29 feb 2024

La Penumbra regraba 'Tierra de fuego', su primer álbum

"Hola amigos.

No somos muy sociales, ni muy de redes, hablar por hablar, bla, bla, bla, y todas esas cosas, pero ahora toca por lo menos comunicar. Mañana puede ser tarde. Ya es tarde para muchos de nuestros amigos que ya no están con nosotros. Así que ahora va un speech por todo lo que no decimos en años. Todo ha cambiado mucho. 34 años dan para escribir unos cuantos libros. Xoán es el CEO y Xullo el COO, porque La Penumbra pasó a ser una compañía, o quizás ya nació así, con un carácter propio y una forma de entender la vida y el negocio. De Xullo dependerá llevar este álbum a directo o no, de Xoán el resto.

Xoán, o Ion, tiene en este momento 53 años (nace en septiembre de 1970) y grabó la voz abordando notas bastante altas, si bien lo dificultoso no es llegar a un La bemol- dice él- sino la manera en la que estas canciones fueron compuestas en su día. La presión de estas melodías es mucha, porque están toda la duración en esas notas tan altas, no es que se suba en un momento a abordar una nota en concreto, sino que es todo el tiempo, y así con la mayoría de canciones. Esto es agotador. Los hermanos dicen que cuando se grabó el primer Tierra de Fuego, Jose Cundíns estaba verdaderamente enfadado y rojo como un pimiento, y no les extraña nada. Xoán cree que fue uno de los motivos por los que abandonó la banda. Por entonces Cundíns tenía 26 años, un momento de plenitud de voz. Xoán ahora ha abordado estas canciones con 53 años, pues consideró que no sería muy apropiado esperar otros 34 años para abordar con dignidad estas notas y melodías (87). Esperamos que esté a la altura y que disfrutéis todos mucho este trabajo.

Algo que muchos de ustedes no sabrán es que Xoán López (Ion Xoán López Bon) pasó a ser el cantante de la banda una vez cursó baja el cantante que había grabado el álbum, es decir, el mismo mes que se editó (26 de mayo de 1990) así que una vez editado tuvo que defenderlo en directo ese mismo día en los Jardines de Méndez Núñez (A Coruña). Después vendrían nuevos álbumes como "Nuestro Mundo" (1994) y "Yuca" (1997) ya cantados por Xoán. Así que Xoán defendió en directo canciones míticas como "Recuerdos", "Momentos", "Más Allá"... pero no se volvieron a grabar en estudio, ni entonces ni en los siguientes 34 años. Pero este año ha decidido cantarlas y grabarlas con su voz, pero el tema no acaba aquí, pues ocurrió algo inesperado. Hemos lanzado una edición limitada en Vinilo, en formato LP de 12 pulgadas en colores verde, rojo, transparente y negro del álbum “Tierra de Fuego”, versionando las mismas canciones y el mimo orden del que se había editado en 1990, con los cuatro miembros de aquel entonces Modesto, Jose, Xullo y Xoán. Hasta aquí todo correcto, pero sin preverlo, en tiempo record se han vendido todas las unidades de este vinilo, algo con lo que no contaba nadie. Por suerte pudimos quedarnos ambos con 2 copias cada uno. Nadie sabe si se hará otra edición en vinilo. Por ahora se ha descartado la edición en CD, así como la venta en plataformas digitales. Por nuestra parte intentaremos que se pueda subir finalmente el álbum a las plataformas digitales, aunque quizás toque esperar un tiempo. si queréis más información:


Gracias y salud a todos."

[Fuente. Facebook La Penumbra]

27 feb 2024

Fallece Pablo Sela, ‘Coy’ (Zoquillos y Melopea)

Pablo Sela, ‘Coy’, falleció el pasado 22 de febrero de 2024 en Madrid a consecuencia de un cáncer que padecía desde hacía varios años. Fue voz y guitarra de Melopea, pionero del skate en Cantabria, y residía en Los Ángeles desde hacía décadas donde trabajaba como tatuador. Melopea destacó por su garage surf en los ochenta con canciones como ‘Bajo el sol’ o ‘Surfin safari’.

‘Coy’ formó parte antes de Los Zoquillos, cuarteto madrileño de la nueva ola, formado con Jesús de la Vega ‘El Niño (guitarra), Ernesto Montesinos ‘La Esfinge’ (bajo) y Antonio Lorenzo ‘Elmas’ (batería). Después se instaló en Torrelavega y se interesa por el surf con una tabla que su padre le había traído de los Estados Unidos.

La historia de Melopea arranca en el año 1977, en la playa de los Locos (Suances-Cantabria), cuando José Pellón (guitarras/, voz) le propone a Oscar Sanz (bajo) formar una banda de surf-punk. Contactan con un tal Paco El Mod para otra guitarra, y completan la formación Pedro Sarasúa (batería) y Chente Minilip Biafra (cantante). Paco, hermano pequeño del bajista de Los Elegantes, era el único con experiencia. Fue él quien en una juerga comentó: “tengo una melopea intensiva de la hostia!”. Deciden bautizarse pues como Melopea Intensiva. Antes se habían llamado Speed. El primer concierto lo dan en 1978 en el instituto Marqués de Santillana de Torrelavega. La policía se los llevó detenidos a la tercera o cuarta canción. Pedro Sarasúa abandona el grupo y le substituye Iñaki García. Paco El Mod también lo deja y con Chente Minilip Biafra en la mili, se incorpora Fernando Masoka Peón quien abandona el grupo un año después, al tiempo que la banda se queda con el nombre ya de Melopea a secas. En esa época destacaron en importantes concursos de rock a nivel nacional como el I Certamen Rock Open Margen Izquierda de Bilbao que ganaron, lo que les valió la grabación de su primer LP; 1° también en el Certamen de Rock Villa de Laredo, 3° y grupo revelación en el Certamen Rock Villa de Madrid y 1° en la Marejada Cántabra.

Ya con Pellón como cantante, a partir de 1983, el sonido punk evoluciona tomando varias influencias y sacan un disco after-punk de título homónimo editado por Kultur Fundazioa & Serrano Producciones (1984). Conocen a Pablo Sela Hoffman “Coy”, y con él vuelven al sonido más rockero. Aparecen en televisión y en 1986 experimentan varios cambios de formación. Al año siguiente graban otro disco «Marejada» (Proa Records 1987). En las giras cuentan con el apoyo de músicos como Julián Infante (Tequila, Los Rodríguez), Justo Bagüeste (Rey Lui, Clónicos) y Esteban Hirschfeld (Gabinete Caligari). Su tercer álbum, este “Surf y Rock and Roll” sale en 1988 con Marejada de Proa Records. Con las emblemáticas canciones propias como “Bajo el sol” más las versiones de “Barbara Ann” y “Surfin Safari” ocupan los primeros puestos de las listas de éxitos. Fue durante la grabación de este disco que surgen diferencias de criterio entre la banda y Ollie Halsall (Joe Cocker Band, Kevin Ayers, Radio Futura), el productor y teclista, quien tenía el encargo de la discográfica de convertir su estilo en más pop y comercial.

El disco obtuvo un notable éxito aunque el grupo no quedó contento con la producción. En abril de 1989 llevaron a cabo su última gira con veintidós conciertos seguidos en Madrid, que incluían apariciones en los programas televisivos de mayor audiencia. En los noventa se separan justo cuando tenían pensado grabar otro disco. La razón, según Pellón: “el rock-business empezaba a resultarnos claustrofóbico y lo único que queríamos era volver a la playa y coger olas”. Su disco «Surf y rock and roll» se reeditaría por Roctopus Tea party en 2018.

