2 nov 2022

Tras más de una década en silencio, los asturianos Doctor Explosion lanzan nuevo disco

Doctor Explosión solían ser tres muchachos, ahora cuatro, capitaneados por Jorge Explosión... Tienen una trayectoria mítica, internacional e intermitente dentro del garage rock. Jorge, con César Crespo, Dani Montero y Conrado Martín, acaban de sacar un disco nada ambicioso que se llama 'Superioridad Moral'.

Con él pretenden sacar la lengua, enseñar el culo o lo que haga falta, a la industria musical. “La
superioridad moral -dicen ellos- es un ejercicio de soberbia en sí mismo, y ya que el rock también lo es, arrebatémosle esa superioridad por un momento a los que siempre juzgan, a los que cuestionan nuestro modo de vida y de diversión. Seamos irreverentes con la estupidez humana que nos iguala a todos como víctimas y verdugos"
. Pues ahí está.

Estará a la venta el próximo viernes 4 de noviembre a través de Slovenly Recordings, Circo Perrotti y Altafonte Spain.

Tracklist:

01. Insatisfacción
02. Vestir de mujer
03. El día que David Bowie murió
04. La gente no sabe gastar
05. Grises
06. Apego evitativo
07. La polilla
08. Acidez
09. Mi lista de cosas que hacer
10. Paleto (The call me country)

[Fuente: doctor-explosion.bandcamp.com]

Fernando Rubio ofrece un nuevo paquete de canciones que suenan a misterio de inspiración

En el Exile -exileshmagazine.com/- nos dedicamos a escribir sobre músicos y músicas, discos y canciones, conciertos y susurros y no siempre llegamos a tiempo ni atinamos con la coordenada espacio-temporal más precisa, pero les aseguro que en la recámara de nuestros pensamientos hay muchas canciones y discos, susurros y conciertos, músicas y músicos que están presentes y damos fe de que nuestra ilusión es que terminan rasgando las páginas de la revista y que finalmente hagamos justicia con ellos y ellas.

Hoy vamos a hacer gala de esa justicia, a veces tardona y perezosa, que desde hace tiempo tiene una deuda pendiente con Fernando Rubio, que hace ya muchas semanas ponía en circulación su nuevo cancionero, tercero de su historial en solitario y titulado (no sé si de forma nostálgica o irónica) “20th Century”.

Entre la tristeza y el crédito que ofrece el futuro: En esa tierra de nadie parecen moverse algunos momentos de “20th Century”, instantes y sentidos que se desenvuelven con voluntad de no hacerse notar demasiado, para lo cual se mimetizan con los sonidos enraizados que inspiran la actitud creadora, inspiracional e interpretativa de Fernando, que los hace navegar entre ecos de americana, rock, folk, country o blues.

Cantos a los que el autor consigue hermanar su apariencia exterior con ritmos vivos y coloristas a pesar de los pesares del texto: “I won’t take too long”; o frágiles y delicadas baladas impregnadas de hamond, de armónicas o de sentidas inflexiones vocales por parte de un estupendo Fernando Rubio que se sale como transmisor de belleza: “Last night I dreamed of you”.

Pero el secreto por el cual Fernando Rubio consigue que en un mismo bloque aparezcan como siameses felices de su condición la voz y el sonido de su guitarra, no queda resuelto. Tal vez habría que preguntar por la solución de tal arcano a quienes participan activamente en la cocción de “20th Century”: sus compañeros en Bantastic Fand: Paco del Cerro (batería, coros), Paloma del Cerro (coros), Nacho Para (coros), Carlos Campoy (teclas) u otros protagonistas y amigos como Lucas Albaladejo (teclados), Joaquín Talismán (guitarra de 12 cuerdas), Román García (bajo)…

Aunque también es posible que esta alquimia no tenga respuesta racional y para entenderla la única senda posible sea escuchar una vez tras otra canciones como “Self-pity”, donde el trabajo coral se inclina ante el talento de un Rubio que canta y toca con total maestría.

