4 ene 2023

'Alma Vis a Vis. Movida Madrileña 84', un disco que rescata los latidos de Vis a Vis

No tuvieron la repercusión de muchas de las formaciones que se gestaron durante la manida Movida Madrileña, entre otras cosas, porque no llegaron a editar nada mientras que estuvieron en activo, en unos tiempos en los que los grupos se creaban a la misma velocidad que lo dejaban. En este caso no duraron más de dos escasos años. Esta es la razón principal por la que su líder, Manu Cubedo Borsky,  ha decidido que había que dar un cumplido testimonio de lo que fueron Vis a Vis.

De esta manera, durante las próximas semanas, Vis a Vis va a poner en conocimiento el resultado de sus viejas creaciones musicales a través de un disco digital que, paulatinamente, irá apareciendo en plataformas digitales, de nombre 'Alma VisAVis Movida Madrileña 84'. Para ir abriendo boca, van a publicar dos temas que proceden del directo que realizaron en la sala Rock-Ola en el año 1984, de los cuales han dejado el sonido tal cual salió de la mesa de mezclas, el primero de ellos de aparición inmediata, puesto que lo darán a conocer el próximo 11 de enero, 'Madriz', y el segundo, 'Disfrazes' lo han programado para el 15 de febrero.

El resto de los temas, hasta completar un total de nueve, irán viendo la luz a lo largo del trimestre, todavía sin fecha concreta.

Vis a Vis se formó en 1983 con Manu Cubedo Borsky (voz, teclados y caja de ritmos), Vicen Crespo (guitarra), José Ramón Lajarín (bajo) y Ángel Iniesta (teclados). También cabe mencionar la colaboración esporádica de Jose (saxo) y la posterior incorporación José "El Teclas", en sustitución de Ángel Llegaron a juntar un repertorio de más de veinte canciones propias netamente pop-rock, con toques techno y funk. Tras una discreta participación en el VI Rock Villa de Madrid, el grupo se empieza a soltar en directo en salas del circuito madrileño como Studio 12 o Rock-Ola. En 1985 se disuelven con una deuda pendiente, la de publicar un disco que, ahora en 2023 por fin podrán saldar.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

3 ene 2023

TDK anuncia la publicación de un nuevo disco

Manuel Pilarte, también conocido como Magüu, batería de la histórica formación punk madrileña TDK, anuncia por redes sociales que ya tienen preparado un nuevo disco con el contundente título 'Bomba H por el culo'. Este es el texto que aparece publicado:

"Despues de un cúmulo de vicisitudes y desgracias varias, hoy comienza verdaderamente una nueva etapa después de 40 años para TDK . En pocas semanas estará listo el nuevo disco, si, por fin !!!
“BOMBA H POR EL CULO”, TDK.
40 años de explosiones !!!!
Iremos dando detalles en los próximos días…"


TDeK (Terrorismo, Destrucción y Kaos) se formó en Madrid en 1984 tras la separación de Espasmódicos. José Siemens y Manuel "Magüu" Pilarte (ex miembros de Espasmódicos) se juntaron con Alfonso Moreno "Cronopio", compañero de Magüu en el grupo de punk Cronopio. Sus primeras canciones editadas llegaron en 1985, año en que se unió al grupo Manolo Uvi, de La UVI, como bajista. Grabaron un single compartido con Panadería Bollería Nuestra Señora del Karmen (P.B.N.S.K.). El cuarteto se consolidó definitivamente con la sustitución de Manolo Uvi por Paco Lanaquera (de P.B.N.S.K.). Hasta cuatro discos largos publicó el grupo: 'Esto es una empresa capitalista' (1985, Fonomusic). 'Carnevisión' (1986, La General), 'A toda prisa' (Fonomusic/La General, 1987) y 'Como  una pesadilla' (La General, 1988), aparte de la aparición en varios recopilatorios propios y colectivos. Tras la marcha de Alfonso, TDK culminó en 1989 con un último disco, 'Las nuevas aventuras de Masters TDK', para entonces renombrados como Masters TDK. Tras la aparición del álbum, el grupo se disuelve.
 
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

2 ene 2023

15º Aniversario de Leyenda Records

El sello madrileño especializado en rescates "arqueo-musicales" de bandas de Hard-Rock y Heavy-Metal, Leyenda Records, cumple 15 años. Y, desde Nuevaola80 queríamos enviarles nuestra más sincera felicitación por todo el trabajo que han realizado durante esta última década y media, fundamentalmente focalizado en dar a conocer el Rock hecho en este país mostrando siempre su apoyo incondicional a que nuestra memoria musical se refuerce con la edición de, nada menos, que 50 discos.

De entre esas cincuenta referencias, el sello le ha dado salida a grupos de toda la geografía española, por citar,: Ñú (Madrid), Shalom (Algeciras), Babel (Madrid), Hades (Carabanchel), Amaro (Barcelona), Júpiter (Madrid), Fuck Off (Argentona), Raza (Madrid), Acracia (Mairena de Aljarfe), Danger (Madrid), Thor (Vitoria), Claxon (Majadahonda), Excess (Palma de Mallorca), King Kong (Madrid), Lujuria (Segovia), Casablanca (Madrid), Crom (Valladolid) , Sobredosis (Madrid), Badana (Ibi), 11 Bis (Barcelona), Topo (Madrid), Zeus (El Prat de Llobregat), Bella Bestia (Madrid),  Tigres (Barcelona), ...

De esta manera lo explican desde su muro de Facebook:

"Lo que era una broma en el pub Leyenda de Madrid cuando le grababa un CD al mesonero Antonio se convirtió hace 15 años en el sello referencia de las reediciones de España.
 
Nos han insultado, nos han robado tiendas (la antigua Tipo y una tienda ya cerrada de Hospitalet) e incluso músicos amigos (o eso creía). Por ésto alguna vez no hemos podido cumplir. Y aquí seguimos.
 
Siempre, en cualquier empresa, hay valoraciones positivas y negativas. Por desgracia las negativas de cuatro bobos hacen más ruido. Pero bueno, que hablen de nosotros y que sigan ladrando.

Llevamos reeditados 50 discos de rock nacional de nuestra juventud. Algunos van rápidos y otros no, pero lo que sale a la venta es lo mejor que podemos hacer con la gente que se implica (algunos esperamos 8 años unas letras o una bio, nos buscamos la vida y luego exigen). Hay de todo, pero la mayoría bueno.
 
También hicimos la parte B del sello, para poder hacer que las bandas y amigos pudieran editar a coste 0 sus discos y echarles una mano. Y alguna producción propia.
 
Pues aquí seguimos con el único secreto de hacer las cosas bien y bien presentadas (tal como me gustaría encontrármelas a mi si tuviera que comprarlas). Y aunque el horno no está para muchos bollos, en los próximos pedidos se regalará un detalle.
 
Gracias a todos los amigos de Leyenda Reécords, y a los enemigos… también, ya que hacen que cada día nos superemos."