José Pellón, actualmente también es fotógrafo y escritor, reunió una formación para una gira veraniega en 2002 y en noviembre de ese mismo año, grabaron otro disco «Surf or die» (Artimana Records, 2002). Por la banda también han pasado otros músicos como el ya fallecido Oscar Sanz, Iñaki García (Del Tonos), Maxi The Tiger, Pino Sambataro (Bloque), Cristobal Lamfus, Fide, Justo Bagüeste, Esteban Hirchfeld (Gabinete Caligari), entre otros. La veterana banda cántabra regresaba a los escenarios en 2015 con nuevas caras. Dos años después, 2017, presentaban su último trabajo hasta el momento, “Vamos a Los Locos”. Recientementes formaban el grupo José Pellón (voz y guitarra). Javier Bujedo (bajo). Manu Ganso (guitarra). Cristian López (teclados) y Fernando R. Cuadrado (batería).

En mayo de 2020, Sela grabó en el estudio de Pablo Z un videoclip en el que recorre su vida a través de imágenes.

[Fuente: magicpopblog.woedpress.com -Enlace original-]

26 feb 2024

El 'renacer' de Mauricio Aznar: varias iniciativas reivindican su figura

Casi 24 años después de su muerte, la figura de Mauricio Aznar, líder del grupo aragonés Más Birras, vuelve a estar en boca del mundo de la cultura. El responsable ha sido el director Javier Macipe con su ópera prima 'La estrella azul', que aborda la vida del malogrado poeta y músico zaragozano.

Su figura, y por extensión la de su formación, ha vivido un fuerte impulso no solo en su ciudad natal, sino a lo largo y ancho de Aragón e incluso en todo el panorama nacional. Estas son algunas de las iniciativas puestas en marcha tras el estreno de la película este pasado viernes 23 de febrero.

El músico aragonés Jorge Martínez lleva años reivindicando las canciones de Más birras con la banda Otra Ronda, pero ahora 'La estrella azul' va a conseguir que los temas de Mauricio Aznar suenen aún más sobre los escenarios. Los músicos que interpretan en la película a los Más birras, incluyendo al protagonista Pepe Lorente y al director Javier Macipe, van a realizar una serie de conciertos durante los próximos meses. El primero se celebró el viernes en la sala Oasis y está previsto que el bolo llegue también a otras ciudades como Logroño o Ponferrada además de a varios pueblos de Aragón. En esos municipios, la actuación irá precedida de la proyección del filme, algo que también sucederá cuando se estrene en Argentina.

Esta nueva formación, compuesta por el bajista Guillermo Mata, el guitarrista Alberto Solobera, el saxofonista Johnny Sierra y el batería Carlos Páramo (además de Lorente y Macipe), no interpretará solo temas de los Más birras. También recordarán algunas de las canciones que el músico compuso en su etapa posterior con el grupo Almagato, así como varios temas de artistas como Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui, dos referentes para Aznar.

La figura y las canciones de Mauricio Aznar también se han reivindicado en los últimos meses gracias dos nuevos libros que cuentan la historia de sus dos bandas principales: Más birras y Almagato. El primero lo ha escrito el músico y poeta turiasonense Jorge Martínez y se publicó el pasado octubre. 'Más birras. Del barrio a la leyenda' (Doce Robles) recorre la historia de la banda aragonesa, de los orígenes con Golden Zippers en 1982 a la separación en 1993. El libro, de 330 páginas, cuenta con cientos de fotografías y recortes de prensa de la época y su prólogo ha sido escrito por Enrique Bunbury.

Por otra parte, esta misma semana ha llegado a las librerías 'Mauricio Aznar y Almagato. La historia', escrito por el cofundador del grupo, Jaime González. El músico narra los orígenes de la formación y cómo Mauricio Aznar, tras la disolución de Más birras, fue interesándose cada vez más por el folclore argentino. Editado por Pregunta y lleno de anécdotas y fotografías inéditas, el libro llega hasta el día de hoy, ya que Almagato sigue en activo. El grupo, además, grabó hace unos meses nuevas canciones, varias de ellas inéditas y firmadas por Mauricio Aznar.

El renacimiento de los Más birras ha llegado también en forma de álbum. El Club de Amigos del Disco Aragonés reeditó el pasado diciembre 'Otra ronda', el segundo minielepé de la banda zaragozana, publicado hace 35 años. Para conmemorar el aniversario se reeditaron en vinilo y cedé las seis canciones que integraban el disco lanzado en 1988 más tres temas que no estaban en el álbum original: 'Una historia Como esta' ('Una storia come questa') –versión del clásico de Adriano Celentano–, 'Eso de pedir perdón' y 'Perla criolla'. La reedición se presentó con un concierto de Otra Ronda, la banda de tributo a Más Birras formada por Jorge McFly junto al guitarrista Julio Calvo y Mariano Ballesteros, saxofonista original del grupo.

Esta no es la primera vez que el Club de Amigos del Disco Aragonés –nacido en 2012 en torno a unas sesiones musicales de Linacero Café– reedita un álbum de Más Birras. En 2012 ya hicieron lo mismo con 'Al este del Moncayo', el primer minielepé que el grupo liderado por Mauricio Aznar publicó en 1985. El Club de Amigos del Disco lleva más de diez años reeditando grabaciones de grupos aragoneses ya descatalogadas e incluso inéditas.

'La estrella azul' protagonizará este próximo miércoles la nueva sesión del ciclo 'La buena estrella'. En el coloquio, que se celebrará en el colegio mayor Pedro Cerbuna dentro de los actos conmemorativos del 50 aniversario de su Cineclub, participarán el director de la película, Javier Macipe, y su protagonista, Pepe Lorente. El encuentro se celebrará a las 19.00 horas y la entrada será libre hasta completar el aforo.

Esta charla es un paso más dentro de la gran labor de promoción que el equipo de 'La estrella azul' ha realizado en las últimas semanas de cara al estreno de este pasado viernes en los cines de toda España. No hay más que darse una vuelta por el paseo Independencia para comprobarlo. Sus aceras están salpicadas desde hace semanas por estrellas azules acompañadas de frases de canciones de Mauricio Aznar, mientras que también se ha instalado una escultura del músico.

La ópera prima de Macipe se preestrenó el pasado 15 de febrero en los cines Palafox ante más de 1.000 espectadores. El filme, que fue grabado en parte en Zaragoza, no es un biopic al uso: "Mauricio es el protagonista, pero representa a una figura universal, el hombre que renunció al éxito para perseguir un sueño".

[Fuente: Rubén López para elperiodicodearagon.com -Enlace original- . Foto: Laura Trives]

23 feb 2024

'Mundo turbio' es la primera novela de Fernando Alfaro

Fernando Alfaro es uno de los músicos de referencia del rock independiente nacional y el líder y vocalista de uno de los grupos de culto de los noventa: Surfin’ Bichos, recientemente reunidos tras un hiato de tres décadas para grabar un disco que ha visto la luz en 2023.

'Mundo turbio' es la primera novela de Alfaro y parte de las letras de sus canciones para ampliar la vida de su nutrido grupo de personajes atormentados, entre los que destaca Ángel Turbio, trasunto quizá del propio autor. En un estilo seco, hiriente y lírico —entre la novela picaresca y Céline—, Mundo turbio es una suerte de bildungsroman ibérico plagado de personajes inolvidables, de épica carcelaria, drogas duras y amores fugaces.

Además, este volumen recoge la totalidad de las letras escritas por Fernando Alfaro, tanto las compuestas para Surfin’ Bichos como las de encarnaciones posteriores en grupos como Chucho o proyectos en solitario. La originalidad del libro radica en que no solo presenta las letras, sino que busca establecer paralelismos temáticos entre canciones —algunas alejadas en el tiempo— con el fin de establecer una correlación de temas y motivos recurrentes en la intensa y torturada poética del cantante.