Entender que la fuerza a veces radica en rincones inhóspitos del alma y que responde a llamadas desconocidas que solo alguien que se despacha con un rock dulce de la categoría de “I let it out” o unos folks en los que la luz gira en torbellino sobre acústicas, steels, armónicas y órganos como “East wind” o “Same race” puede escuchar.

Tal vez debamos valorar como factores no susceptibles de disposición lógica el sonido que algunos como Fernando logran extraer de las guitarras o que la voz parezca explicar calmada más que declamar esforzada, que reiteren los años ochenta sin obviar el sentido atemporal de una inspiración clásica, como ocurre con la original “20th Century” o incluso aludir a ortodoxias más que conocidas relacionadas con nombres del pasado que no mentaremos aquí (pues estamos hablando de la música de Fernando Rubio) como ocurre con excelencias como “Wondering alond” (favorita personal) o “Ole Hostel Inn”.

Admito que no pretendía diseccionar todas y cada una de las canciones de “20th Century”, pero me imagino que debido a esas cuestiones que no era capaz de resolver más arriba, los dedos se han empeñado en continuar con una perorata que a todas luces parece excesiva y que no debería restar a nadie de minutos de escucha del disco, auténtica reseña del mismo para cada cual. Pero ya metidos en tarea, finiquito este recorrido con ese crepuscular colofón titulado “Behind the hills”, donde entiendo que es mejor tirar de luz y esperanza, y la voz de Fernando suena a eso.

Termino por fin, llega esta reseña, tarde pero dispuesta a paliar a golpe de sinceridad y agradecimiento el regalo que Fernando Rubio nos hace con este excelente (y van tres) disco gestado para renacer y perdurar y que se titula “20th Century”.

Tracklist:

01. It won0t take too long
02. I let it out
03. East wind
04. Last night I dreamed of you
05. Ole Hostel Inn
06. 20th Century
07. Self-Pity
08. Same race
09. Wondering aloud
10. Behind the hills

[Fuente: Jorge García para exileshmagazine.com]

1 nov 2022

'Rosendo. Quiero que sueñes conmigo', una nueva entrega de los Kikes

Kike Babas y Kike Turrón recopilan y reorganizan todas las entrevistas hechas a Rosendo a lo largo de más de dos décadas de relación, conversaciones que en su momento fueron la base para libros, documentales y entrevistas en radio, prensa y televisión y que muestran la integridad, la honestidad y la humildad de la que ha hecho siempre gala el roquero de Carabanchel. Respuestas directas y sinceras en las que, más allá de desmenuzar su propia biografía, Rosendo ofrece las claves para entender qué hay detrás de cada una de sus canciones.

Con prólogos de Moncho Alpuente, Nancho Novo, Josele Santiago y Kutxi Romero el volumen se presenta en una edición de lujo de tapa dura con más de 300 páginas a todo color y más de 400 imágenes.

Edita Bao y , aunque ya está en pre-venta, será puesto en circulación el 3 de noviembre.

[Fuente: editorialbaobilbao.com]

29 oct 2022

Nos deja el músico murciano Carlos Felipe, también conocido como Carlos Singer

El pasado jueves 27 de octubre nos dejaba el músico murciano Carlos Felipe (Carlos Singer) a los 54 años de edad tras perder la batalla contra una enfermedad de larga duración. 

Carlos Felipe ha sido uno de los artistas más reconocidos y queridos del panorama musical murciano, sobre todo en su faceta como vocalista y armonicista, aunque también dominaba la batería y la guitarra. Su carrera comenzó en los años 80 cuando montó, con escasos recursos, su primer grupo Necrópolis, junto a Jesús Moñeno, Rogelio Bernal, Juan Torrente y Pablo Muñoz. En una de sus actuaciones invitó a un joven Carlos Tarque a cantar una canción con ellos, era la primera vez que Tarque cogía un micro en público.