¡¡¡Enhorabuena amigos!!!

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]


'Jo, punk'... De cuando Mallorca se escribía con 'K'

La historia del punk en Mallorca es algo que había quedado al margen de los canales más oficiales. Quizá por falta de contacto con su escena o por simple desconocimiento, pero lo cierto es que había permanecido al margen, latente. Eso cambió cuando el historiador Tomeu Canyelles publicó '¡Esta es nuestra guerra! Historia oral del punk en Mallorca' (Calumnia Ediciones), una suerte de crónica de la escena punk. Ese libro cayó en las manos de Dani Cuesta, director del programa Memòria negra de IB3, quien, al leerlo, lo tuvo claro: «Aquí hay un documental».

Así nació 'Jo, punk', la cinta de Offline Producciones que rastrea los ecos de un movimiento que está lejos de ser parte del pasado. El propio Cuesta explica que «se trata de una retrospectiva del movimiento punk en Mallorca, desde sus inicios en los años 80, pero también una mirada única y exclusiva de sus propios protagonistas hasta la actualidad». Así pues, 'Jo, punk' teje un hilo que une los primeros pasos del movimiento con el presente y su pulso actual.

En este sentido, algunos nombres propios del documental son tanto de personas, como Churu Terneiro, Toni Garau, Macky Chuca, Rafa Aguilar o Jaume Cerebro; lugares, como la Plaça Gomila, los locales de ensayo de La Femu o el Casal Libertari de Manuel Azaña; y, por supuesto, bandas como Skoria, Cerebros Esprimidos, Bad Taste y Guadaña, que son los troncales.

Durante la hora y media de duración del metraje se suceden entrevistas que reúnen a medio centenar de personas desde los locales, los bares, las agrupaciones y los músicos, hasta las radios libres, que fueron «el gran escaparate para lo que se salía de lo establecido», o gente de fuera, como el periodista musical Jaime Gonzalo, que ha sacado recientemente un libro sobre los Stooges. Todo, eso sí, «con un enfoque local», aclara Cuesta, que permite ver las características de la Palma y la Inca de la época. Ha sido, como puede verse, una «producción muy compleja» con más de dos años de trabajo.

«Al principio teníamos unas expectativas, pero luego explotó y solo íbamos de un lado a otro porque el hilo no se acababa». En cualquier caos, la experiencia, según detalla el director, ha sido «super enriquecedora» porque el punk, tanto el de antes como el de ahora, está formado por gente «que hace música desde las entrañas. Es cultura pura, una forma de vida para muchos de ellos que sale del corazón y del estómago sin pretensiones».

Por ello, el valor añadido de «descubrir un movimiento que lleva décadas en la sombra de Mallorca» y que «merece la pena contar porque también va ligado al desarrollo de la cultura de la Isla y dista mucho de la que estamos acostumbrados a ver», juzga Cuesta. El mensaje claro es obvio: «Se trata de gente que abrió un camino que no existía aquí y que ahora sigue vivo».La banda Usura durante un ensayo.

Otro aspecto característico que Cuesta destaca de este universo es que «tienen una filosofía de ‘hazlo tú mismo’ muy marcada, es un mundo que han construido con pico y pala durante años, y es un éxito porque sobreviven», a pesar de los muchos riesgos habidos y sufridos, desde la epidemia de heroína que afectó a tanta gente en los años 80 y 90 o, sin ir más lejos, el paso del tiempo. A pesar de todo, como señala Cuesta, «hablo por ellos aquí, pero creo que dirían que mientras haya lucha, habrá punk». En definitiva, «hay muchísimo, trabajo desde lo concreto a lo general, pero la sensación es que es un mundo coral y abierto».

Además del documental, que tendrá un pase especial e íntimo el día 10 de enero en el Rívoli y podrá verse más adelante en IB3 que cofinancia la película junto al Consell de Mallorca, se lanzará una página web en la que podrán se colgará material extra como entrevista extendidas, ya que hay más de 30 y en la versión del filme aparece una porción de ellas, además de la posibilidad de adquirir diferentes tipos de objetos como camisetas.

En la foto Las Hienas, entrevistadas en el documental.

[Fuente: Adrián Malagamba para ultimahora.es -Enlace original-]

Málaga es mi ciudad de Rafa Rodríguez

Rafa Rodríguez, editor del fanzine “Caiga Quien caiga” y el modzine “Aquí y Ahora”, bajista de “Agentes Secretos” y diversos grupos de Málaga de los años 80 y 90, organizador de conciertos, fiestas y concentraciones, disjockey y un miembro más de la movida Mod malagueña, narra en primera persona su “adolescencia viviendo en un mundo subterráneo”, tal como reza el subtítulo de su libro Málaga es mi ciudad, la historia de un chaval de quince años que se encuentra desubicado, y se ve sumergido en la movida malagueña de los años 80.

Cuenta cómo conoció los Mods, se integró en ellos y, desde ese movimiento juvenil, creó fanzines, organizó reuniones nacionales, participó en diversos grupos musicales de la ciudad tocando el bajo, además de trabajar como pinchadiscos y propietario de diversos bares de Málaga. El libro incluye una interesante colección de fotografías de la época.

[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]

30 dic 2022

'Jorge. Una travesía de Coque Malla', documental biográfico acerca del músico madrileño

En 1987, Jorge Malla, un chico de 16 años, acompañado de sus padres, firmó un contrato con una multinacional para grabar un disco con su grupo, Los Ronaldos. Cuando el grupo se disolvió, el joven solista se encontró sin nadie que le respaldara como músico y teniendo que empezar de cero, literalmente. Más de 30 años después, muchos discos, conciertos, kilómetros, fracasos y triunfos, ese chico que un día quiso ser solista, ha conseguido hacerse a sí mismo y se ha ganado un público fiel que le sigue en cada una de sus creaciones. Esta es su historia: la de Coque y la de Jorge.

El documental, que ha sido dirigido al alimón por Cristina Martín y María José Martín, a través e Lasdelcine Producciones Audiovisuales, se estrenó en el Festival In-Edit de Barcelona el pasado mes de noviembre y está previsto su salto a la gran pantalla para el 23 de enero de 2023. Durante los 106 minutos de duración intervienen además del propio Coque Malla, Iván Ferreiro, Leiva, Ray Loriga, Ariel Rot, Leonor Watling, Dani Martín, Arancha Moreno, Miguel Malla y Alberto San Juan.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

28 dic 2022

Snap Records edita un single con cuatro temas de Paraíso

Nacidos de las cenizas de Kaka de Luxe, Paraíso fue la banda que formó Fernando Márquez, "El Zurdo", a primeros de 1979 y que tras poco más dos años se disolvió a primeros de 1980ñ1, dejando como único legado en vida un single para Chapa Records con uno de los himnos de la nueva ola como es "Para ti" y la también magnífica "Estrella de la radio" en el reverso. Posteriormente, en 1993 se publicó en Nuevos Medios un 7" EP con las 4 canciones que grabaron en TVE, entre ellas un "Makoki" recuperado del repertorio de Kaka de Luxe aunque nunca grabaron y en 2015 y en 2020 vieron la luz las maquetas de lo que iba a ser su inédito LP, en dos ediciones distintas. Por su formación pasaron además de "El Zurdo", los posteriores miembros de La Mode, Antonio Zancajo y Mario Gil, y otros músicos de bandas como Los Bólidos, Alaska y Los Pegamoides, Ejecutivos Agresivos o Décima Victima, entre otras.
 