Publica Editorial Contra con fecha de lanzamiento 21 de febrero 2024

[Fuente: editorialcontra.com]

22 feb 2024

Los Modelos preparan un nuevo disco

Lejos quedan ya aquellos viajes en el bus hacia Maristas en los que el conductor tenía a bien poner la música que le llevábamos para el trayecto. Nuestro compañero Jacobo Tojeiro trajo en varias ocasiones una cassette, grabada de un disco (imagino que aquel primero de maquetas en su edición de M.R. o Twins), y nos recomendaba máxima atención a aquella banda que a buen seguro iba a despuntar en breve... Creo que no sabía que el grupo ya no existía, empezando aquellos temas y sus autores el recorrido para convertirse en auténticas leyendas, añoradas por muchos aficionados al buen pop español de principios de la década de los 80.

Así las canciones de Los Modelos quedaron archivadas en la memoria colectiva hasta que en 2010 Discos de Paseo las desempolvó para poner en la calle el CD "En primer plano", una reedición de su primer disco acompañada de tomas en directo de dos conciertos celebrados en 1981.

12 años tuvieron que pasar para que Snap Records publicase "Los Modelos" un lujoso Lp que recoge de nuevo su primer mini-lp, tomas en directo, una cuña radiofónica para el Marquee perteneciente a su segunda maqueta y que permanecía sin publicar y dos temas antiguos e inéditos ("Da igual" y "Sombras en la carretera") que la banda al completo se encargó de registrar en 2022, el primero de ellos con "Detrás de unas gafas negras" en su cara B (mejor dicho, en su otra cara A) sirvieron de sencillo de este trabajo que también tuvo una limitadísima tirada en cassette. 

La verdad es que creí que el tren de Los Modelos me había pasado por delante para siempre. Hasta ahora.

En este 2024 Los Modelos están a punto de editar su primer, ¡sí, su primer!, disco de estudio 44 años después de su formación. "Días y noches", este es su título, se encuentra en estos momentos en proceso de masterización. La puesta de largo será en la madrileña sala Bassement (antigua Revólver) el viernes 26 de abril. El concierto arrancará puntualmente a las 20:30 con la actuación de Las Ardillas de Dakota que darán paso, a las 21:00, a la banda de Guillermo Pérez de Diego "Tota", Casilda Fernández y Ramón Garrido, que se subirán de nuevo a un escenario... Quizá sea una noche de lluvia en Madrid que nos impida llevar nuestras gafas negras, pero no faltaremos a la cita.      

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez. Foto: Chelo Suárez y Miguel Estévez]

20 feb 2024

Una exposición sobre Mariano Lozano (Séptimo Sello) da a conocer la profesión de compositor para Artes Escénicas

La exposición ‘Mariano Lozano-P. 40 años soñando en las Artes Escénicas’ da a conocer la obra de Mariano Lozano-P. en relación a su trabajo en estos 40 años (1984-2024) sobre una profesión, la del compositor para Artes Escénicas, casi siempre entre sombras, desconocida por el gran público. La muestra podrá verse del 25 de febrero al 1 de marzo en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón, dentro de la feria FETEN 2024. Después viajará a Granada (abril) y Fuente Vaqueros, Granada (mayo), entre otras ciudades aun por confirmar.

La exposición recorre todo el trabajo de los 40 añosde Lozano a través de seis paneles temáticos a doble cara ( Presentación, Los inicios, Andalucía, Extremadura, Teatro para la infancia y la juventud, Teatro de Títeres, Teatro de Calle, Danza, Macroespectáculos, Otras artes ( Circo, performances, Tematizaciones…) Premios y nominaciones, Agradecimientos y reconocimientos) Compañías, productoras, directores y directoras, dramaturgos, actores, coreógrafos… . Son más de 60 compañías y más de 200 obras. Unos QR derivan a 30 vídeos temáticos para escuchar un extracto de su música contextualizada .

El próximo 2024 Mariano Lozano cumplirá 40 años como compositor de Artes Escénicas en el Estado español -ya cumplió 45 como músico-, todo un acontecimiento si se tiene en cuenta que en este país hay muy pocos compositores que vivan de su trabajo, y menos aun que se dediquen casi en exclusiva a la Artes Escénicas. Esta exposición es, por tanto, un homenaje a esa profesión que, siendo necesaria, es tremendamente desconocida por el gran público. Un alto para posar la mirada y reivindicar la figura del compositor de Artes Escénicas como modo de vida.

Mariano Lozano es un inquieto compositor, diseñador sonoro y creador madrileño, nacido en 1961. Artista diletante desde el 77, trabaja en todos los campos musicales como compositor, intérprete, programador, arreglista y/o productor tanto para música comercial y publicitaria, Artes Escénicas —con más de 250 espectáculos y 180 trabajos discográficos—. Ha recibido numerosos encargos a nivel nacional e internacional.

En lo estrictamente musical, en 1980 se establece como nombre artístico “Yhvh” (Yavé) y empieza a buscar compañero de proyecto y encuentra a J. Antonio Lleó actuando por distintas ciudades, como en la mítica Sala Rockola y grabar maquetas para RNE junto al cantante de U.A. En 1982 forma 7.º Sello junto a Regino Carreira (1962-2022) en los bajos de la calle Bailén de Madrid. Aquí arranca su carrera profesional como compositor y músico sintetista. Después pasó por Mentira, Llámalo X o Def con Dos. Colaboró con Manuel Illan, Fania, Paco Ibarra, Tino Casal, Los Pecadores o 505.

Nominado y premiado en múltiples certámenes —Premios MAX, Premios Nacionales de Teatro 2010-2011— ha estrenado en espacios tan emblemáticos como la Royal Opera House de Londres o la Ópera de la Habana. Su música ha recorrido el mundo. Su obra ‘Consumo Cotidiano’ pertenece al Centro de Documentación del Museo Reina Sofía dentro del trabajo ‘Poisson Soluble‘ de Victoria Encinas. Da clases, conferencias y es letrista, guionista de varios espectáculos así como escritos sobre el arte sonoro en la escena.

[Fuente: artezblai.com]

14 feb 2024

"Amigos y enemigos" de Los Positivos verá la luz en breve

Dicen que uno no es de León si no ha visto tocar a Los Positivos, y es que la banda decana del rock leonés lleva en activo desde 1986, ofreciendo conciertos de gran intensidad y publicando sus temas en diversos singles y recopilatorios.

En su larga trayectoria han dejado poso en su música diferentes grupos. Desde Los Salvajes y Lone Star, a formaciones de los 80 y 90 como Los Enemigos, Lagartija Nick o los Del Tonos. Y hasta grandes del rock & roll como Link Wray, Los Ramones o Flaco Jiménez, y bandas de electrónica como Devo y Kraftwerk.

Estos cuatro temas nos ofrecen una importante muestra de los intereses recurrentes de este grupo. La delicadeza pop-rockera de “Si me ves correr”, los resabios nuevaoleros de “Te fuiste” o el power de “Ya no soy yo”, culminan con una revisión de su tema más conocido: “Piel de ángel”, recreado aquí con un sugerente tratamiento intimista.

Los Positivos 2024 son: Manuel Ortega (bajo y voz), Nino Espadas (guitarra y voz), Carlos Luxor (teclados, guitarra y voz) y José Antonio Quinteiro (batería).

Tracklist:

01. Ya no soy yo
02. Te fuiste
03. Si me ves correr
04. Piel de ángel

[Fuente. Selenitas, SU]

12 feb 2024

Adiós a Discos Ritmo, la tienda de Castellón que cambió lámparas por vinilos y nutrió a discotecas

Discos Ritmo abrió el 29 de agosto de 1978. “Era electricista y cogí el local para una tienda de lámparas, pero como estudiaba música, incluí una sección de radios, tocadiscos y vinilos que funcionó y me olvidé de lo otro”, explica, riendo, Vicente Boix, propietario junto a su pareja, Ana José Serrano. Así nació la que durante 45 años ha sido tienda referente en la historia musical de Castellón y provincia. La última de la docena que tuvo la capital en los 80 y 90, porque desde el 9 de enero es, también, historia.