Posteriormente evolucionó hacia el blues y el soul, formando parte de bandas como Cotton Blues o la Soul Band, y por supuesto en el rock, siendo el vocalista de la Electric Band de Santiago Campillo, en Tobacco Road o colaborando con si armónica con Javi Volumen y Los Electras.

Su pérdida se ha hecho sentir en el mundillo musical de la ciudad del Segura. "Un día triste el de hoy... Carlos Felipe, el que fuera cantante de mi "Electric Band" durante varios años, se nos ha ido. Compañero de largos viajes y grandes conciertos. Para mi, uno de los mejores cantantes del planeta. Vuela hacia las estrellas amigo!!", comentaba Santi Campillo desde su muro de Facebook, del mismo modo que Javi Volumen mostraba su pesar con estas palabras: "Una gran persona, qué pena que se haya ido tan joven", el líder de Los Marañones, Miguel Bañón: "Tristísimo día para la música murciana. Nos diste tantos grandes momentos musicales y humanos que faltarían palabras. Carlos Felipe forever!!!", Chema Espejo de Los Crudos: "Vida,corta pero intensa dedicada a la música y a los que le rodearon. Espero que no descanse en paz y siga liándola con jams allá donde esté". o el incombustible Emilio Chicheri: "Ya descansa en paz. ¡Viva Carlos Felipe!".

Hace unos días, se publicaba un video en forma de homenaje que más de una treintena de músicos de la Región y de otras comunidades le habían hecho, versionando su canción 'Carretera' para darle ánimos en la lucha contra su enfermedad. Entre esa treintena se encontraban los citados Tarque y Campillo, Indio Silva, Chema Espejo o Jesús Moñeno.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez. Foto: Platty García]

25 oct 2022

Fallece Regino Carreira, el que fuera cantante de Séptimo Sello

Regino Carreira, cantante de 'Séptimo Sello', ha fallecido este lunes 24 de octubre en Madrid a los 60 años. Un comunicado de sus hermanos e hijos en la cuenta de Regino en Facebook difundió por la noche la triste noticia. “Que la música y el Atleti te sigan siempre donde vayas en tu próxima aventura. Gracias por estos 60 años dignos de una serie de televisión. Dejas un gran "espacio vacío" (título de la que seguramente fue su mejor canción) en todos nuestros corazones”, rezaba el texto. Exponente de la movida madrileña, 'Séptimo Sello' publicaron un único álbum: 'Ya empezamos' (1986), y el mini LP 'Todos los paletos fuera de Madrid', un año antes. En 2011 lanzaron 'Vuelo 747', con grabaciones inéditas y rarezas.

“Era un tipo muy divertido, dicharachero, irónico”, lo recuerda Mariano Lozano-Platas, compañero de grupo y amigo personal de Regino desde que ambos cursaban EGB. “Si salías con él, tenías la diversión asegurada”.

La locura de los años ochenta propició situaciones delirantes, como que un grupo serio como 'Séptimo Sello' triunfase con una única canción que era en realidad un chiste y que no se parecía en nada al resto de su repertorio. Así, en 1985, Regino Carreira y su grupo (en el que además de cantar programaba la caja de ritmos), tuvieron su momento de gloria con 'Todos los paletos fuera de Madrid', un tema que no era sino una broma “hacia uno de mis mejores amigos, que era de Santa Marta de los Barros (Badajoz), Daniel Rodriguez Corzo”, explicó en Facebook en febrero de 2021 en respuesta a un comentario desafortunado de un programa de televisión. Y no solo por el título: en aquel estribillo, Regino repetía incansable: “Hala, Madrid; hala, Madrid; hala, Madrid”, cuando era un recalcitrante seguidor del Atlético.

La historia de la canción. “Un día, ensayando, vino a vernos un amigo suyo, de un pueblo. Regino empezó a meterse con él, vacilándole con lo de paleto, fuera de Madrid... Y a raíz de ahí, sobre una base musical que yo ya había compuesto, creamos el tema. Pero lo teníamos como un chascarrillo. No lo tocábamos en directo. Hasta que al final de un concierto que salió muy bien y donde la gente pedía otra y otra, Regino me propuso que la tocásemos. Tuvo tal éxito que la tocamos cinco veces esa noche”.