En esta edición hemos recuperado cuatro de las canciones de las maquetas con el mejor sonido que hemos podido conseguir, incluyendo un insert con información sobre ellas y las letras. Entre ellas dos del repertorio de Kaka de Luxe, la ya mencionada "Makoki" y la canción que da titulo al EP, "Sé de una chica de hoy", con su mención a Ramoncín que tanto dio de hablar en el mundillo musical de la época y 2 tomas distintas a las del single de Chapa, "Estrella de la radio" y una versión más rápida y con coros femeninos de su gran clásico, "Para ti".
 
Edición limitada de 500 copias, 250 en vinilo negro, 250 en vinilo rojo y 30 copias numeradas del test pressing, con portada distinta. Licenciado por Discos Lollipop S. L.

Tracklist:

01. Sé una chica de hoy
02. Estrella de la radio
03. Para ti
04. Makoki  

[Fuente: Snap Records]

"Eran temas que en su día no salieron a luz por circunstancias, pero sabíamos que eran buenas composiciones", nos visita Javi Faraón

Los Faraones son uno de los grupos con más solera en el ámbito nacional del Rock. Pero del Rock cláisco, lo que se conoce como Rockabilly en toda su esencia. En 2022 han decidido lanzar un fabuloso compacto que recoge sus primeras piezas, casi todas inéditas hasta el momento. Y lo hacen firmándolas como Faraones 81, porque según ellos “Volverán los buenos tiempos!!!”. Entrevistamos a Javier Pérez o, si lo prefieren, a Javi Faraón.


Ante todo, enhorabuena por este discazo que acabáis de lanzar ¿Cómo surgió la idea de rescatar estas viejas reliquias de vuestro particular baúl de los recuerdos?

Muchas gracias. José María Almela y yo creamos la banda en 1981 y ya entonces comenzamos a componer canciones. Antes de la pandemia volvimos a contactar para intentar recuperar muchas de laos temas de aquella época y así lo hicimos. La mayoría de canciones incluidas en el disco eran inéditas.

¿Cómo es posible que piezas tan buenas como ‘Miénteme’ o ‘Atrapado en los 50’ hayan permanecido en silencio durante tanto tiempo?

Bueno eran temas que en su día no salieron a luz por circunstancias, pero sabíamos que eran buenas composiciones. Los hemos arreglado un poco y creo que han quedado muy bien.

Explícanos como se ha gestado ‘Volverán los buenos tiempos!’

'Volverán los buenos tiempos' era una canción que hacíamos en 1981, y era un titulo muy apropiado para recordar esos temas que nunca habían salido en disco, un recuerdo de aquellos primeros 80 cuando Los Faraones comenzábamos a tocar. La verdad es que queríamos que hubiera salido el CD en el 2021 para celebrar los 40 años de la banda, pero con la pandemia todo se retrasó y lo hemos tenido que lanzar este año.

¿Qué aceptación está teniendo el disco entre el público?

Pues la verdad es que está gustando mucho, es verdad que es un disco muy currado a nivel técnico y de producción. Se ha cuidado hasta el último detalle y todo el mundo que lo escucha coincide en que está muy bien, como comentaba antes había temas que merecían ser rescatados y con este sonido que hemos conseguido el resultado ha sido muy bueno.

Ya habéis realizado varios conciertos con este formato ¿Pensáis continuar como Faraones 81 de manera continuada o sólo será durante la etapa de presentación del CD?

En realidad Faraones 81 son Los Faraones, pero los originales , era una forma de distinguirlos de Los Faraones de los otros trabajos discográficos ya que, por circunstancias, Jose Maria ya no estaba en el grupo y fueron entrando otros músicos para grabar y tocar en directo..

Vamos a retrotraernos un poco en el tiempo. ¿Cuál (y cuándo) fue la primera formación de Los Faraones?

La primera formación Los Faraones es de 1981, cuando coincidimos José María (guitarra solista) y yo en un bar y esa misma noche ya tocamos sin ensayar. También entra Álvaro Martialay como batería, cuando solo tenia 14 años y Juan Andrés al bajo. Desgraciadamente Álvaro Falleció este año y Juan parece ser que también, hace ya bastantes años.

Después llega el obligado cumplimiento con el servicio militar. Esto supuso un parón en el desarrollo del grupo ¿Cómo fueron aquellos tiempos para ti?

Yo hice la mili en la base de Torrejón de Ardoz y cuando comencé a tocar con ellos todavía era militar, de hecho alguna vez me arrestaron por escaparme para hacer algún bolo.

Cuando terminas tu "contrato" con el Ministerio de Defensa, reemprendes la marcha con el grupo y grabáis un Ep para MR que nunca vio l a luz, pero que en cambio llegó a presentarse en directo ¿Qué fue lo que pasó?

Paco Martín se fijó en nosotros y le gustamos. Grabamos con él un disco de cuatro canciones, incluso tocamos en Rock Ola para presentarlo, pero se abandonó el proyecto y nunca salió a la venta. No sé muy bien lo que pasó pero la verdad es que en aquella época el Rockabilly no estaba tan bien visto como años después.

Por motivos laborales te trasladan a Gerona, pero no pierdes el tiempo y montas Contraseña, llegado a editar un disco ¿Cómo fue aquella época?

Aquella fué una época fantástica ,era 1988, creamos el grupo Contraseña y el Rockabilly español ahora si se vendia bien: Rebeldes triunfaban, también Rey Luy, Gatos Locos, Rock and Bordes... Sacamos un Lp y entramos en listas de Cataluña. Estuvimos un par o tres de años funcionando muy bien.

De nuevo en Madrid, llega 1995 y editáis vuestro primer Lp como Los Faraones, al que le siguieron varios más ¿Fueron buenos tiempos para el grupo, a pesar de que el género estaba en pleno decaimiento?

Los 90 fueron tiempos otra vez difíciles para nuestro estilo, pero la verdad es que no dejamos de tocar y, unos años más tarde, con la llegada de internet, la gente comenzó a organizarse más , montar festivales, etc. Eso supuso que a la gente que le gustara un estilo pudiera elegir, como en este caso es el Rockabilly.

Por último, ¿Cuáles son vuestros planes de futuro más inmediatos?