Una jubilación sin relevo, alentado por la falta de expectativas para el soporte físico por las plataformas digitales, ha propiciado que el mítico local de la calle O’Donnell baje la persiana. “Castellón pierde un eslabón esencial”, comentan los clientes que, aun con el cierre echado, siguen despidiéndose de Ana José y Vicente, inmersos en vaciar este espacio de culto, que llegó a exponer 25.000 referencias sólo en CD. Y dice adiós a ese “público fiel hasta el final” con un escaparate museo que recorre sus 45 años de vida y luce por última vez para este reportaje.

La vitrina histórica de Discos Ritmo reúne la primera máquina de escribir “para hacer facturas” y un disco de platino por sus ventas. También el primer logo que diseñó Boix: un disco entre dos manos “en señal de fortaleza” y que con la caída del vinilo “simplificamos”; y hasta una carta a mano de Julio Iglesias agradeciendo las ventas de Tango o la visita de Victoria Abril por el disco de La Barraca, y a la que se unen otras como la de Tino Casal, Aute o El Norte. “Antes los artistas promocionaban sus discos en las emisoras y luego firmaban en tienda”, explica.

Ejemplares de Billboard se unen al escaparate-museo. De esta revista, junto a Metal Hammer y Hard Rock, o Ritmo, de clásica, Vicente, Ana José y los nueve empleados, especializados, que llegaron a sumar con la segunda tienda abierta en la ciudad de 1998 a 2007, captaban novedades. La música de importación bullía: funky, R&B, rap, salsa y country, “que en esa época, quitando a Kenny Rogers, era desconocido”, apostilla Boix. “Cada dos semanas recibíamos vanguardia de Estados Unidos”, indica. “Han generado muchísima satisfacción musical a gente como yo”, sostiene MC Alberto, cliente y autor de Orígens del grafiti, presente en este tributo y donde destaca el papel de Discos Ritmo en el aterrizaje local del hip hop.

Discos Ritmo atesora los platos en los que dj’s de discotecas como Zeus, Ibiza, Botánico y Oxo en Castellón, Pirámide en Cabanes, K’sim en Benicàssim, Osiris (Onda), Tula (Vila-real) o Pastor en Morella, “venían a probar novedades”. Era la época de auge de la tienda, a la que pertenecen también los viajes que organizaba a conciertos. De U2 a The Rolling Stones, ACDC, Depeche Mode, Bruce Springsteen, Madonna o Backstreet Boys. “Hemos visto todo lo bueno, pero con el fin de la venta de entradas en terminal se hizo inviable”, explica Ana José.

El viento de cara dura hasta inicios de los 2000. “Todo iba a más. Recuerdo las parejas que venían a escuchar, descubrir y hacerse la colección en casa”, apostilla Vicente.

Casetes y VHS “que hemos abierto para que la gente joven sepa lo que es”, se ríe Boix, junto a vinilos, DVD, CD, laser disc y pictures, como una edición limitada de Elvis, Smell like teen spirit de Nirvana o Bad de Michael Jackson, reflejan la “buena adaptación” del negocio a cada soporte. “La tienda era de vinilos y casetes y acabó dominando el CD”, indican. Vicente diseñó los idiosincráticos expositores de madera para distribuir por género y orden alfabético. Jazz, reggae, clásica, heavy, ska, pop rock, salsa, new age, celta, country, bandas sonoras… Expositores hoy vacíos, con Pink y su Missundaztood o el Wake up the nation de Paul Weller entre los últimos en abandonar.

En 2000 “internet araña; en 2003 se come un 10% del mercado, luego un 20%, hasta que en 2007 se nota demasiado la influencia de las plataformas”. Cerró la segunda tienda y se intentó salvar el bache sumando artículos de regalo: paraguas, mochilas y carpetas de Star Wars aún presentes. Pero la desaparición de los reproductores de CD en coches y ordenadores fue la puntilla. El retorno del vinilo no ha sido suficiente. “La jubilación estaba ahí”, inciden Vicente y Ana José mientras embalan otra caja. El stock se venderá online. “Hemos vivido la época más bonita de la música y estamos en muchas casas. Marcamos una época. Somos los últimos”.

En la foto Vicente Boix y Ana José Serrrano.

[Fuente: María Pitarch para elpais.com -Enlace original- Foto: Carme Ripollés]

29 ene 2024

'Mauricio Aznar y Almagato', el libro que cuenta la historia del músico zaragozano ensu época post-Más Birras

El pasado 26 de enero, el músico Mauricio Aznar cumpliría sesenta años. Fundador de los grupos de rock Golden Zippers y Más Birras, en un momento determinado de su vida comenzó a interesarse también por el tango y otros estilos de folclore argentino, como la chacarera o la zamba. Tras la separación de Más Birras, fundó junto a Jaime Gonzalez el grupo Almagato, con el que reivindicarían y difundirían por nuestras tierras la música argentina.

Próximamente verá la luz en Pregunta Ediciones 'Mauricio Aznar y Almagato. La historia', un libro en el que Jaime González recorre los orígenes de Almagato, sus viajes a Argentina y su estrecha relación con la célebre familia Carabajal, pasando por el duro golpe de la muerte de Mauricio, así como la trayectoria del grupo hasta el día de hoy, que continúa transitando la senda que Mauricio dejó marcada.

Con prólogo del cineasta Javier Macipe —quien afirma que su película 'La Estrella Azul' (que recrea los últimos años de Mauricio y se estrena en cines el 23 de febrero) está «directamente inspirada en todo lo que aquí se cuenta»—, el libro está repleto de anécdotas, revelaciones, fotografías inéditas, y muestra la cara más íntima de un grupo que siempre aspiró a tender un puente transoceánico de cultura y emociones.

Publica Pregunta Ediciones (Zaragoza).

[Fuente: Pregunta Ediciones]

Adiós a Tolo de la Fuente, teclista de Archiduques, Cuélebre o Ilegales.

La música asturiana se ha teñido de luto con la desaparición de Tolo de la Fuente, uno de los instrumentistas más ubicuos y apreciados de la escena regional y auténtica historia viva de nuestro pop-rock. Integrante de bandas como Ilegales, Cuélebre, Salitre o la última formación de los míticos Archiduques, e hijo del también músico y compositor Antolín de la Fuente Cla (autor de canciones como 'Suenen les campanes', 'Mocina dame un besín' y director de la Banda de Música de Gijón), el teclista gijonés fallecía en su casa de Zahora (Conil de la Frontera, Cádiz) en la madrugada del sábado, dos días después de haber cumplido los 75 años y tras haber estado luchando durante más de año y medio con la enfermedad.

La noticia caía como un verdadero mazazo entre quienes habían compartido con él proyectos artísticos y una amistad que trascendía más allá de los estudios o los escenarios hacia alguien, que en el decir de todos los que lo conocieron, amaba la vida, sus noches y sus días, con tanta pasión como la música que lo acompañó hasta el final del camino en su refugio de la playa gaditana de Zahora donde pasó los últimos veinte años. Así, Jorge Martínez, recién llegado de la gira de Ilegales por Colombia, evocaba al que fuera teclista de la banda entre 1987 y 1994 -con la que grabó tres discos- como «un gran improvisador, una persona de muy buen gusto en todos los aspectos de la vida y un músico que nunca tocaba las cosas de la misma manera, siempre buscaba algo diferente, aunque no sé si lo buscaba o se lo encontraba, pero tenía ese punto de llegar siempre a caminos buenos», también al «bon vivant, en una celebración constante con la vida, algo que mantuvo hasta el último día». Su compañero en la misma banda durante esa época, Rafael García Rodríguez, Rafa Kas, coincidía en la definición de alguien a quien consideraba «mi amigo, mi compañero, mi hermano, todo, en la música y en la vida. Nos manteníamos en contacto permanentemente, yo bajaba a Zahora todos los años y tocábamos juntos en un sitio que se llama La Alhambra. Este último verano ya no pudo y aunque era algo que podía esperarme, puede imaginarse cómo estoy», expresaba destrozado por la noticia, a la vez que rememoraba a un compañero «con el que nunca te podías aburrir, tenía un sentido del humor increíble, y no le gustaban los buenos sino los malos. Un músico excepcional».