“Regino decía: 'Vale, digo 'hala Madrid', pero saco la bandera de Atleti'. Y a mí me daba igual”, añade el ex-teclista. Finalmente se publicó como single, y se armó cierto revuelo. La gente de fuera de Madrid se preguntaba a qué venía esa diatriba, e incluso los de dentro, como algunos políticos, se indignaron. Hubo debates en televisión. “Estaba incipiente el tema de las autonomías”, dice Mariano. “Pienso que contribuimos a reivindicar la de Madrid, que no pasara desapercibida”.

A pesar de que su solitario hit los encuadrase entre los grupos graciosos de mediados de los ochenta (como 'Toreros Muertos', 'Un Pingüino En Mi Ascensor' y otros), 'Séptimo Sello' fue un grupo sólido que practicaba un pop de sintetizadores más que solvente. Todos los paletos era su canción menos representativa. Si alguien quiere conocer realmente el sonido y las letras de la banda debería escuchar 'Espacio vacío', una preciosa canción pop que encierra versos oscuros como: “Me prometiste no llorar cuando tomé la decisión. Para mí llegó el final, guarda el recuerdo en un rincón”.

'Séptimo Sello' nació en 1984 de las cenizas del grupo 'YHVM', precursor del techno pop en la línea de 'Aviadro Dro' o 'Humano Mecano'. Cuando Mariano regresó de la mili, dio un giro más pop a su música y empezó a ensayar con sus compañeros en el sótano de la tienda del padre de Regino. “Él venía a abrirnos el local y se quedaba”, explica Mariano. “Se dio cuenta de que yo estaba muy liado cantando a la vez que manejaba la caja de ritmos; me pidió que le enseñara a usarla y así empezó. Como en directo éramos muy estáticos, al estilo de 'Aviador Dro', llegado el momento de elegir a un componente que se pusiese delante y cantara, el escogido fue él”.

Como 'Séptimo Sello' debutaron precisamente con 'Todos los paletos fuera de Madrid', editado por Twins, que se convirtió en un inesperado éxito y una de las canciones del verano de 1985. El single estaba producido por Joe Borsani (músico argentino casado con Rubi, creador de 'Sissi' y, más tarde, de 'Rubi y Los Casinos'), y coescrito por Borsani, Mariano Lozano y el propio Regino.

Tras la disolución del grupo, Regino siguió trabajando unos años en la industria de la música, primero como director artístico en Sony Music y, más tarde, como representante. También fue presentador del programa musical de 'Telemadrid Pop7'. Los últimos años habían sido difíciles para Regino, divorciado en 2013. En 2021 pidió trabajo en Facebook. En mayo de ese año subió a sus redes sociales una foto de una docena de pastillas con el texto: “Empezando el día”. El pasado septiembre falleció su madre.

“Ya de joven era muy alto y muy grande. Con el tiempo cogió peso. Tuvo algún by-pass y le decíamos: 'Deja de fumar, deja la cerveza...'. Pero él respondía: 'De algo hay que morir. Contrajo, además, diabetes”, dice Mariano.

Ahora él ya está fuera de Madrid, pero como dice el refrán, “de Madrid al cielo”.

[Fuente: Miguel Ángel Bargueño para uppers.es -Enlace original-]

21 oct 2022

"La fiesta", adelanto de la reedición del primer disco de Ilegales

Ilegales presentan hoy "La fiesta", el primer single de adelanto de la reedición de su mítico disco de debut publicado en 1982.

