30 ago 2024
Javier Ojeda conmemora su día 22.000 de existencia con el recopiladorio 'Poliamor'
Ni corto ni perezoso planeó todo sobre ese curioso dato, hasta que su hijo Javier le consultó: ¿Sabes si coincidirá con el concierto 2.200 de tu carrera?. Y Eureka! La matemática estaba allí, efectivamente así era. Hay algo esotérico que parece demostrar que esta fecha es muy importante en su trayectoria y por eso, nuestro artista, ha decidido jalonarla con este abigarrado recopilatorio que consta, cómo no, de 22 temas.
El late motiv de todos ellos es el amor, en sus múltiples formas y estados, incluso el desamor aparece en alguno de ellos como reverso necesario para tan gozosa afirmación. No en vano, el proverbial carácter hedonista de Ojeda le ha hecho interesarse siempre más por el lado humano de las cosas que por aspectos más prosaicos que a veces solo sirven para emponzoñar nuestras vidas.
¿Y acaso no es el amor su máximo exponente?
Por tanto 'Poliamor' dista mucho de ser un grandes éxitos a la usanza para convertirse en un catálogo felizmente caleidoscópico cubriendo un amplio espectro que incluye desde su más reciente trayectoria, "No sé decirte adiós" y "Pájaros libres”, hasta odas al desamor que aquí flotan inopinadamente sobre ritmos cálidos como "Mientras el cuerpo aguante" y "No quiero bailar”, pasando por rescates de sus melodías más personales de su carrera con Danza Invisible o su lado más croonerístico en "Amante a la antigua" o "Son amores". Como guinda nos ofrece una sensacional interpretación del standard de jazz "The gipsy”, aquí titulada "La maga", además de una contundente toma en directo de "Por ahí se va..." y un edit instrumental de "Apasionado" a modo de colofón.
Aunque en estos tiempos de playlist un recopilatorio de estas características pudiera antojarse innecesario, Ojeda nunca se ha dejado llevar por la lógica del mercado -de hecho cualquier responsable de promoción vería el 22 de Agosto como una pésima elección para la publicación de un álbum- y como artista irrespetuoso que es no le importa dejarse arrebatar por su instinto y en este año en que se despidió definitivamente su banda de toda la vida, Danza Invisible, mostrar y demostrar que su trabajo en solitario durante los últimos años tiene la entidad suficiente para no hacerle rendirse ante el virus de la nostalgia, esa plaga fatal de nuestro tiempo.
Desde luego a ganas, energía e ímpetu, algo que puede corroborar cualquier asistente a sus directos, nadie le gana.
Tracklist:
01. No sé decirte adiós
02. Sólo el amor te hará llorar (con Danza Invisible)
03. Mientras el cuerpo aguante (Daniel Pineda remix)
04. Mambo italiano
05. Sabor de amor (En directo)
06. La mujer ideal (Directo 2021)
07. Un trabajo muy duro (Directo 2021)
08. La maga (con Red Trío)
09. Hambre de ti (Sabor a Málaga)
10. Kokomo (con Javier Andreu, José Antonio García y Manuel España - Daniel Pineda remix)
11. Cintura de arena
12. Aiko aiko
13. Amante a la antigua (Daniel Pineda remix)
14. Son amores
15. Por ahí se va… (Directo 2022)
16. Pájaros libres
17. No quiero bailar (con Danza Invisible - Manolo Toro remix)
18. Pegado a tu cuerpo
19. Pero ahora… (con Danza Invisible)
20. Salsa rosa (Directo 2022)
21. De qué tamaño
22. Apasionado (Instrumental)
[Fuente: Nota de prensa]
19 ago 2024
Alaska y Dinarama celebran el 40º aniversario de "Deseo carnal"
12 ago 2024
Badana presenta su nuevo álbum "Al Otro Lado de las Cosas, A Este Lado de la Nada"
14 jul 2024
"Muerde la bala" resucita a Toño Martín
12 jul 2024
La Granja, chicos rebeldes
7 jul 2024
'Ráfagas', una exposición de los 80 y los 90 en Finestrat
El pasado viernes 5 de julio llegó a Finestrat (Alicante) “Ráfagas”, una colección fascinante de arte donde los visitantes podrán descubrir guitarras, manuscritos, fotografías, indumentaria de icónicos artistas del rock español de la década de los 80 y 90. Cada pieza refleja la vitalidad y la nostalgia de una época en la que la música era una poderosa forma de cambio cultural: desde la movida madrileña hasta el auge del pop español. Sin duda, “Ráfagas” captura la esencia de un período lleno de diversidad musical y expresión artística.