De momento promocionar este trabajo y tocar mucho, que es lo que nos gusta también. Queremos hacer algún video-clip y, más adelante, ir preparando algún nuevo proyecto discográfico, algo que no queremos tardar demasiado en sacarlo

Muchas gracias por tus palabras Javi. Nuestro mejores deseos para Los Faraones y toda su parroquia, que no es poca.

Muchas gracias Pedro y a Nuevaola80 por apoyarnos siempre que lo hemos necesitado.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez. Foto: Toño Artíme]

27 dic 2022

Jam Albarracín y Emilio Chicheri, Premio Leyenda en los VI Premios Música de la Región de Murcia

El crítico musical caravaqueño Jam Albarracín (Farmacia de Guardia), durante prácticamente toda su trayectoria profesional vinculado a La Verdad, será reconocido por su buen hacer durante décadas con el Premio Leyenda, que recibirá 'ex aequo' junto al veterano músico murciano Emilio Martínez Chicheri (Acequia). 

El Leyenda es uno de los galardones que se entregarán durante la VI Edición de la Gala de los Premios de la Música de la Región de Murcia, que organiza la asociación cultural Hay un tigre detrás de ti.

La gala, patrocinada en parte por la Consejería de Cultura se celebró en el  CAES de Torre Pacheco el pasado 13 de diciembre, contará con distintas actuaciones como las del Ballet Flamenco de Lo Ferro, Rokka y la cartagenera Lydia Martín.

Enhorabuena a ambos.

[Fuente: laverdad.es]

Los Ruidos celebran su 40 cumpleaños con un disco en directo

Son rockeros de toda la vida, de bajo, batería y guitarra, provocadores al extremo de decir sin que les tiemble la voz que el «vinilo es cosa de pijos». De modo que si el 17 de diciembre del pasado año llevaban su música en directo a la sala Gong de Oviedo para soplar las cuarenta velas que les habría de deparar 2022, en vísperas de cumplir los 41 publican el álbum en vivo grabado entonces.

Juan Martínez es el alma máter de esta banda rockera y cuarentona que regenta Magoo Studio, donde ha llevado a cabo la producción de un trabajo que incluye un CD y un DVD, el primero con 15 temas - 'Los chicos de la guerra', 'Hablemos entre líneas', 'Se acabó el matrimonio', 'Ruta 66', 'Al diablo con el dinero', 'Culpable', 'Nací cigarra'... - y el segundo con 21. «No va a ser una reproducción del mismo concierto, porque hemos evolucionado, pero sí se va ver toda la esencia del grupo», avanza Martínez sobre el directo. Subraya el cantante que han logrado una edición elegante y cuidada sin versión vinilo por razones contundentes: «Esto de que es de pijos lo decimos en el contexto de una canción del disco anterior, y la gente se enfada mucho, pero en realidad yo tengo mi colección de discos en vinilo, pero es que hoy en día además de tener una espera de cinco o seis meses para poder editarlo, por el precio de cien vinilos haces mil CD y el sonido es prácticamente el mismo», se explica Martínez, que sabe bien de quien habla, puesto que si su banda no tiene más que tres álbumes en 40 años es porque a su trabajo al frente de Magoo Studio en Oviedo se suman las giras interminables junto a bandas como Extremoduro, Pistones, Ilegales o Semen Up cuidando de que todo sonara como debía. Hasta con Camarón de la Isla ha trabajado Juan Martínez, que sostiene que ya era momento y tiempo de este álbum doble en directo, que lo exigía su propia trayectoria.

Recrea un recorrido por los temas que han ido calando hondo en su repertorio y también algunas versiones «que nos gustan», incluida 'Lucifer Sam' de Pink Floyd, o de bandas como Nomads. «Nosotros detestamos a los grupos tributo, en los que se plagia el repertorio y la puesta en escena, pero estamos a favor de algunas versiones que nos han influenciado». Y el final se anuncia cañero: «Cerramos con temas de rock and roll de Chuck Berry». Dicho lo cual, la diferencia está bien clara: «Cuando la gente escuche temas en español son los de Los Ruidos», bromea Martínez, que está con ganas de salir a escena.

También le pueden las ansías de seguir trabajando: «Nos hemos planteado que a partir de ahora no vamos a parar de hacer cosas, vamos a darle caña al disco, a promocionarlo y se va a escuchar en todo el mundo, y además estamos trabajando ya en otros proyectos», señala. Tienen temas nuevos en la cartera y la idea es editando singles hasta completar un nuevo álbum para el que no hay fecha prevista. «Cuando un grupo no tiene tantos discos es por un simple motivo, que no ve salida a sus canciones y ¿para qué vas a contar algo si no tienes audiencia?, pero ahora sí tenemos audiencia y estamos funcionando muy bien», resume Juan Martínez, a quien acompañan Jaime Suárez a la batería, que lleva diez años en la formación, y el guitarrista Román Fernández, que debutó en directo el pasado año.

Tracklist:

01. Sintonía
02. Sangre en el lavabo
03. Lucifer Sam
04. Al diablo con el dinero
05. Los chicos de la guerra
06. Culpable
07. 1969
08. No estoy de acuerdo
09. Se acabó el matrimonio
10. La encontré borracha
11. Hablemos entre líneas
12. Nací cigarra
13. La estrella y el satélite
14. Si te gustan los toros mata a los toreros
15. Ruta 66

[Fuente: M. F. Antuña para elcomercio.es -Enlace original-]

Fino Oyonarte anuncia para febrero de 2023 la salida de su segundo disco, 'Arrecife'

'Arrecife' es el segundo álbum en solitario de Fino Oyonarte, bajista de Los Enemigos, El disco lo ha producido César Verdú y ha contado con Philip Peterson (Lana del Rey, St Vincent, Lady Gaga) para los arreglos, en un trabajo en el que se destilan las influencias literarias y filosóficas del rumano Emil Cioran o el británico Bertrand Russell o las musicales de los Beatles a Leonard Cohen 

Durante el proceso de grabación, fallecieron los padres de Fino, en un espacio muy corto de tiempo, poro lo que el músico almeriense los ha tenido muy presentes en todo momento.

Como avances han habido hasta tres piezas de este 'Arrecife', que han sido 'A tu lado', 'Forma de ser' y 'Naufragar'.

Esta es la segunda entrega de Oyonarte, cuatro años después de 'Sueños y tormentas' (Buenaventura, 2018).

Tracklist:

01. A tu lado
02. Avanzar
03. Tempestad
04. Tan lejos
05. Amor
06. Forma de ser
07. Entre tú y yo
08. Naufragar
09. Embarcadero
10. Espejo
11. La vida es un sueño

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Santiago Auserón, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2022

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha aprobado este martes la concesión de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes correspondientes al año 2022 a 33 personalidades e instituciones de la cultura, entre ellas al cantante aragonés Santiago Auserón y la conservadora, también aragonesa, Carmen Muro.