Para anticipar la reedición del disco, se ha optado por seguir la cronología de publicaciones del grupo y recuperar su primera canción notoria: "La fiesta", que apareció junto a "Princesa equivocada" y "Europa ha muerto" en un álbum compartido, lanzado en 1982 por la Sociedad Fonográfica Asturiana, para recoger obras de los cuatro grupos ganadores del concurso "Primera Muestra de Pop Rock de Asturias". En las sesiones de grabación de las tres canciones que constituían el premio del concurso, producidas en siete horas por René de Coupaud y Pedro Bastarrica, se vio que el grupo tenía una peculiar comercialidad espontánea, a pesar de que el propio Jorge reconoce que no siempre se presentaban en el estudio en perfecto estado y "la violencia no era solamente parte del espectáculo, sino de nuestras vidas, así que en aquellas sesiones de grabación parecía que iba a destruirse el equipo antes de que pudiéramos terminar cada toma".

"La fiesta" abrió puertas y Jorge Martínez considera muy adecuado que sea de nuevo el primer single elegido para presentar esta reedición, porque según sus propias palabras: "sigue siendo perfectamente vigente, como casi toda la obra de ILEGALES, ya que da igual el momento histórico, o si en las fiestas suenan minuetos, pasodobles, rock, boleros o reggaetón, pues el tema apela al impulso universal y eterno de ir a los jolgorios tan elegante como sea posible, colarse, arrasar con el avituallamiento y ligar".

En 2022 se cumplen 40 años de la publicación del álbum "Ilegales", un disco histórico del rock cantado en castellano, el primero de una cosecha de doce discos de estudio que Ilegales han publicado hasta la fecha.... No en vano dice Jorge Ilegal que "nadie creía que este grupo, formado con expulsados de otras bandas, llegara a durar más de unas pocas semanas, pero ha terminado siendo el más longevo".

El grupo ha querido conmemorar el 40º Aniversario de Ilegales mirando hacia el futuro, lanzando "La Lucha por la vida", un disco con nuevas canciones y una extensa gira. Pero en las celebraciones de una efeméride tan redonda, no cabe dejar de lado el legado, empezando por el primer álbum, de una de las piezas clave de la música rock española, con temas tan celebrados como "¡Hola, mamoncete!" y "Problema sexual", himnos como "Tiempos nuevos, tiempos salvajes" y "Yo soy quien espía los juegos de los niños", o piezas sensibles como "La casa del misterio". Sin duda se trata de una obra maestra a reivindicar, que recogió con acierto el influjo de la Nueva Ola y el Afterpunk, adaptando al castellano la fusión de rock, pop y reggae que por entonces llegaba tímidamente a España a través de artistas como Joe Jackson, Code Blue, Fisher Z, o The Police.

Este primer álbum fue uno de los más reeditados del rock español en el momento de su aparición, pasando de una independiente a otra a medida que crecía el boca-oreja alrededor del grupo, y se veía desbordaba la capacidad de cada compañía implicada, hasta que terminó siendo distribuido por una multinacional, donde aterrizaron con suficientes copias vendidas como para haber recibido un disco de oro, y siguieron imparables hasta alcanzar cifras de platino... Pero el salvajismo de los componentes de la banda de aquel entonces era notorio, lo cual disuadió a la multinacional de sobrexcitarles con más fiestas, aparte de las que ya se daban ellos espontáneamente. En la contraportada del disco explican que los músicos se conocieron practicando la delincuencia de baja intensidad, según las palabras de David Alonso, miembro fundador y batería original del grupo: "La violencia formaba parte del proyecto"... La aureola de autenticidad rockera es totalmente coherente con los textos de la mayoría de las canciones, y la leyenda fue creciendo a la par que su popularidad; pero esta hosquedad aparente les vedó las mieles del mainstream, con lo que un disco superventas y la banda más taquillera del momento, terminaron convertidos en una especie de grupo maldito a ojos de los medios de comunicación y del gran público. Este aniversario proporciona la oportunidad ideal para reivindicarles y poner en el sitio que corresponde un disco decisivo para la historia de la música española, que ha influido a sucesivas generaciones de músicos y sigue tan vigente como el primer día.