La muestra llega de la mano de Niwala Music y la Concejalía de Cultura de Finestrat. La inauguración fue el pasado viernes 5 de julio a las 20:30 horas en la sala de exposiciones temporales que acoge la biblioteca de Finestrat “Els nostres mestres” (carrer Sant Miquel). A continuación, se celebrçó un concierto de rock a cargo de la banda Kilómetro 80, al aire libre, en el mismo acceso a la sala de exposiciones.
“Estamos ilusionados. Estamos emocionados y expectantes porque durante todo el mes de julio vamos a tener en Finestrat una exposición compuesta por piezas únicas que nos llevan a nuestra juventud, a nuestra infancia, a recordar artistas tan icónicos como Nacho Vega, Los Secretos, Sabina, Antonio Flores o Alaska. Van a estar presentes aquí gracias a esta recopilación impulsada por el productor musical Pepe Marín, quien también nos acompañará en esta inauguración. Agradecer a la Comisaria Blanca Asensi toda la colaboración ofrecida a nuestro Ayuntamiento para hacer posible esta exposición desde el espacio de la Biblioteca, en pleno núcleo histórico de Finestrat. Sin duda, una propuesta cultural más con la que incentivamos la visita a descubrir nuestro casco antiguo, al tiempo que nos sumergimos en el rock español de los 80 y 90”, afirmó la edil de Cultura, Nati Algado.
El horario de visita es de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.
[Fuente: ayto-finestrat.es]
Adiós a Valentí Morató, batería de Los Negativos
Junto a Valentí Morató (batería), la formación fundacional del grupo, después de haber pasado por llamarse Innombrables o Los Lots, se completaba en 1984 con Carles Estrada (voz y bajo), Robert Grima (guitarra) y Xavi Moreras (guitarra), después sustituido por el mencionado Alfredo Calonge.
Los Negativos fueron uno de los grupos clave de la Barcelona underground o el Hip Movement, tal y como se les denominara desde la revista Ruta 66 y representaron el máximo exponente en nuestro país de la escena "sixties", adquiriendo gran prestigio no sólo por su actitud y su potencial innato, faceta esta que les hizo merecedores de una aureola carismática desde sus inicios, sino porque nadie como ellos supieron plasmar en sus canciones todas sus influencias y fantasías, tratándolas con su sello tan personal que después de tanto tiempo se han convertido en clásicos.
Hablamos de discos como 'Piknic Caleidoscópico' o '18º Sabado amarillo', sus dos trabajos mas importantes de aquellos tiempos iniciales. Posteriormente, en una nueva etapa, el grupo editó 'Dandis entre basura' (Butterfly Records, 2009) y 'Duplexin' (Geyser Productions, 2015) como remate a su carrera.
Su cuerpo está siendo velado en el Tanatorio de Les Corts de Barcelona (Sala 12). Desde Nuevaola80 queremos expresar nuestras más sinceras condolencias a familiares y amigos.
Descanse en paz, Valentí Morató Ribera.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
2 jul 2024
Desert Dog: 'El mundo en la pantalla'
30 jun 2024
Lauren Jordan y Manuel España, un par de monumentos
29 jun 2024
Un libro recorre Madrid de Carabanchel a Barajas en 500 canciones, una obra de Miguel Martín Cruz
Miguel Martín Cruz es el autor de 'De Carabanchel a Barajas en 500 canciones', un libro autoeditado en el que en poco más de 100 páginas menciona más de medio millar de temas sobre Madrid, sus barrios, sus calles o sus rincones. La obra se divide en siete partes: himnos (oficiosos u oficiales), canciones que mencionan a la propia ciudad, el exhaustivo recorrido de Carabanchel a Barajas, una parada de avituallamiento por temas que mentan locales y salas de conciertos (el Pentagrama o Rock-Ola), composiciones que abordan el Metro y dos segmentos finales sobre la periferia. De estos, uno se refiere al orgullo de barrio (Vallecas, Hortaleza, Vicálvaro o Villaverde) y otro al de los municipios más allá la ciudad (Alcorcón, Fuenlabrada, Torrejón o hasta Cercedilla).