Desde Gijón, a su única hermana Marián, le costaba hablar de Tolo en pasado: «Mis hijas y mi nieta estaban con él, sabíamos que estaba muy malín, pero aún soy incapaz de aceptarlo. Amaba la vida y lo hizo hasta el final, murió tranquilo en su casa. De él solo tengo recuerdos buenos. Era un amor», manifestaba horas antes de viajar hasta Cádiz para despedirlo en un acto íntimo con su familia: «No habrá funeral porque a él no le gustaban esas cosas ni creía en ello». En su tierra queda el recuerdo emocionado en sus amigos y los innumerables temas que grabó o compartió en los escenarios con Julio Ramos, Cuélebre, Salitre, Los Almirantes, Bambú, Orquestina Son Les Poles, Casa Matías o Jerónimo Granda, además de Ilegales. Un imprescindible de la música asturiana que halló su norte en el sur.

[Fuente: El Comercio -Enlace original-]

26 ene 2024

'Màquina. Quintaesencia underground!', biografía del grupo de referencia del rock underground

Tras más de cinco décadas desde su disolución, Màquina! sigue siendo aquel grupo de culto que ha quedado como una referencia en la historia del rock underground de nuestro país. Esta historia se desarrolló durante una época compleja, en una lucha para sacar adelante un proyecto musical ambicioso, singular y al margen de concesiones, en cada una de sus diferentes etapas. Màquina! resulta un caso único, heroico, de un enorme mérito en una época musicalmente convulsa pero de gran creatividad en la que simbolizó una nueva manera de hacer y vivir la música.

A pesar de todas las dificultades, Màquina! se convirtió en un reducto de creatividad y talento. A lo largo de su trayectoria, pasaron muchos músicos por el grupo y todos ellos acabaron siendo reconocidos profesionales de la música. Mientras la mayoría de conjuntos en España apostaban por la música comercial, este grupo introdujo la improvisación en la música pop, algo inusual en este país y más propio del jazz, un género con poca tradición aquí por aquel entonces.

Editorial Milenio publica este libro que explica fielmente la historia de Màquina!, un grupo que simplemente quería dar salida a sus ideas musicales, a sus ansias juveniles de hacer algo distinto, innovador y personal y, por supuesto, divertirse.

Àlex Gómez-Font (Caldes de Montbui, 1976). Se define como autodidacta inquieto. Partiendo de la música ha creado un universo personal que le ha llevado a navegar libremente en un estilo en el que la música ha sido el punto de inflexión para abrirse a nuevas temáticas. Ha escrito varios libros de historia musical: 'Zeleste i la música layetana' (Pagès editors, 2009), 'Barcelona del rock progresivo a la música layetana' (Milenio, 2011). De su relación con músicos afincados en Cuba salió 'Els últims de Cuba' (Pagès editors, 2022). Ha realizado tareas de editor literario y ha dirigido, escrito y coordinado varios proyectos discográficos. En el terreno audiovisual ha impulsado y dirigido varios trabajos: 'L’home Orquestra' (Swing produccions, 2017), 'Francesc Burrull, un buit que s’ha d’omplir' (Accent Films, 2021). Ha colaborado en la radio, prensa y televisión y lo sigue haciendo cuando puede y le dejan. Cree en la divulgación y beneficios vitales de la música.

[Fuente: Editorial Milenio]

El periodista Pablo Gil entrevista a uno de los músicos más importantes de las últimas cuatro décadas en 'Diez horas con Kiko Veneno'

Un repaso por la trayectoria de uno de los músicos españoles que más ha conectado la tradición con la vanguardia.

En esta larga conversación con el periodista y crítico musical Pablo Gil, Kiko Veneno repasa su trayectoria, sus momentos gloriosos y también sus penas, así como la importancia de algunos amigos en su vida, como Santiago Auserón, y las circunstancias que le han llevado a ser, hoy en día, el músico honesto, rebelde y popular que es. Un hombre en paz y un enorme músico.

Ecléctico, surrealista, divertido y naïf, Kiko Veneno se entiende a partir de su gran personalidad y la de los amigos de los que se ha rodeado.

Kiko Veneno (Figueras, 1952) se crio musicalmente siguiendo a los Rolling, los Beatles, los Who o Aretha Flanklin, la música que escuchaba por la radio en su adolescencia sevillana, y buscando el blues viajó en los setenta a Estados Unidos, donde vivió cerca de un año empapándose de música y vida. A su vuelta, conoció a Raimundo Amador y ya nada volvería a ser igual. Las raíces populares y flamencas tiran, y tres años después publican ese disco imprescindible llamado 'Veneno', que cambió la vida a ambos. De ahí, al 'Volando voy', que compuso él pero popularizó Camarón, y al disco redondo que es Échate un cantecito, diez canciones «que te hacen feliz».

Este volumen forma parte del Archivo de Creadores, una serie que recoge el testimonio de los grandes nombres de la cultura española en primera persona. Un proyecto ideado para conservar y transmitir el legado de las personas más valiosas de nuestro tiempo.

Edita La Fábrica con fecha de lanzamiento 23 de enero 2024.

[Fuente: lafabrica.com]

24 ene 2024

La Búsqueda regresa, tras dos décadas de silencio, con 'Luz, arena y llanto'

La espera ha llegado a su fin para los seguidores leales de La Búsqueda, la emblemática banda que marcó finales de los 80 con su inconfundible mezcla de rock de raíz hispana y poesía. Tras dos décadas desde su último álbum, 'Los penitentes', la banda se prepara para lanzar su tan esperado regreso con el nuevo trabajo titulado 'Luz, arena y llanto'.

El anuncio del nuevo disco, programado para la primavera de 2024, viene acompañado de un emocionante adelanto: el single 'Los mineros' y su sugerente videoclip. Joan Castells, miembro destacado de la banda, describe este regreso como el retorno de un viaje a otra dimensión, insinuando la profundidad y la evolución musical que podemos esperar de 'Luz, arena y llanto'.

El álbum, que marca el regreso de La Búsqueda después de una larga ausencia, parece ser una experiencia sonora sinuosa, fragmentada y cautivadora. El primer himno, 'Los mineros', se presenta con misteriosos silbidos, preparando a los oyentes para un viaje musical que promete ser inolvidable.

La producción del álbum destaca por sus tintes cinematográficos, transportando a los oyentes a través de caravanas de carromatos gitanos, guiados por un duende musical que solo La Búsqueda sabe conjurar. Este regreso no solo trae consigo nuevas composiciones, sino también una oda a la épica, el valor y el amor, según las palabras de Castells.

“¿Es ‘Luz, arena y llanto’ un faro que nos devuelve a algo que creíamos perdido? Sin duda alguna. La Búsqueda nos devuelve la esperanza en la necesaria contrarrevolución y nos recuerda que la épica, el valor y el amor son siempre posibles, imprescindibles y vitales”, afirma Castells.

Con estas palabras, La Búsqueda logra avivar la expectación entre sus seguidores, quienes ansían escuchar las nuevas composiciones que prometen traer de vuelta la esencia única que consagró a la banda en España y Francia en los años 80. El regreso de La Búsqueda es, sin duda, uno de los eventos más esperados en la escena musical, y los fans aguardan con entusiasmo la llegada de 'Luz, arena y llanto' en la próxima primavera.