Han sido galardonados, además, la Academia de España en Roma, el pintor Augusto Ferrer-Dalmau, la cantante Concha Buika, el actor Karra Elejalde, el productor musical Jesús López, la cocinera María José San Román, la artista de circo Miss Kay, la periodista Rosana Torres, la montadora Teresa Font, el artista Carlos León, la actriz Carmen Elías, la Orquesta Sinfónica de Acordeones de Bilbao, la Ganadería Miura, el cantautor Luis Pastor y el gestor cultural y ex ministro José Guirao.

También figuran el escritor Manuel Rivas, el director teatral Mario Gas, la pintora Mirazo, el diseñador de artesanía Tomás García Alía, la coreógrafa Rocío Molina, la escuela Taller de Músics, la escritora Rosa Montero, la cantante María Jiménez, el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS), el pintor Pedro Cano, el actor Javier Cámara, la cantaora Lole, la conservadora Carmen Muro, el músico Santiago Auserón, la conservadora de arte Carmen Giménez, el productor musical Gay Mercader y el cantante Víctor Manuel, ha informado el Ministerio de Cultura en una nota de prensa.

Este galardón distingue a las personas y entidades que hayan destacado en el campo de la creación artística y cultural o hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico.

[Fuente: europapress.es]

26 dic 2022

"El reconocimiento nos lo ganamos con mucho esfuerzo y trabajo en el local de ensayo". Entrevistamos a Encarna Prados de Saday

Hace cosa de un año se estrena un documental que nos resulta del todo indispensable que gira en torno al papel de las mujeres en el Rock. Llevaba aparejado un disco recopilatorio con material inédito de algunas de las bandas que aparecen en la cinta. Hablamos de ‘Ellas son eléctricas’. Grupos de todas las partes de la geografía española que, en unos casos, tomaron el riesgo de aventurarse como bandas “sólo chicas”, en otros, tomando el protagonismo como frontwomans en formaciones mixtas. De entre todas estas pioneras, tenemos el placer de poder entrevistar a una de ellas, Encarna Prados, guitarrista de Saday, una de las primeras bandas heavies, totalmente femenina, que consiguen plastificar un disco. Procedían de Terrassa.
 

Con todo el revuelo que se ha creado en torno al documental, ¿te sientes orgullosa de que te consideren una pionera?, en todo caso, ¿te sientes pionera?

Saday empezamos en el año 1986 y, en aquel entonces, yo no conocía otra banda de rock por la zona formada por chicas, creo que sí fuimos pioneras en montar un grupo de Rock formado íntegramente por chicas y, respondiendo a tu pregunta, te reconozco que me siento muy orgullosa de que así haya sido. Orgullosa y halagada atendiendo a medios como el vuestro o el reconocimiento que desde el documental de "Ellas son eléctrticas"se nos ha demostrado,. Piensa que nacimos justamente en una escena que se está gestando mayoritariamente por hombres. Fue un reto y lo logramos.

Cuéntanos un poco como se os ocurrió la idea de crear un grupo femenino de rock en aquellos tiempos en los que, como bien dices, era casi territorio reservado para el género masculino.

Fuimos una generación donde la música corría de mano en mano, intercambiando cassettes y discos, descubriendo a diario grandes bandas, tanto nacionales como extranjeras. Por ello, el Rock o el Heavy fue un movimiento que nos cautivó, una música muy buena acompañada de una estética distinta para entonces. Salían revistas, fanzines, se abrían locales donde podías escuchar ese género de música, tiendas de discos, de ropa o complementos, a nivel más underground salían emisoras de radio... La verdad es que tanto a mi amiga Vicky (la otra guitarrista y cofundadora) como a mí nos apetecía formar parte de aquello, teníamos los ingredientes necesarios: tiempo libre, juventud, muchas ganas, las dos estábamos dando clases de guitarra y solfeo y además disponíamos de un local de ámbito familiar que nos permitía ensayar con facilidad de horario. Considero que no nos faltó capacidad de decisión y como que nos apetecía formar parte de ese mundillo, no había más que hablar. A través de anuncios contactamos con Pilar Severiano, que vino desde Madrid, y se instaló en Barcelona y asumió el papel de bajista. Al principio Vicky y yo componíamos y cantábamos, pero para centrarnos más en nuestro instrumento decidimos incorporar la figura de una cantante y una batería, que fueron Merche Martínez y Dolores Melchor, respectivamente. Como bien dices, el hecho de que este territorio estaba reservado para los hombres, hizo que todavía nos apeteciera más que el grupo fuera íntegramente formado por chicas.

¿Tuvisteis que ganaros el prestigio por vosotras mismas o, por el contrario, os sentisteis apoyadas por el entorno?

Así fue, tuvimos que ganarnos el prestigio a base de muchas horas de ensayo. En aquel entonces todos los heavies de la zona salíamos juntos o nos conocíamos, de hecho, se nos puede considerar como la primera generación de heavys de la zona. Frecuentábamos los mismos locales, compartíamos la música que nos llegaba . Nosotras, en realidad, nunca tuvimos ningún problema de machismo, evidentemente cada uno tendrá sus preferencias, puede haber incluso quien pensara que un grupo de chicas podía no ser demasiado serio, pero en este caso sucedió todo lo contrario, la iniciativa de formar un grupo de heavy-rock formado por chicas fue algo que la gente aceptó bien, la fama o mejor dicho, el reconocimiento, nos lo ganamos, como te digo con mucho esfuerzo y trabajo en el local al que acudíamos semanalmente, además de los conciertos que hacíamos por la zona. En definitiva, nuestra sensación era que el entorno nos era propicio y nos sentíamos queridas y arropadas.

En el mundo de la música, y en general, ¿crees que ahora hay más (igual/menos) machismo que antes?

Yo opino que el machismo, como tal, puede darse en un entorno más del tipo laboral o en otros ámbitos alejados de la música. Me preguntas en el mundo de la música y yo ,en lo personal no he detectado machismo, personalmente sí que creo que hay muy pocas chicas y me gustaría que hubiesen muchas más. Sigo creyendo que desde que Saday comenzó hasta ahora han pasado 36 años y, en todo este tiempo, sigue habiendo pocas mujeres que toquen instrumentos en grupos de Rock, además de que es  difícil encontrar grupos solo formados por chicas. Muy a mi pesar llego a la conclusión de que los hombres son más dados a la música que, por desgracia, las mujeres y no entiendo el porqué, me sigue pareciendo todo una incógnita. Si tanto Vicky como yo nos hubiéramos encontrado con más chicas con nuestro ímpetu e iniciativa seguramente hoy Saday seguiría en activo.

Pero hablemos de música. ¿Dónde encontrasteis vuestras influencias? ¿Se os puede considerar un grupo heavy-metal con todas las letras o bordeabais distintas vertientes?