Un viaje geográfico, temporal y musical. De norte a sur y de este a oeste, de Bravo Murillo a la avenida de La Albufera. De zarzuelas del siglo XIX a temas de este mismo 2025, abordando pasajes históricos como la Guerra Civil, la Transición, el 11-M, el 15-M o la pandemia. De Leño a La Oreja de Van Gogh (con Leire y con Amaia), pasando Mari Pepea de Chamberí, Tote King y Shotta o un omnipresente Joaquín Sabina. Y lo más curioso es que esta travesía tiene un origen de miedo.
“Escribo relatos de terror con mi mujer y hace unos años los que se ambientan en Madrid los recopilamos en el libro Maldita mi ciudad”, cuenta Miguel en conversación con Somos Madrid. ¿Qué relación tiene esto con el germen de su nueva obra? Pues muy sencillo: cada historia tenía como entradilla una canción, primera piedra de toque para ambientar y situar la narración. “Juntamos como 30 canciones. Y de repente se convirtió en una obsesión, dio pie a una lista interminable”, añade. “Siempre me ha gustado mucho la música y tengo una buena colección de CDs y vinilos. Pero claro, ha habido mucho de búsqueda específica, por zonas o dentro de la discografía de muchos grupos”, desgrana este biólogo, que trabaja en una editorial de corte científico. Sin duda un hombre polifacético.
Preguntado acerca de la particular estructura del libro, con un bloque central que discurre por gran parte de la ciudad y otros apartados que completan el paisanaje local (o autonómico), comenta que “la estructura fue surgiendo mientras escribía”. Dice que “había tantas canciones generales, no relacionadas con un punto en concreto, que no quería dejarlas fuera”. De ahí las páginas dedicadas al suburbano, con temas que van desde el mítico 'Próxima Estación Esperanza' de Manu Chao hasta el díptico del joven grupo Amor Líquido (Metro Ibiza y Metro Goya). Ojo también a la experiencia subterránea extrema de Un Pingüino en Mi Ascensor, otro de los más asiduos del libro, en 'Me Han Sodomizao'.
“Si en el recorrido no me cuadraba cierta zona lo adaptada, por eso no es del todo coherente aunque sí bastante lineal. De ahí también dedicar otro apartado al barrio con zonas que no acaban de encajar en el trayecto principal y tienen una idiosincrasia muy propia”, expone Miguel. Sacar esas contradicciones o contrastes de la ciudad es otro de los grandes méritos del libro: “Hay muchas canciones que hablan de ello. En Vallecas, por ejemplo, es difícil encontrar alguna sin carácter reivindicativo”. Pero también en puntos más céntricos, como Malasaña, Lavapiés o Gran Vía, los temas alternan el tono celebratorio o desenfadado con mensajes de calado acerca de la gentrificación, la desigualdad, la pérdida de identidad o la pobreza.
Precisamente la Gran Vía es, según Manuel, el punto álgido entre las referencias a localizaciones concretas de Madrid. Cree que la canción más representativa es Gran Vía, de Antonio Flores. Pero a este icónico tramo entre la calle Alcalá y Plaza de España han dedicado su música Radio Futura, Tam Tam Go, Hermanos Herméticos, Lagarto Amarillo, Vetusta Morla o Aitana. La lista es mucho más larga, pero guardamos el resto de nombres para quienes lean 'De Carabanchel a Barajas en 500 canciones'.