[Fuente: uepmallorca.app]

Jesús Menéndez Flores recopila 30 años de trabajo periodístico en 'Si tu me dices... Conversaciones con grandes figuras de la música'

Los grandes artistas musicales como nunca antes los habías visto.

De música, por supuesto sus inicios, referencias y maestros, sus trabajos, pero también de otros asuntos más personales sus miedos y sueños y universales amor, drogas, política, religión, muerte es de lo que el autor de este libro, reconocido periodista cultural con varias biografías de estrellas de la canción española en su haber, ha conversado, a lo largo de tres décadas, con los 40 grandes músicos e intérpretes que lo protagonizan. Los cantautores Serrat, Sabina, Aute , los roqueros Extremoduro, Calamaro, Bunbury, Loquillo, Miguel Ríos, Ramoncín, Ariel Rot , las figuras del pop y el pop/rock Antonio Vega, Pau Donés, Dani Martín, Bosé, Luz Casal, Christina Rosenvinge, Amaral, Estopa, Alaska , los flamencos Paco de Lucía, Diego el Cigala, José Mercé, Tomatito y algunos otros artistas de difícil clasificación Raphael, María Jiménez, Kiko Veneno ofrecen en estas páginas su visión del arte y de la vida, y componen un relato coral que ayuda a entender mejor cómo ha evolucionado la música en España en los últimos treinta años.

Como declararon los Sex Pistols: Si aceptas las formas convencionales te conviertes en uno de tantos . Todos los nombres que le dan forma a este volumen huyeron precisamente de eso, de ser uno más, uno de tantos, y crearon mundos propios de gran riqueza artística que han crecido con nosotros y nos han hecho más grata la existencia.

Edita Libros Cúpula el 24 de enero 2024.

[Fuente: lenoir.es]

23 ene 2024

Muere el dibujante Martí, uno de los fundadores de 'El Víbora'

El dibujante de cómics Martí Riera, uno de los fundadores de la mítica revista 'El Víbora', falleció el pasado viernes 19 de enero en Barcelona a los 68 años como consecuencia de un cáncer, según ha informado este lunes la editorial La Cúpula.

El dibujante, nacido en Barcelona en 1955 y que firmaba sus obras como Martí, estaba considerado como uno de los padres del cómic underground.

Publicó sus primeros cómics en revistas destacadas de este género como 'Picadura selecta' (1976) o 'Los Tebeos del Rollo' (1977) y después sed integró en el grupo de autores que fundaron 'El Víbora', la revista que marcó toda una época del cómic en España entre los años 1979 y 2005 en la que participaron destacados personajes del género como Max, Nazario, Miguel Gallardo o Juanito Mediavilla.

Su obra más famosa es 'Taxista', que empezó a publicarse en 1982, protagonizada por un conductor de taxi, Taxista Cuatroplazas, que se ve envuelto en una venganza contra una familia de delincuentes en los bajos fondos de una ciudad sórdida. Fue uno de los pocos cómics españoles de la época traducido al inglés.

Este autor de culto también publico sus historietas, siempre en blanco y negro, en otra de las revistas míticas de la época como era Makoki. En los años 90 se apartó de la primera línea del mundo del cómic Martí y en las últimas décadas sus producción se limitó a algunas colaboraciones en publicaciones como Nosotros Somos Los Muertos o Lardín.

[Fuente: publico.es -Enlace original-]

Erandio llora la muerte de Mo, de 56 años, referente del punk rock y guitarrista de Pispirutos

Erandio llora la pérdida de Mo, uno de sus vecinos y referente del rock del pueblo, donde ha dejado una «huella indeleble y que perdurará en la memoria». Son las sentidas palabras de la asociación cultural Track Uno en la que se encuentran algunos de sus amigos y que está moviendo un concierto-homenaje. José Antonio Moyano Gorospe fallecía este mes de enero a los 56 años dejando dos hijas «excepcionales», June y Nahia, y un nieto, Julen, con el que estaba muy ilusionado.

Estos días recordaban con emoción al que fuera el guitarra de la primera banda punk de Erandio. Pispirutos despegó en 1981. Creada por Yuyu, el vocalista, y Mo, a la guitarra, llegó en una época en la que se empezaban a ver los primeros punkis del barrio. Un contexto en el que se mezclaban la reconversión industrial con la contaminación y el 'caballo', que corría como la pólvora. «Ochenta puro y duro», ilustra la cuadrilla.

Parece que fue ayer cuando enredaba con Txus con «unos botes de pintura y palos con cuerdas del pescado de su padre». Hasta que su colega consiguió una guitarra Gibson. «Éramos unos niños y teníamos un equipo con dos altavoces y queríamos meter un micro de cinco puntas –evoca Txus–. Aniceto, su aita, nos hizo un apaño aquella tarde de verano. Aún recuerdo su cara cuando empezó a sonar aquello y se puso a gritar. Se envenenó para toda la vida».

En aquel instante, ya no hubo duda: «Mo necesitaba estar con la guitarra, tocar y componer. Si se la quitabas, le habías matado. No tenía otra cosa en la cabeza que la música y sus letras. Sus inicios, de hecho, fueron como acordeonista y amenizó muchos momentos», cuentan sus amigos.

Alfon no olvidará cuando iba a ver los ensayos de los Pispirutos en «una droguería de dos por dos metros con la batería y todo dentro. Me quedaba sentadito viendo a los punkis. Allí conocí a Mo», rememora. Muchos recordarán el tema 'Fuera el gas' contra la contaminación y otros temas incandescentes que, como avanza Kike, «se van a seguir recuperando en su memoria. Tuvo evolución musical, pero siempre con alma punk total».

Y llegaría el primer concierto de la banda «con las señoras en la plaza, en un pueblo en el que no pasaba nada». Yuyu (Iñigo en el carnet de identidad y con quien Mo trabajó en una fundición) confiesa que «estuvo bien». Aquel concierto resultó el revulsivo que inspiró a otros jóvenes para los que se convirtieron en referentes del punk rock.

A lo largo de su vida, Mo formó parte de otras bandas como Acelerados, Noche y los que Pasean, Skalope y Daisy Cutters (con quienes ganó el concurso Villa de Bilbao, en 1997) hasta sus últimos proyectos, Sonora y Espasmo. «Él componía y grabábamos entre los dos –cuenta Javi–. Estaba emocionado».

Dicen que también era «presumido» y «un poeta». E, incluso, llegó a escribir un libro, 'Invencible', con su seudónimo Zero Mocker, en el que relataba «sus vivencias pasadas por el tamiz de la ficción... aunque realistas (ríen)». Guardan silencio. Se acuerdan de su amigo. Que si algo cuidó bien fue a los suyos, entre los que le gustaba estar. «Que la tierra te sea leve, Mo», le despiden.

[Fuente: Ana Ontoso para elcorreo.com -Enlace original-]

22 ene 2024

El Underground literal de los grupos españoles

Imaginación, marca impactante, pose, imagen bien cuidada, etiquetado, son algunas de las características por las que se regían los grupos de los ochenta para elegir un buen nombre para su banda. Bueno, y no sólo de los ochenta, pero este conjunto de particularidades era bien propia de aquella época.

Nos centramos con este pequeño artículo en aquellos que concretamente tomaron su denominación de elementos que se situaban por debajo del suelo que pisamos, o evocando a criaturas que habitaban el inframundo. Por decirlo de otra forma, los más literalmente underground de la época. Veamos:

Subterráneo: Cuarteto heavy toledano liderado por su vocalista Antonio Quintana. Formados en 1985, plastificaron en 1987 un único disco de toponímico título, 'Toledo', reivindicando su patria chica. Aparecieron en algún recopilatorio, pero hay que destacar que hubo un segundo disco, registrado en 1993 en 100 copias de cassette pero que, bastantes años después, Imagen Death lo reedita en CD+DVD.