Las influencias venían de toda aquella música que absorbíamos, creo que entonces no se etiquetaba tanto como ahora y que llamábamos Heavy casi a todo. Si llegaba a tus manos una cinta de Stryper la disfrutabas tanto como otra de Iron Maiden, Survivor o Judas Priest, saltábamos de Whitesnake a Metallica, de AC/DC a Barón Rojo, y sobre todo grupos más locales como ADN o Capdetrons, los dos de Terrassa. De ahí fuimos cogiendo las influencias, personalmente grupos como Def Leppard, Judas Priest, Barón Rojo, Obús o Sangre Azul fueron fuente de inspiración para Saday. Recuerdo cuando llevábamos dos años trabajando en aquellas canciones que, de pronto, apareció el primer disco de Vixen, también cinco chicas y con unos temas muy melódicos y una producción excelente, ya no estábamos tan solas, aunque habían chicas como Azucena en Santa, Doro en Warlock, Lita Ford, las Girlschool y otras frontwomen (aunque no demasiadas), pero cuando nos llegó ese primer disco de Vixen supimos que,tanto trabajo en el local había que plasmarlo físicamente mediante un Maxi o un Single.

En cuanto a tu segunda pregunta acerca de si se nos podía considerar un grupo de Heavy Metal, yo creo que nosotras si que éramos heavys, nacimos en esa primera escena que surgía en los ochenta, En cuanto a nuestra música, se podría decir que estaba más alejada de ese heavy de la NWOBHM o de otras bandas alemanas, lo nuestro era más suave, más melódico, éramos más amigas de estribillos melódicos, coros, nos asemejábamos más a bandas del hard rock melódico como Sangre Azul o las propias Vixen (como más de una persona nos había llegado a comparar).

¿Cómo fue la grabación de aquel single?

La grabación se hizo en un estudio de La Garriga (Barcelona) en el año 1990 en un sólo día. Fue el sello Berman Internacional quienes lo pusieron en circulación. En aquel sencillo registramos los temas 'Sueños rotos' y 'La última noche'. Se hizo una tirada de 500 copias y por lo que otros medios me han informado es posiblemente uno de los singles más buscados en el ámbito nacional, valorado incluso en 400€.

Ya bien entrados en los 90 dais por terminado el grupo ¿Cuáles fueron las razones?

Yo creo que no todas las componentes estábamos remando en el mismo sentido. Hubieron cambios de opiniones y discrepancias, en fin, no haré leña del árbol caído, entrados los años 90 hubieron algunos cambios de formación, nuevas incorporaciones, se incorporó Pedro a la batería y Connie Lynch a las voces, más tarde Bady a la voz, Juanillo a la batería y Javi al bajo, con el tiempo nos fue cada vez más difícil encontrar componentes femeninas que asistieran con asiduidad y con firmeza a los ensayos y este fue el motivo por el que Saday no pudo seguir en activo muy a pesar nuestro. Te estoy hablando del año 1994. 

¿Como podrías resumir el legado de Saday en esos ocho años de existencia?

Saday termina, pero con muchos logros y satisfacciones como la de haber podido realizar los conciertos con mi grupo o ganar un concurso de maquetas en 1994, cuyo premio fue el de viajar a la ciudad de Pamiers (Francia) para tocar allí junto con el grupo estrella del momento que ese fue seleccionado para representar a Francia en el festival de Eurovisión. Hicimos varios videoclips con los temas 'La última noche', 'Te quiero mucho' y 'Never Again'. También tuvimos presencia en la pequeña pantalla: Televisión de Terrassa o en el programa "Attack" de la Televisión de Sabadell. En cuanto a prensa también nos vimos en el Diario de Terrassa o en las revistas Heavy Rock y Metal Hammer, Sonamos en las emisoras como La Cope, RNE con “El Pirata”, Radio Terrassa y en Radio Turia (Valencia) en el programa “Yo no soy la novia del Batería”. Por último, quisiera remarcar de nuevo nuestra asistencia en el documental de Paco Manjón y Leonardo Cebrián Sanz “Ellas son eléctricas”.

En la actualidad, ¿tiene Encarna Prados algún nuevo proyecto en mente, solitario o colectivo?

Yo nunca me alejé demasiado de la música. He seguido en la escena y siempre que he podido he apoyado a los grupos o he ido a sus conciertos. Si que es cierto que tanto a nivel laboral como familiar la guitarra ha estado mucho tiempo en un rinconcito, pero la música la llevo dentro, me sigo sintiendo joven y con ganas de sacar de mi aún mucha música, así que algo ronda por mi cabeza,. Recientemente he desempolvado la guitarra y he afinado esas cuerdas. La llamada de la música es cada día más fuerte, tengo gente muy cercana a mí que me pregunta y me apoya para que vuelva al tema. En agosto de este año contactó conmigo Concep Tadeo del grupo 422 y me dijo que sería un honor que colaborara en el festival “Valkirias en el Ragnarock” (Cerdanyola del Vallés) por lo que subí nuevamente al escenario, esta vez para cantar junto a ellos la canción 'Su mala mujer',. Y ahí estaba el personal que realizó el documental de “Ellas son eléctricas”. En ese festival me informaron de otro importante evento que se realizará en la ciudad de Terrassa el año que viene (y que se confirmará en unos meses) donde me pidieron la colaboración, esta vez a la guitarra... Y hasta aquí puedo leer.

Actualmente estoy colaborando en unas grabaciones de varios temas con Mario Vázquez, otro músico de la ciudad de Barcelona. Y estoy abierta a otros proyectos.

Muchas gracias y mucha suerte.

Muchas gracias a vosotros por la oportunidad de volver la vista atrás, recordar tantos momentos y formar parte de esa enciclopedia de grupos de los 80 tan importante que habéis hecho.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Segundo volumen del 'Rock and Roll Christmas', este año en favor de la Fundación Numen

Por segundo año consecutivo una parte del colectivo rockero de este país se une para lanzar un nuevo disco solidario, el 'Rock and Roll Christmas Vol. 2'. Si en el año anterior el carácter benéfico de la iniciativa iba destinada a la Asociación Sanfilippo, en esta ocasión los ingresos generados irán en favor de la Fundación Numen, que tiene la misión de mejorar la calidad de vida de las personas con Parálisis y Daño Cerebral.

José Insaciable, Lauren Jordan, Rafa Gutiérrez (Hombres G), Fernando Lavado, Suco Blue, Faraones 81, Mastick-A-Bufalos, Rey Luy, Juanito Percha, y así hasta 27 colaboraciones que no han dudado en participar en tan solidario proyecto. Un regalo perfecto para estas Navidades que, además, muchos agradecerán.