La nueva edición pretende ser definitiva: en cuanto al sonido, las canciones que contenía originalmente han sido remasterizadas. En cuanto al contenido, se añaden como apéndice soportes adicionales, se recuperan temas de las mismas sesiones de grabación, maquetas, tomas alternativas inéditas y una selección de grabaciones en directo realizada personalmente por Willy Vijande (bajista), extraídas de las giras de los años 1984 y 1985. El propio Jorge, un perfeccionista enfermizo del sonido, pondera la labor de remasterización que ha realizado uno de sus técnicos de directo, David Gutiérrez: "este loco se deja su sueldo en aparatos y plugins de sonido para conseguir que un disco que ya era perfecto suene aún más perfecto". Para rematar este apetecible conjunto, se han recuperado las sesiones de fotos de la época, incluso con bocetos de una portada que no llegó a ser, obra del fotógrafo Alejandro Martínez (quien busque con atención podrá encontrar en el interior de los soportes físicos del disco)... Por supuesto, la portada que sí fue, realizada por la recién desaparecida Ouka Lele, aparece destacada y en su formato original en el interior del libreto.

El álbum se publicará el 25 de noviembre en diversos formatos: edición digital, doble CD, vinilo (con un CD de regalo que incluye todos los temas extras) y Box set con todas las canciones repartidas en 3 vinilos y dos CDs. Todas estas ediciones están ya disponibles en pre pedido con una postal firmada por Jorge Ilegal. También se pueden reservar ediciones limitadas de cada formato (2CD, LP/CD y Box Set) con una casete que incluye el disco original.

Próximamente se irán reeditando los demás discos de la historia del grupo en formatos igualmente esmerados... No se cumplen 40 todos los años y no todos los grupos pueden presumir de semejante legado.


[Fuente. Warner Music Spain]

19 oct 2022

'Pablo Pérez Mínguez. Modernidad y Movida de un fotógrafo transgresor'

La Comunidad de Madrid inauguró el pasado 18 de octubre la exposición "Pablo Pérez-Mínguez. Modernidad y Movida de un fotógrafo transgresor", que da a conocer el legado del artista. La muestra permanecerá hasta el próximo 15 de enero en la Sala de Exposiciones del Archivo Regional, en la calle Ramírez de Prado 3 de la capital.

La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha subrayado en la presentación que se trata de una “oportunidad única de descubrir y reconocer su figura, uno de los fotógrafos españoles contemporáneos más relevantes, que nos ofrece un retrato original y diverso de un periodo de la historia de Madrid único, que supuso una profunda transformación que repercutió en todos los ámbitos y sectores de la sociedad”.

Compuesta por más de 300 imágenes y documentos personales procedentes del Fondo Pablo Pérez-Mínguez, custodiados en el Archivo Regional, está comisariada por José Tono Martínez y Rocío Pérez-Mínguez, y presenta una completa aproximación al Madrid del último tercio del siglo XX a través de su figura.

"Pablo Pérez-Mínguez. Modernidad y Movida de un fotógrafo transgresor" permite, a través de la visión global de la obra del artista, situarnos en el Madrid de los años 70, 80 y 90 del siglo pasado por medio de reportajes temáticos. La exhibición se complementa con la exposición de material de carácter personal del artista, con objetos que formaban su discoteca y biblioteca particular, los collages que realizaba o la colección de flyers reunidos a lo largo de su vida.

El inicio del recorrido acerca al visitante a una de las características de este creador y de muchos de quienes vivieron ese período que arranca con la Transición: la importancia que conferían al valor de la amistad. Así, se pueden ver instantáneas con todo tipo de personajes públicos como May Paredes, Rossy de Palma, Carlos Serrano, Vicente Molina Foix, Luis Antonio de Villena o Fernando Savater.

A continuación, la exposición se adentra en los años 80 y en la denominada Movida de Madrid, de la que Pérez-Mínguez fue el mejor cronista y partícipe. Decenas de los artistas musicales que compusieron la banda sonora de este momento fueron inmortalizados por su objetivo. Así, pueden verse sus retratos colectivos de la época, portadas de los discos de las que fue autor y las fotos de los grupos musicales del momento, realizadas en locales de moda como Rock-Ola, el Teatro Alfil o la Sala El Sol.