¿Y en cuánto a los artistas que más han escrito y cantado a Madrid? Miguel cita unos cuantos que no se tiran más de cinco o seis páginas sin aparecer: Burning, Ursaria, Javier Bergia, El Chini y los mencionados Un Pingüino en Mi Ascensor y Sabina. El cantautor de Úbeda es quien se lleva la palma: “Soy seguidor suyo pero nunca me había parado en cada detalle de la ciudad que menciona. Cuando no es sobre la ciudad en sí misma es sobre el Atlético de Madrid o sobre zonas concretas como Atocha”. Miguel confiesa que el género que le apasiona es el rock, pero sabía que en este repaso “había que dar cabida a todo, como es Madrid”. Destaca la mezcolanza entre grupos antiguos y modernos: “Muchos los he concoido en el camino, como Trugos o Estragenuinas. Ha sido enriquecedor”. En cuanto a su zona, vive en San Blas, barrio del que reconoce que le costó encontrar abundantes referencias. Destaca otra de Sabina, 'De Purísima y Oro'; el hip-hop de Waor en 'Aquí estamos' o la surrealista 'Me voy a Usera', un tema muy de la Movida obra de Pedro Almodóvar y Fabio McNamara.
Respecto a sus preferencias, si tiene que elegir un lugar de Madrid se queda con el parque del Retiro, al que cantan Mago de Oz en 'La última cena' o Capitán Entresijos en 'Ahogado en El Retiro'. Y sobre sus canciones madrileñas predilectas, admite que es “un poco clásico”: el 'Pongamos que hablo de Madrid' de Sabina, 'Las calles de Madrid' de Loquillo o “casi cualquiera de Burning”. Entre las propuestas más arriesgadas, elige 'Evacuad Madrid', de Tigres Leones. “Un tema muy apropiado en estos tiempos catastróficos”, apostilla. Ojo a la letra, que mezcla los bocatas de calamares en la Plaza Mayor con La llamada de Cthulhu.
“Podría estar eternamente”, dice Manuel sobre un proceso arduo y en la práctica casi infinito. Porque las 500 canciones del título hacen referencia solo al bloque principal del libro, y luego habría que añadir temas que ni siquiera han acabado figurando en la obra (aunque parezca mentira alguno hay). Para rizar el rizo, se trata de un libro autoeditado: “Lo mandé a un par de editoriales pero al final no salió. Así que yo me lo guiso y yo me lo como. De momento he conseguido que se venda en alguna librería del barrio por San Blas, porque conozco a los dueños, pero está siendo duro. La gente que lo puede ver por Amazon y poco más, pero bueno lo he mandado a muchos grupos que aparecen y están encantados. Puedo decir que, en general, gusta”.
No es para menos: un libro en el que caben el himno irónico del intelectual Agustín García Calvo, la parodia madrileña de 'Camellos en Mazo' o el archiconocido paseo por 'La puerta de Alcalá' de Ana Belén y Víctor Manuel tiene alicientes para atraer a cualquiera. En pocos repasos melómanos conviven dos títulos tan dispares, por citar extremos, como 'Ay, qué bonita es Madrid' y 'Chapero de Fuencarral'.
[Fuente: Guillermo Hormigo para eldiario.es -Enlace original-]
23 jun 2024
Fundación Club 45 anuncia la exposición ‘Arte Gráfico en ROCK-OLA. 81/85’
La mítica sala Rock-Ola de Madrid, considerada por muchos como “El templo de la Movida”, albergó algunos de los conciertos más espectaculares que en los años ochenta tuvieron lugar en la capital. Eran tiempos de libertad y decibelios, con las calles vibrando bajo una ola eléctrica de modernidad y color. Rock-Ola convocaba a lo más granado de una escena cultural que pivotaba alrededor de la música pop, un catálogo de escritores, artistas plásticos, actores y figuras del diseño y la publicidad que cada noche bebían, vivían, bailaban e inventaban acodados a la barra de la discoteca más vanguardista del país. Y las bandas sonaban a todo trapo. Algunos de aquellos conciertos fueron inolvidables; al menos, muchos los siguen recordando.