Tracklist:

01. Ha llegado diciembre. Speed Limit Cruiser
02. Año Nuevo y Rock and Roll. Lauren Jordan
03. Ya están aquí las Navidades. Massapequa Trío
04. Home for Christmas (Bring her back). Bob Picazo
05. Blue Christmas. Fernando Lavado
06. Santa Claus es Rocker. José Insaciable
07. Extra de Navidad. Midnight Marauders
08. Todos unidos. Suco Blue
09. Esta noche mi deseo eres tú. Faraones 81
10. Rocking around the Christmas tree. Santi Tamaariz y Hellen Deluxe
11. Fum, fum, fum. The Indians
12. Whhite Christmas. Mastick-A-Bufalos
13. La dimisión de Santa Claus. Santiago Delgado y Los Runaway Lovers
14. Jingle Bells Rock. Beny Lion
15. Have yourself a Merry Christmas. Raúl Rey Luy
16. Jonble Bells. Juanito Percha & The Stingrays
17. Four candles. Mayka Marsan
18. Este año será. Teese Rocking Boys
19. Let snow. Fernando Beabops
20. Blanca Navidad. Tronkobillys
21. Rudolph, the red nose Reindeer. Nacho Solinis
22. Ding Dong, llega la Navidad. Catle Cat
23. Where are you? Isaac González
24. En el portal. Las Sosas
25. Merry Christmas. Pablo del Paso
26. Jingle Bells Rock. Rafa Gutiérrez
27. Epílogo. Satur Duckstep

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

'El eterno retorno', exposición sobre Carlos Berlanga en Sevilla

Con motivo del 20 aniversario del fallecimiento del artista, esta exposición homenajea la figura de Carlos Berlanga como artista polifacético (músico, diseñador, pintor, compositor...).  La muestra recoge obras nunca antes exhibidas y otras de artistas de su entorno (Guillermo Pérez Villalta, Sigfrido Martín Begué, Costus, Alberto García-Álix, o Alaska).

En total, son más de 100 obras de todo tipo: una selección de sus pinturas, dibujos, obra seriada, su única escultura conocida, obras de diseño gráfico, originales autógrafos de letras de sus canciones, bocetos, y materiales de trabajo…

Las piezas pertenecen a la Fundación Olontia de Arte Contemporáneo y a la colección de Pedro Almodóvar.

La muestra está visible desde principios de mes y será accesible hasta el 5 de marzo en el Convento de Santa Clara de Sevilla. Está comisariada por Pablo Sycet, quien también es el presidente de la Fundación Olontia.

[Fuente: icas.sevilla.org]

El archivo desconocido de Alberto García-Alix

La editorial Cabeza de Chorlito publica el archivo hasta ahora desconocido de Alberto García-Alix, Premio Nacional de Fotografía en la colección ‘Archivo Nómada’. El primer tomo, de 704 páginas, se publicó el pasado 13 de diciembre e incluye más de 2.000 fotografías, realizadas entre 1975 y 1981. En ellas, un jovencísimo García-Alix muestra su vida y su entorno, su cotidianidad, en un momento histórico para España, de gran agitación política, social y cultural, como fue la Transición.

Desde el 17 de noviembre estaba en preventa exclusivamente en la página web de la editorial Cabeza de Chorlito y con dos opciones de compra: el libro firmado por el autor y una edición especial de 275 ejemplares, firmada y numerada, que incluye una hoja de contactos fotográficos, positivada analógicamente a partir de los negativos de la época. Habrá hasta cinco reproducciones distintas de contactos para escoger.

Fotógrafo, creador audiovisual, escritor y editor, García-Alix realiza sus primeras exposiciones, a comienzos de los ochenta, en las galerías Moriarty y Buades (Madrid) y Portafollio Gallery (Londres). A lo largo de su carrera, su trabajo fotográfico y audiovisual se ha mostrado en espacios como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Les Rencontres Internationales d’Arlès, la parisina Maison Européenne de la Photographie, el Museo Casa de la Fotografía de Moscú, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), y en el Museo Nacional del Prado, entre otros muchos. Sus obras se encuentran en grandes colecciones de arte de todo el mundo como la alemana Deutshe Börse o los Fondos Nacionales de Arte Contemporáneo de Francia.

Entre los múltiples reconocimientos que ha recibido destacan el Premio Nacional de Fotografía (1999), el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid (2004), el Premio PHotoESPAÑA (2012), y el Premio Trayectoria de la Fundación ENAIRE (2022). Además de ser nombrado ‘Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras de Francia’ (2012) y más recientemente, en 2019, el Ministerio de Cultura español le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

El primer volumen de la colección abarca un periodo de siete años (1975-1981) marcado por la muerte del general Franco y la eclosión de la llamada Movida Madrileña. En este periodo, las fotografías de Alberto García-Alix muestran el primer mitin de la CNT tras la guerra civil; una de las primeras manifestaciones en España por los derechos de los homosexuales, lesbianas y transexuales; el nacimiento de las subculturas juveniles o la efervescente actividad cultural del Rastro madrileño; y también su inicio en las drogas.

Son siete años que comienzan con el estreno del fotógrafo tras la cámara y que transcurren hasta la celebración de su primera exposición individual en la madrileña galería Buades. El segundo tomo de la colección “Archivo Nómada”, previsto para 2023, recogerá el testigo desde 1982 hasta 1986.

Para la realización de “Archivo Nómada”, la editora Frédérique Bangerter se ha aproximado al conjunto de las fotografías de Alberto García-Alix entendiéndolo como un archivo vivo y en movimiento.

[Fuente: elindependiente.com -Enlace original-]

Adiós al guitarrista asturiano Javier Kierchebén

El guitarrista gijonés Javier Kierchebén, uno de los pioneros del rock duro y el heavy de la región, falleció el pasado jueves. «Tristemente hoy he de comunicar que en la tarde de ayer quien fuera mi compañero, pareja y cónyuge durante casi 17 años, hasta que la vida nos separó, se ha ido agarrado a mi mano tras una dura enfermedad en la que siempre me ha tenido a su lado», contaba Arantxa Larrea en sus redes sociales. Ella misma se encargaba de hacer un perfil del músico, todo un referente del género que pasó buena parte de su carrera en Madrid. «Desde los 14 años en la que agarró por primera vez la guitarra pasó por bandas como Asturcón, Raza, Azote, Bella Bestia, Beethoven R y su gran proyecto Wayland, con dos discos. Después siguió componiendo en casa, desencantado por el rumbo de la música actual, hipocresía, bandas tributo y compañía. Ha dejado muchas composiciones grabadas», anunciaba.

Quienes le conocen, aseguran que incluso por encima de su gran pasión, la música, esa que él consideraba «bien hecha», estaban sus amigos. «Ha sido una de las mejores personas que ha pisado este planeta azul. Daba lo que fuera por ellos», decía Arantxa. «Tenemos que compartir con vosotros la triste noticia del fallecimiento de nuestro amigo y antiguo guitarrista de la banda Javier Kierchebén. Miembro fundador del grupo, compositor de muchos de los riffs y solos de guitarra clásicos de Beethoven R. y un tío de puta madre con el que compartimos tantas risas, viajes, conciertos, experiencias... Descansa en paz querido Javi y que donde estés sepan apreciar tu simpatía y tu música como nosotros lo hicimos. Un abrazo de todos los miembros de Beethoven R! Nuestras condolencias a familiares y amigos», escribían quienes fueran sus compañeros de formación.

