las perspectivas no son halagüeñas, aunque los artífices del club se resisten a tirar la toalla. “Podríamos aspirar incluso a un espacio más holgado”, anota Javier González, “pero, por ahora, no hay manera de encontrar nada aprovechable”.

González está tirando de agenda para que los centraleros más ilustres, como Edelman, Colina, Ignasi Terraza Trío o Sidran, sean los grandes protagonistas en estas semanas antes del acorde final. Llegados a ese 12 de octubre, y salvo milagro in extremis, del Central ya solo quedará un currículo sin apenas parangón. Down Beat, la biblia del jazz mundial, lo incluyó en su listado de los 100 mejores clubes del planeta, mientras que la revista Wire lo situó en el octavo puesto a nivel europeo.

Por si fuera poco, su innegable fotogenia –el aire demodé, los espejos art decó– le ha servido para erigirse en escenario de series y largometrajes de culto, desde Anillos de oro (Pedro Masó) a Tenéis que venir a verla, de Jonás Trueba. La fotógrafa Asia Martín retrató entre sus paredes a los portugueses Madredeus en el año 2000, en el cénit de su popularidad, para la portada del álbum Antologia. “En realidad, si nos acercásemos lo suficiente a esos espejos”, concluye el músico Leo Sidran, “podríamos escuchar nuestros propios latidos”.

[Fuente: Fernando Neira para elpais.com -Enlace original- Foto: Inma Flores]

'Se traspasa' será el último disco de Brighton 64

Brighton 64, el legendario grupo de Barcelona, anunció hace pocos meses su intención de cerrar su larga y prolífica carrera con un último disco y una última gira, compartiendo un comunicado con sus numerosos y fieles seguidores que podéis ver aquí.

El disco, que incluirá un total de 10 canciones nuevas y será publicado por el sello BCore Disc, llevará el título de 'Se traspasa' y estará disponible el próximo día 19 de septiembre, con un single y vídeo-clip de avance con la canción 'Hemos tenido suerte' previstos para el 5 de septiembre.

La presentación del disco tendrá lugar en el Mercat de Música Viva de Vic (MMVV 2025), el 20 de septiembre, con un concierto en directo de Brighton 64 en la plaza de la Catedral.

A continuación, el grupo se embarcará en una extensa gira estatal que se alargará hasta finales del año 2026 y que concluirá con dos conciertos de despedida en la sala Sol de Madrid y la sala Apolo de Barcelona. Las fechas para estos últimos conciertos se darán a conocer próximamente.

20/9 Vic – MMVV – Plaça de la Catedral (presentación oficial del disco)
26/9 Orihuela – La Gramola
27/9 Linares – Indies in Parkas Fest
8/11 Torelló – Sala Moscou
19/12 Zaragoza – Rock & Blues
20/12 Madrid – Fun House
21/12 Madrid – Fun House
22/12 León – Gran Café
23/12 Liérganes – Los Picos
3/01/2026 Barcelona – Upload

[Fuente: Nota de prensa]