La Fundación Club 45 -ese Archivo Gráfico de la Era Pop ubicado en Santa Colomba de Somoza y gestionado por Alejandro Díez (ex Flechazos; Ex Cooper)- inaugura su espacio para exposiciones temporales, POPCORNER, con una interesante muestra de cartelería que recoge las principales actuaciones que tuvieron lugar en Rock-Ola. Carteles de la colección privada de Lorenzo Rodríguez, responsable de la sala, custodiados hasta ahora por la Fundación Huerta de san Antonio de Úbeda, lugar de origen de Rodríguez. Toda la obra fue concebida y realizada por Pepo Perandones, quien además de diseñador “de la casa” actuó en aquellos años como relaciones públicas del local.
La exposición contará además con la colaboración de importantes figuras de la época que han querido sumarse, aportando recuerdos y buena letra. El fotógrafo Miguel Trillo, el gran retratista de la calle y las tribus urbanas, rememora el concierto de Los Elegantes en Rock-Ola. Edi Clavo, batería de Gabinete Caligari y autor de muchos libros imprescindibles para los aficionados al rock, desmenuza la visita de Spandau Ballet a Madrid. Joaquín Rodríguez, bajista de Los Nikis/Los Acusicas y autor de “NPI de Música”, nos cuenta cómo le deslumbraron los Revillos mientras que Mariví Ibarrola, fotógrafa y autora del inmenso “Yo disparé en los 80” recuerda el moño de Mari Wilson. Emilio de Los Elegantes, que ya revisitara esta época en su libro “¡Ponte ya a bailar!”, nos muestra su admiración por Los Secretos y Beatriz Alonso Aranzábal, realizadora del documental “De un tiempo libre a esta parte”, añade el guiño sentimental alrededor de la actuación de Depeche Mode (en la foto) en los tiempos en los que ella tecleaba en Los Monaguillosh. Tampoco Pepo y Lorenzo se han podido contener y han colaborado con sendos textos rememorativos.
La exposición ‘Arte Gráfico en ROCK-OLA. 81/85’ se inaugurará el miércoles 26 de junio, a las 18:00 horas, con la presencia de Pepo Perandones. La muestra podrá visitarse hasta el 22 de septiembre de 2024 en el horario y fechas habituales.
[Fuente: mondosonoro.com -Enlace original-]
Fallece Mikel Barsa, una “institución” de la industria musical española
Mikel Barsa podía presumir de haber hecho de todo en la industria musical, pero sus comienzos están ligados a la pintura (estudió Bellas Artes en Madrid) y al activismo político antifranquista, motivo por el que, para pasar desapercibido ante las fuerzas de orden público de la dictadura empezaría a ser conocido por el apodo de Mikel Barsa (su nombre real era Miguel Ángel Martínez), apellido elegido por haber nacido en dicha provincia catalana, concretamente en Mataró. Barsa vivía desde hace años sin riñones, sometido a diálisis. Fue precisamente su ausencia a la sesión a la que debía someterse hoy martes, lo que desató la alarma y se le encontró muerto en su domicilio, probablemente por causas naturales. Amigos suyos habían hablado con él el pasado domingo.
Gran aficionado a la música, sus inicios fueron absolutamente amateur: vendiendo y comprando discos los domingos en el Rastro de Madrid, hasta que decidió “profesionalizarse” y creó Disco Barsa, la primera tienda de discos de segunda mano de la capital, que se situaba en unos sótanos, actualmente inexistentes, de la plaza de Canalejas.
Le fueron tan bien las cosas que abrió una segunda tienda en el barrio de la Guindalera, en la calle Ardemáns. En la quincuagésimo segunda entrega del podcast “Simpatía por la industria musical” le contaba a su director y presentador, Carlos Galán, que llegó a tener 39 tiendas repartidas por toda España, que cerró antes de que el famoso “top manta” destruyera ese ramo de la industria musical, y que llegó a atesorar en su colección personal unos 30.000 discos de vinilo, aunque “hace unos veinte años supe que muchos de ellos no los volvería a escuchar jamás” y los fue vendiendo hasta quedarse, finalmente, con unos 6.000: mil y pico de ellos “sólo de los Kinks”, su grupo favorito, y de los que publicó en la colección Los Juglares, de Ediciones Júcar, su primera biografía en castellano. Su modelo de negocio era este: aún muerto Franco seguían vigentes leyes franquistas que prohibían en España la venta de discos como “Rock’n’roll Animal”, de Lou Reed, o “Zuma”, de Neil Young, que él traía de Londres para sus tiendas.