«La Navidad se ha puesto amarga, se ha ido Javier Kierchebén, compañero de Asturcón, guitarrista prodigioso y amigo increíble», lamentaba Rubén Figaredo, otro de los que allá por los finales de los 70 levantaron uno de los proyectos más singulares de rock sinfónico del país.

[Fuente. El Comercio]

'Somos Rockers... una mirada al Madrid de los 80', de Enrique Padial

Bienvenidos a este viaje en el tiempo, en el que de la mano de las vivencias del autor, Enrique Padial, volveremos a respirar profundamente en la atmósfera de aquel colorido y aún gris Madrid de la década de los 80s, donde miles de jóvenes como él, al compás del ritmo importado y endiablado del Rock and Roll, vivieron las calles de la capital, de un modo tan intenso y tan apasionado, que sus vidas quedarían marcadas para siempre.

Recordaremos aquellos inolvidables y míticos programas de radio, de televisión, así como las más destacadas películas y grupos de Rock and Roll español... Estaremos en históricas tiendas de discos, de ropa de los cincuenta, hamburgueserías, bares, billares y garitos de interminable diversión. Caminaremos junto a las más legendarias pandillas de Rockers, acompañados por los relatos compartidos por algunos de sus integrantes..., asistiremos a conciertos imborrables y nos toparemos con la violencia en las calles, la epidemia de las drogas y la rivalidad existente con los Mods.

Sin duda estamos ante un apasionante y vertiginoso viaje biográfico en el tiempo, que el autor ha enriquecido con la desinteresada colaboración de más de medio centenar de personas, que narran cómo vivieron algunos de los muchos acontecimientos en los que nos detendremos, aportando en ocasiones, la luz necesaria para esclarecer ciertos sucesos que, interesada o desinteresadamente, desde hace décadas, se han contado sin ajustarse a la realidad con la que acontecieron.

Tan solo puesta la mirada en aquel Madrid y en aquella España Ochentera de la que recordaremos episodios que sin duda pasarían a determinar el futuro de nuestra sociedad, podemos entender la pasión, los valores y el modo de vivir de aquellos jóvenes, que hoy, desde su madurez, siguen rockanloando y disfrutando de la Amistad nacida entre ellos hace décadas, mientras que con la cabeza bien alta, continúan enorgulleciéndose al decir: SOMOS ROCKERs.

[Fuente: Contraportada del libro]

25 dic 2022

Óscar Sancho escribe la biografía de su grupo Lujuria

'Lujuria. XXX Años comiendo mierda y cagando flores'. Con motivo del XXX aniversario de la banda segoviana Lujuria, Óscar Sancho ha publicado un libro con anécdotas y enseñanzas de vida. Con un título así de sugerente y sin dejar espacio a malas interpretaciones, el último libro de Óscar Sancho, vocalista y parte esencial de Lujuria nos conduce en un viaje a los orígenes de la banda, a su evolución, mientras reparte consejos y lecciones de vida.

Quizás he disfrutado más del libro pues he vivido casi toda mi vida en la sierra de Guadarrama, en la frontera con Segovia, tierra de Lujuria, y me he sentido identificado con algunos pasajes o quizás sea porque recientemente he leído a Santiago Vega Sombría y su De la Esperanza a la Persecución sobre la represión franquista en la provincia haciendo ver que Segovia ha sido y es reivindicativa, luchadora y rockera.

Durante todo el relato, Óscar, maestro de formación y heavy de vocación no solo recopila historias, anécdotas y momentos claves de la banda, sino que invita a quienes están empezando en la música a leer con calma y evitar caer en errores que pueden jugar en contra de su futuro, y estamos hablando de Óscar Sancho, un músico que en esto del heavy metal tiene más tablas que la trastienda del Leroy Merlín.

También hay espacio para hablar sin tapujos sobre varias lacras que afectan al panorama, como la falta de interés y apoyo de los medios de comunicación, la falta de unión entre las bandas, las promotoras y discográficas, mientras que hace justicia con figuras denostadas sin razón como es la de los managers o la que fuera vicepresidenta del gobierno Carmen Calvo.

Todo esto sin perder un ápice de su humor característico, de su lenguaje cercano y siempre agradecido a todas aquellas personas que han formado y forman parte de la historia de la banda, tanto músicos, como amigos y colaboradores como Txus de Mägo de Oz, Juankar de Boikot, como sobre todo, su público.

En resumidas cuentas XXX años Comiendo mierda y cagando flores no es un libro más que se lea y se olvide, es sin duda un regalo para quienes amamos y sentimos el rock y el metal y que tenemos tanto que aprender, luchar y reivindicar en estos tiempos decadentes. Gracias por cada palabra Óscar, sé que lo has hecho todo Por el Puto Rock N Roll.

[Fuente: Álvaro Juanas para rockculture.es]

24 dic 2022

El villancico de Mikel Erentxun para estas fiestas se titula 'Navidad en mi corazón'

Con esta propuesta, el artista se ha sumado al cúmulo de temas dedicados a la Navidad. Y, como siempre, arropa con su ritmo y a golpe de guitarra acústica esta canción, su canción.

En su relato, dice dónde hay Navidad: aeropuertos, marquesinas... y en "Mi corazón", canta Mikel Erentxun. Y, entre los sonidos, una voz infantil y campanas para rematar todo.

Mikel Erentxun continuará su gira con "Amigos de Guardia" también en 2023. El donostiarra cuenta con una carrera de más de 35 años en la música, primero con Duncan Dhu y luego en solitario. Le avalan cientos de reconocimientos nacionales e internacionales. Grandes #1 y fieles seguidores tanto en España como en México, Chile, Argentina, Perú, Colombia y EEUU.

Con dos de sus discos, 'Corazones' y 'El hombre sin sombra' fue nominado en la categoría a mejor álbum rock, en los Latin GRAMMY y con Duncan Dhu anteriormente nominado a los GRAMMY.

'El último vuelo del hombre bala' es el álbum que presentandaba en gira y que precedía a la llegada de 'Amigos de Guardia'. Aquel fue grabado mano a mano con Paco Loco y con las aportaciones de Karlos Arancegui (batería), Muni Camón y Marina Iñesta (coros) y Erentxun nos ofrecía su versión más eléctrica y desbordante de energía, junto a unas pocas baladas desnudas y minimalistas.

Y, como decimos, ahora es turno de siguir de gira con su 'Amigos de Guardia' con el que decidía celebrar sus “35 años de carrera” de una forma diferente y que, ahora, ya está entre nosotros. Se trata de la regrabación en “directo” de sus 20 mejores canciones, rodeado del mismo número de colaboraciones y, en total, 24 artistas.



[Fuente: cadena100.es]