Entierro de Tercera: Su estilo giraba entorno al pop-rock más siniestro que se estilaba por aquellos años en Madrid. Uno de sus grandes momentos fue cuando ganaron el concurso que la Junta Municipal de Retiro convoca en El Retiro para nuevos grupos en 1984. Pero su mayor gloría les llegó el 9 de octubre de ese mismo año cuando tocaron en Rock Ola. Entre sus filas encontramos a un buen amigo de la casa, Beni García, quien sigue en activo con su grupo, también de aquel entonces, Sal de Mi Vida.

Hades: En el extrarradio madrileño se ubica esta banda heavy. Este cuarteto de Carabanchel, Hades (Dios del Inframundo), dejó un sólo disco en su bagaje discográfico, el Ep 'Entre el fuego y la cruz'.

Subterranean Kids: Corría el año 1984 en la Ciudad Condal, lugar desde donde emergen esta poderosa formación hardcore que fueron claro referente para muchos grupos que vinieron después. "Mimo", es decir, Sergio Martínez fue su vocalista durante las dos etapas principales en las que estuvieron activos (1984-1998) y (2007-2012). Cuatro discos editados y varias recopilaciones y discos colectivos jalonan su carrera discográfica.

La Broma de Ssatán: Uno de los grupos punks madrileños de la primera hornada más representativos fueron La Broma de Ssatán, una formación que empezaba en 1980 con Fernando Alonso "Fernan" (voz), José Ramón Milán "Goma" (guitarra y coros), Ismael Díaz "Ixma" (bajo y coros) y Gabi (batería). Su disco homónimo de 1982 publicado por Victoria es todo un referente del género.

Esqueletos: Esqueletos fue un excelente trío madrileño de power-pop de fugaz trayectoria y escasa fortuna, a pesar de disponer de un enorme talento para elaborar magistrales ejercicios de pop rápido y vibrante. Su único disco editado contenía 'Radio 222', uno de los 'himnos' indiscutibles del pop español de la cosecha de 1983.

Los Subterráneos: Estos granadinos fueron el germen de los exitosos Los Planetas, tres años antes de iniciar su singladura musical. Sus cuatro componentes originales, de los que sobresalen Jota y Florent, fueron los artífices de una discografía que se inició con el Ep 'Medusa', con dos temas extraídos de una magnífica maqueta en la que destaca la pieza 'Mi hermana pequeña'. Funcionaron entre 1990-93.

Ángeles del Infierno: Más heavy-metal, en esta ocasión desde Lasarte, el que facturó esta banda donostiarra, de las primeras en aparecer en el panorama nacional puesto que arrancan en 1979. Su aparición fulgurante en el creciente panorama del rock duro ibérico supuso la constatación de que no solo en Madrid y Barcelona se podía hacer buena música dura.Tras una incesante procesión de vocalista, quien al final se estableció en el puesto fue Juan Gallardo. Catorce años en la brecha dieron para seis discos de estudio.

Christina y Los Subterráneos: Rosenvinge de apellido, Christina era la front-woman de esta formación que permaneció vigente entre 1991 y 1994. La vocalista ya se había forjado intensamente ne el ambiente de la movida y post-movida durante la década anterior en diferentes formaciones (Ella y Los Neumáticos, Alex y Christina o Magia Blanca) y ambientes. Dejaron un excelente disco titulado 'Que me parte un rayo' que, junto a 'Pequeño animal', completaba la discografía de la banda. Luego seguiría haciendo de las suyas en solitario.

Qloaqa Letal: El punk más auténtico de Valladolid lo encontramos en este grupo, un trío que pronto se convierte en cuarteto que se agrupa en 1982 en el entorno del bar Kraken, propiedad de Juan Sanz "Rouky", el vocalista y alma mater de la banda. Su maqueta 'Valladolid Qloaqa Letal' de 1984 es mítica.

Malena y Belcebú: Dos temas en un recopilatorio, 'Unidos por el Rock', es el único legado de este grupo donde sobresalía la imagen de Malena, una venezolana que años atrás había formado parte del grupo Shelly y La Nueva Generación. Aparte de eso, reseñar que llegaron a tocar en el Marquee en el 82.

Los Hijos del Enterrador: Para ubicar el origen de esta formación tenemos que viajar hasta la burgalesa localidad de Briviesca. Este combo de tinte punk y sonido ramoniano tuvieron varias etapas, siempre con la presencia de Roberto Santamaría "Zorro", en primera instancia (83-84) como guitarrista y, en las dos siguientes fases (85-92 y 08-09), tomando el micro. Varias maquetas registradas le dieron continuidad a su repertorio.

Averno: Nuevamente en el País Vasco encontramos a este grupo del mismo San Sebastián. Se agrupan en 1982 con la presencia de los hermanos González que ocuparon tres instrumentos del quinteto, dos guitarras y la batería. Con un nombre que alude a un lago de Italia que según cuenta la leyenda albergaba las puertas del infierno, eran deudores del heavy-metal más puro, desde Iron Maiden o, AC/DC hasta Obús o Barón Rojo. Un disco póstumo de título homónimo recoge las cuatro maquetas que fabricaron durante su época en activo.

The del Hoyo: En Santa Coloma de Gramanet nace este grupo de rock garajero. Tres discos publicados componen su aportación discográfica, todos ellos publicados en la década de los 90, el tercero posterior a su separación. El grupo funcionó entre los años 1988-1993, aunque reaparecieron sobre un escenario en 2010.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

20 ene 2024

Los Planetas celebran el 30 aniversario de su primer álbum, 'Super 8', interpretándolo íntegramente en directo y en exclusiva durante 2024

El ocho es símbolo de equilibrio, capaz de unir lo inferior con lo superior y armonizar los opuestos. Es considerado el número del equilibrio cósmico, del eterno movimiento de la espiral de los cielos, hacia la creación o hacia la disolución, es regeneración e infinito. Ocho es, además, símbolo de ambición y autoridad.

Lo mismo puede decirse de 'Super 8', el primer elepé de Los Planetas, que este 2024, cuyas cifras suman ocho, cumple treinta años. Tres décadas de viaje en las que la humanidad ha modificado su entorno y su propia existencia con una rapidez desconocida, experimentado crisis y transformaciones sociales, tecnológicas y culturales, acelerado la conciencia de la impermanencia y padecido las consecuencias de la fragilidad de las estructuras sociales, y 'Super 8' permanece, excitante y agudo, como obra referencial de la música popular contemporánea en español. Conectado con lo eterno.

¿Qué no cambió y debió cambiar?, ¿y qué cambió y no debió hacerlo? En Super 8, nada. Absolutamente nada. Su propuesta musical, ideológica y gráfica, insolente para el inmovilismo creativo e industrial de los primeros 90, trascendió a la contra y permanece viva, capaz de la interconexión instantánea, ajena a la nostalgia e inalterable por la volatilidad de estos locos años veinte.

Para demostrarlo, Los Planetas anuncian una serie de presentaciones en directo en las que interpretarán exclusivamente 'Super 8'. Al completo, ajustando con fidelidad instrumentación, arreglos, setlist y el resto de elementos del concierto al concepto original, en la búsqueda de una experiencia directa que garantice al público la sensación de libertad y futuro que irradia el álbum, de la conexión con ese estado mental que permite trascender el entorno inmediato y viajar a otros mundos. Evadirse, extasiarse, comprender en 'Super 8'.

La identidad visual de la gira correrá a cargo de la limpia energía de Javier Aramburu, genial creador del universo gráfico de 'Super 8', que se expandirá conceptual y simbólicamente en cada concierto de la gira.

Da comienzo un año mágico, un año ocho, el año 'Super 8'. ¿Qué podría ser mejor?

[Fuente: FB Los Planetas]

17 ene 2024

'La importancia de llamarse Ernesto y la gilipollez de llamarse Eric', el documental sobre Eric Jiménez

No hay un caso parecido en España y parte del extranjero al del granadino Ernesto “Eric” Jiménez: un tipo que desde el talento natural y su pegada colosal de caja y timbales, la pasión, la disciplina y una vitalidad fuera de lo normal, ha impreso una huella imborrable en la música alternativa nacional de estas últimas cuatro décadas.