Otra de sus vertientes profesionales fue la de promotor de conciertos, rivalizando en precocidad con Gay Mercader, aunque nunca quiso adentrarse en el “gran concierto” (aunque los organizara) y prefirió el concierto “de sala”. El primer grupo que trajo a tocar a España, a finales de los años setenta, fue la banda británica de jazz rock Colosseum II, en una formación en la que figuraba el guitarrista Gary Moore, que actuó en la Universidad Complutense. Tras ese primer éxito comenzaría a trabajar organizando los primeros conciertos de grupos españoles como Kaka de Luxe (el grupo seminal de la Movida madrileña). Ese conocimiento de lo que estaba surgiendo propició que en 1982 pasara a dirigir la sala Carolina, uno de los locales míticos, junto con Rock-Ola y El Sol de aquella época, por donde pasaron bandas mod, punk, ska o new wave como The Lambrettas, Any Trouble, Bad Manners o Boomtown Rats (los de “I Don’t Like Mondays”), la primera banda de Bob Geldof. Todas las secuencias musicales en directo de la primera película de Pedro Almodóvar, “Pepi, Luci y Bom y otras chicas del montón”, se rodaron, precisamente, en Carolina.
A lo largo de su vida ha organizado, en total, más de mil conciertos, de artistas tan variados como músicos country como Johnny Thornton, de rockabilly como Sleepy Labeef o Wanda Jackson o de rock duro, como Ian Gillan, Bad Manners, UFO o sus también adorados Thin Lizzy. También han pasado por sus manos grupos de new wave como Fischer Z o Ultravox, de rock sinfónico como Rick Wakeman, Tangerine Dream o Camel. O de Flamin’ Groovies, a The Troggs, pasando por New York Dolls. En la época de Enrique Tierno Galván como alcalde de Madrid, él fue quien trajo a actuar a Madrid a Tina Turner en el Palacio de Deportes de Madrid y el pabellón Anoeta de San Sebastián… Otra de sus vertientes profesionales fue la de manager, que tuvo, como principal éxito, el de convertirse en el manager para Europa, durante quince años, de Donna Summer. También trabajó con infinidad de artistas italianos: desde Pavarotti a Nicola Di Bari, pasando por Pino D’Angio, Jimmy Fontana, Cicciolina o Al Bano, con el que también trabajó como manager durante quince años.
En los años noventa, con la aparición del cedé, Mikel creó su propia compañía discográfica independiente, Discos Barsa, para abrir un mercado insospechado: colecciones que realizaba para regalar con periódicos y revistas como Cambio16, El País, La Vanguardia, El Correo Español-El Pueblo Vasco, etcétera. O, incluso, regalando cedés recopilatorios con la compra de una pizza familiar de Telepizza o con una bolsa grande de patatas Lays, o con botellas de whisky: “fabricaba en España 15, 16 o 17 millones de discos al año, más que Sony o EMI juntas”, cuenta, entre risas, en la citada entrevista con Carlos Galán. Suya fue también la primera edición –un millón de copias–, del primer disco que se publicó utilizando el nombre del programa de televisión “Esta noche cruzamos el Mississippi”, que presentaba Pedro Navarro en Telecinco.
Barsa fue, también, fundador de la famosa Feria Discográfica de Coleccionismo. La primera la realizó a principios de los noventa en Londres y ese modelo lo expandió a España, Francia, Argentina (país en el que vivió nueve años) o Portugal (donde también residió).
Carlos Sánchez, expresidente de Warner Music España y propietario de la compañía discográfica Metales Preciosos, que tuvo una larga relación profesional con él, le definía como “la persona que creó esta industria cuando ni siquiera era industria. Su agenda de contactos internacionales era infinita: sólo necesitabas llamarle por teléfono para que, en unos minutos, fuera capaz de conseguir que Gloria Gaynor grabara un dueto con Miguel Bosé [“Hacer por hacer”], sin intermediarios”. Su legendaria energía y vitalidad y su enorme capacidad de improvisación e inventiva quedarán siempre en el recuerdo.
[Fuente: Jesús Rodríguez Lenin para forbes.es]
20 jun 2024
J. Teixi Band anuncian nuevo disco para después del verano
15 jun 2024
Leyenda Records lanza 'Perdidos en Madrid III'
En este caso, y con producción a cargo de Ricardo López, bajista del legendario grupo gallego Épsilon, se rescatan las primeras maquetas de Sangre Azul, temas de El Club, grupo en el que militaban Miguel Oñate y Guni (ambos de Asfalto), las dos piezas temas de la demo de Cobra, con los que también estuvo Ricardo por un tiempo, y grabaciones de otras bandas perdidas en el tiempo como Damma, Ibérica o Dama Negra.
Tracklist:
01. El rey de la ciudad. Sangre Azul
02. Chicas, whisky y rock and roll. Sangre Azul
03. Todo mi mundo eres tú. Sangre Azul
04. Rock and roll es libertad. Sangre Azul
05. Rebelión. Sangre Azul
06. Piel de té. El Club
07. Pitando. El Club
08. Viajero del tiempo. Damma
09. El príncipe. Damma
10. La luz del talismán. Cobra
11. El águila llegó. Cobra
12. La fuerza del rock. Dama Negra
13. Lucharé hasta el fin. Dama Negra
14. Popurri. Ibérica
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
3 jun 2024
Documental en torno al Insituto Santamarca de Madrid: 'Sexo, drogas, rock & roll y política'
Tras la muerte de Franco, en 1975, la sociedad española vivió un periodo de esperanza y de lucha política, así como un notable cambio de costumbres sociales. El instituto Santamarca, en Madrid, encarnó ese tiempo de una manera fiel: fue vanguardia en las luchas estudiantiles y antifascistas, albergó una actividad cultural intensa, y generó unas relaciones entre los profesores y el alumnado insólitas para los tiempos actuales. Años después también sufrió la evolución general del país, de la militancia al hedonismo.
El próximo 7 de junio se presentará en la Escuela Popular de Prosperidad (C/ Luís Cabrera, 19. Madrid). Tras la proyección se abrirá un coloquio moderado por Elena Cabrera, redactora jefa de la sección de cultura de eldiario.es.
Pablo Llorca (Madrid, 1963) es un director de cine, escritor, guionista, productor y comisario de exposiciones español. Tras estudiar en el colegio Estilo y en el instituto Santamarca, ambos en Madrid, se licenció en Historia del Arte. Se dedica a escribir sobre artes plásticas, cine y fotografía. Empieza su carrera como cineasta en la década de los ochenta con la creación de la productora La Bañera Roja, para la que realiza varios cortos y numerosos largometrajes. Con más de una veintena de películas dirigidas, sus últimas tres han sido 'GPV. Sobre el agua y el Mediterráneo', 'Dobla la esquina, el volcán' y 'Película de hierro y la nieve', todas ellas estrenadas en 2023.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
27 may 2024
"Yo debería estar muerto", las memorias de Alejo Stivel
Un viaje desde el ambiente cultural de Argentina en los años previos al golpe de Estado a la España recién estrenada en la democracia y al ambiente musical y juvenil de esos años: la movida madrileña, las giras, las drogas, la pérdida de algún miembro de la banda, hasta el inicio de una carrera como productor y solista que todavía sigue.
Edita Espasa. Fecha de lanzamiento: 5 de junio de 2024.
Fallece Javier Alastrué, bajista de los valencianos Less y Platino
Su currículum musical se remonta a finales de la década de los 70 cuando formó parte de una de las bandas pioneras del Levante español como bajista de Less, un grupo de pop & soul que se completaba con Paco Viana (guitarra y voz), Richelieu "Richi" Morris (teclados y voz), Nacho Mañó (guitarra) y Juan Carlos Mellado (guitarra). Durante sus cinco años de existencia, Less firmó un único Lp titulado 'Voces en el agua' que fue editado por Valdisc en 1982.