KGB, Lagartija Nick, el mito del flamenco de Enrique Morente, Los Planetas, Los Evangelistas, Fuerza Nueva… y ahí sigue el tío en sus trece, haciendo temblar su kit con la fuerza incontenible de quien siempre parece que lo va a hacer por última vez.

Tras sendos tomos de memorias –“Cuatro millones de golpes” y “Viaje al centro de mi cerebro”– se le dedica este entretenido documental que, desde el irónico título con referencia indisimulada a Oscar Wilde, además de presentar sus orígenes personales y artísticos, hace un necesario repaso histórico de la vibrante escena granadina de las últimas décadas.

El resultado es obligatoriamente benévolo con un músico que cae bien entre colegas y compañeros, al menos los que desfilan ante las cámaras. Su seriedad como instrumentista compensa sobradamente sus extravagancias, que están ahí. Y conocemos sus orígenes familiares, sus inicios, su trayectoria hasta su consagración como uno de los músicos más importantes de su generación. Que, siendo batería, insisto, tiene doble mérito.

Como no podía ser de otra manera, el filme está repleto de sabrosas anécdotas que unos y otros –de su hermano mayor a Jota, Florent, Soleá Morente, Miguel Ríos o Antonio Arias– van relatando con más o menos gracia. Y que un montón de músicos hablen bien de este peculiar Ernesto (o Eric) es el mejor tributo que se le puede rendir. Sin olvidar tantas canciones memorables que habrían sido otra cosa sin ese compromiso total con su instrumento. 

Dirección y guion de César Martínez Herrada.

[Fuente: J.C. Peña para mondosonoro.com]

7 ene 2024

Cinezín, los secretos de las grandes estrellas

El Castillo de Mata acoge la tercera edición de este festival que se inicia el próximo viernes, 12 de enero, con el estreno mundial de ‘Ánimo animal’ sobre Luis Eduardo Aute.

Luis Eduardo Aute, Coque Malla, Kiko Veneno y Lauren Jordan son las figuras que protagonizan la tercera edición del festival Cinezín, cuya primera jornada tendrá lugar el próximo viernes, 12 de enero, a las 19.30 horas, en el Museo Castillo de Mata. Con el estreno mundial del documental ‘Ánimo animal’ sobre el autor de ‘Al alba’ se inician estos encuentros con artistas trascendentales en la historia de la música de este país.

La manera más inteligente de conocer los secretos inconfesables de las estrellas musicales, es escuchándolos a ellos mismo. Y eso es lo que ha ocurrido en las dos ediciones que se han celebrado hasta el momento del festival Cinezín. Secuencias de acordes, que vuelve este año con homenajes a Luis Eduardo Aute, Coque Malla, Kiko Veneno y Lauren Jordan. De la canción de autor al rock, pasando por la nueva ola y el flamenco-pop. Todos los encuentros se celebrarán los próximos cuatro viernes, en el Museo Castillo de Mata, a partir de las 19.30 horas, y la dinámica consistirá en la proyección de un documental sobre la figura en cuestión y un debate posterior con sus protagonistas o con figuras que trabajaron con ellos. Así ha sucedido con inolvidables charlas con Ana Curra, Servando Carballar o Fermín Muguruza en las dos ediciones anteriores.

La primera cita tendrá lugar el próximo viernes, 12 de enero, con la proyección del documental, y estreno mundial, que recoge el concierto-homenaje que se celebró en torno a la figura de Luis Eduardo Aute, Ánimo animal, al que seguirá un encuentro con el hijo del artista fallecido el 4 de abril de 2020, Miguel Aute, y con la autora del filme Gaizka Urresti.

En septiembre de 2018 se reunían en el Palacio de Deportes de Madrid (Wizink Center) la flor y nada de la canción de autor para rendir homenaje al más intelectual y polifacético de los cantantes surgidos en este país. En ese momento, el autor de canciones como Las cuatro y diez o Rosas en el mar, se recuperaba de un infarto que había sufrido en 2016 que le obligó a cancelar una gira que tenía prevista por todo el país y que le produciría un deterioro físico tal que le apartaría definitivamente del foco público con visitas constantes a hospitales. El documental es una experiencia única en tanto que permite observar cómo cantautores y artistas de la talla de Silvio Rodríguez, Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Víctor Manuel, Dani Martín, Rosa León, Jorge Drexler, Ismael Serrano, Vicente Feliú, José Mercé, Miguel Poveda o Rozalén interpretan sus canciones.

La segunda cita será el 19 de enero e incluirá la proyección del documental Jorge. Una travesía de Coque Malla, un documental de 2022 que recorre la vida del ex cantante y guitarrista de Los Ronaldos desde que, a los 16 años, firmara, acompañado de sus padres, un contrato con una multinacional para grabar un disco con su grupo. El filme recorrerá su trayectoria artística desde entonces poniendo el acento en su carrera en solitario. Resulta especialmente interesante visualizar este trabajo, puesto que Malla, a diferencia de otras estrellas del rock patrio, ha insistido en numerosas ocasiones que la vida de un músico, cuando empezaron a mediados de los ochenta, no era tan idílica como la gente imagina, puesto que había que tocar en lugares muy precarios, con un público a veces un tanto indomable, y en una España en donde la infraestructura para los conciertos en directo no se habían desarrollado como realmente deberían. Tras dicha proyección llegará un encuentro con sus dos directoras y guionistas, Cristina Martín Barcelona y María José Martín Barcelona.

La tercera cita, el 26 de enero, quizás sea la más atractiva. Primero porque se proyecta el documental Un día Lobo López, también de 2022, fue dirigido por Alejandro G. Salgado, y trata sobre los 30 años transcurridos desde la publicación del sexto álbum de Kiko Veneno Échate un cantecito. El disco, producido por Joe Dworniak con la colaboración de Santiago Auserón, marcó camino en el pop español, con títulos tan emblemáticos como la propia Lobo López, En un mercedes en blanco, Joselito o Echo de menos donde aparecen personajes como Joselito, el borrachín que cantaba bien cuando era niño y que, de mayor, ya sin la voz prodigiosa de antes, sigue yendo de bar en bar cantando coplas. O el gitano que compra papel albal para hacerse unos chinos que retrata la realidad del barrio sevillano de las 3.000 Viviendas. O el Lobo López que se encuentra con una antigua novia y solo es capaz de hablar del tiempo, no es capaz decirle que la echa de menos y que ya es un lobo bueno. Pero será el propio Kiko Veneno, con su presencia, después de la proyección del documental, el que aclarará cualquier duda que tengan los espectadores que asistan a esta cita imprescindible.

Y, finalmente, la cuarta cita, que tendrá lugar el próximo 2 de febrero es un retrato del rock and roll hecho en España dirigido por el músico Lauren Jordan. Se trata de Rock and roll y Malas Compañías de 2023. El documental viene precedido de una trilogía de discos formada por Nunca despiertes (2020), El diablo que hay en mí (2021) y La senda de los justos (2022). Tres discos en tres años con alrededor de 150 músicos implicados del panorama rocanrolero español. En el filme aparecen algunos de los protagonistas más importantes del género en este país con sus proyectos, desde el propio Lauren Jordan (Inoportunos, Gatos Locos, Teorema), hasta Francho Angás (Los Dynamos, Los Twangs, Raunchy!), pasando por Marcos Sendarrubias (Nitemares, The Moon River Trio, Los Del Prince). Y luego tendrá lugar un debate con el propio Jordan acompañado de Belén Zafra, presidenta de la Asociación Sanfilippo a la que irá a parar lo recaudado en dicho documental.

[Fuente. Las Provincias]