A renglón seguido, tres de sus miembros, Javier Alastrué, Paco Viana y Richi Moris, aceptan un suculento contrato discográfico y forman Platino, un grupo de imagen limpia, moderna y políticamente correcta que practicaba un pop sofisticado con clara vocación de "llenapistas", muy influido por corrientes musicales como el funk, la música disco y la vertiente más bailable del tecno-pop británico. El bagaje productivo de Platino se resume en tres discos: 'Se puede decir' (Emi, 1983), 'Esas chicas' (Emi, 1984) y 'La señal' (Emi, 1985).
A partir de 1987, Javier Alastrué se convierte en el principal impulsor del monologuismo cómico en Valencia y funda la mítica sala Ópera, en la Avenida de Aragón, activa hasta 2015, en el que varias generaciones de valencianos han disfrutado del espectáculo allí ofrecido. Ópera ha sido considerada la Meca de los Monólogos ya que en su escenario iniciaron sus carreras grandes monologuistas como Dani Rovira, Goyo Jiménez, Leo Harlem, El Monaguillo, etc. hoy considerados los mejores cómicos del país.
Descanse en paz, Javier Alastrué.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
25 may 2024
José María Díez Monzón publica 'Hispavox. El sonido de una época'
Este sistema permitía, por fin, registrar el sonido tal y como este se manifestaba en el mundo real. En pocos años, la industria que nació de ese desarrollo revolucionaría el mercado de la música y con ello la riqueza de todas las compañías que eligieron ese innovador camino. En España, a comienzos de los años cincuenta del pasado siglo, se funda la compañía discográfica Hispavox con el espíritu de defender y promocionar la cultura musical del país.
En un breve periodo de tiempo, la discográfica se convirtió en la pionera de esa industria del microsurco en España, creando todo un referente sonoro que mantiene durante toda su existencia. El Sonido de Hispavox (conocido como Sonido Torrelaguna) fue tan importante durante la década de los años 60 y 70 que marcó a toda una generación de jóvenes que escucharon, bailaron y se enamoraron con su música y sus artistas y que ahora, cuatro décadas después, se intenta analizar y comprender su existencia y el camino que siguió hasta su desaparición en 1986. No es de extrañar, pues, que ahora se recuerde a Hispavox como la auténtica creadora del Sonido de una época.
Desde Pekenikes, Módulos, Los Ángeles, Los Pasos, Karina, Pic-Nic? hasta Ramoncín, Dinarama, Banzai, Bulldog? pasando por Solera, Alcatraz, Raphael, Juan Pardo, Mari Trini, Miguel Ríos, Nacha Pop, Alaska y Los Pegamoides, Radio Futura, CRAG, Massiel y tantos otros artistas que han sido parte fundamental de la historia del pop español bajo la batuta seminal de productores como Rafael Trabucchelli y Waldo de los Ríos que marcaron una época irrepetible en el panorama musical de nuestro país.
[Fuente: lenoir.es]
22 may 2024
Al habla con Suco Blue de Blue Moon
21 may 2024
Hasta siempre Xavier "Papus" Font, de los barceloneses Últimos de Cuba
Últimos de Cuba eran una auténtica amalgama de diferentes vertientes sonoras asociadas al metal. Mezcla entre hardcore y punk, con dosis de rock urbano vasco (es imposible no asociar letras y música con los Eskorbuto). Todo ello con un mínimo de speed metal, que quizás podría catalogarse como thrash, aunque pueda sonar algo atrevido. En definitiva, sonido crudo, primitivo, con guitarras raspadas y acordes llenos de rabia.
Amén de haber participado en varios discos colectivos, el grupo firmó dos trabajos oficiales para la posteridad durante los diez años que duraron, su mítico 'Un millón de ratas' (Justine Records, 1989) y 'Bolsas negras' (Tralla, 1993).
El popular historietista sevillano Carlos Azagra (creador de la tira "Pedro Pico y Pico Vena") lo ha lamentado en redes sociales de esta manera: "Joder, a tu salud Xavi, ese Papus! esa mugre!, no semos ná, los Últimos de Cuba se quedan sin cantante y nosotros un poco mas huérfanos, una putada."
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]