Pedro Almodóvar es el protagonista de uno de los apartados de esta exhibición, ya que el director cinematográfico manchego y el protagonista de la muestra formaron parte destacada de la primera generación de artistas que compartieron estética y transgresión. Como demostración, la importancia que el fotógrafo supo ver en el director como icono de la cultura española es la multitud de retratos que hizo del cineasta en su estudio.

Una de las secciones más curiosas de esta muestra es la dedicada a la devoción que Pérez-Mínguez profesaba por San Expedito, del que guardaba diversos objetos, estampitas y pequeñas publicaciones destinadas a la oración, que pueden verse junto con los trabajos que realizó con diferentes modelos que aparecen caracterizados como el santo y rodeados de la iconografía que le caracteriza.

La influencia del autor va mucho más allá de este periodo, y prueba de ello es que, en 2006, se le concediera el Premio Nacional de Fotografía. Este hecho queda reflejado a través de secciones como Detalles Invisibles, en la que pueden verse distintas obras que reflejan cómo entendía su trabajo cuando afirmaba que “un fotógrafo que pasea con su cámara va seleccionando esos instantes mágicos, aparentemente invisibles para los demás, pero que él sabe detectar e inmortalizar”.

Estética Mística/Ecléctica es otro de los apartados del recorrido, que toma el nombre de su última etapa artística. Asiduo visitante del Museo del Prado, la influencia de los pintores barrocos aparece reflejada en parte de su obra, donde los mitos y personajes de leyenda de la pinacoteca se transforman en fotografías con unas características eclécticas y mágicas.

Como complemento a esta exposición, se han organizado visitas guiadas gratuitas todos los días de la semana y un simposio con cuatro mesas redondas, que repasarán su trayectoria profesional. Tendrán lugar durante los meses de octubre y noviembre, finalizando con el décimo aniversario del fallecimiento del artista, el 22 de noviembre.

La primera de las mesas nos acerca al tratamiento archivístico realizado al Fondo Pablo Pérez-Mínguez por los técnicos facultativos del Archivo Regional. Las tres mesas restantes estarán dedicadas a los períodos creativos del artista: los inicios fotográficos en los años 70 del siglo pasado; los años de la Movida madrileña; y los años 90 y 2000 en los que desarrolló su etapa Estética Mística/Ecléctica.

[Fuente: revistadearte.com]

Snap Records reedita el Ep de Tos con dos temas extra

Es curioso como un hecho trágico puede cambiar y mucho el curso de la historia para mejor. Y eso es algo que le pasó a nuestras protagonistas de hoy.
 
Estamos en 1978 en Madrid donde tres hermanos, Álvaro, Javier y Enrique Urquijo se unen con su amigo de la infancia José Enrique Cano (apodado Canito) para formar Tos. Enrique (bajo) y Canito (batería) se hacen cargo de las composiciones y voces, mientras los otros dos hermanos Urquijo se encargan de las guitarras y coros. Rápidamente se encuadran en la nueva ola madrileña. Graban una primera maqueta que empieza a sonar en programas como los de Juan de Pablos, Julio Ruiz o Gonzalo Garrido, siendo éste último quién les anima a grabar una segunda maqueta con mejor sonido, cosa que hacen septiembre de 1979 en los estudios Doublewtronics de Madrid, en la que incluyen ya versiones primerizas de lo que más tarde serian parte del repertorio de Los Secretos, como “Me aburro” y, sobre todo, su gran éxito, "Déjame". Pero la miopía de los grandes sellos de la época hizo que esa maqueta fuese rechazada primero por RCA y luego por CBS, quedando a la espera de la decisión de Polydor, que les emplaza para después de Navidades.

Y entonces ocurre la tragedia, en la madrugada del 1 de enero de 1980 un vehículo invade el arcén de la N-VI y atropella a Canito, que fallece dos días después en un hospital. Lo que podría haber sido el final de la banda se convierte justamente en la visualización antes los medios de lo que estaba ocurriendo en el mundo de la música gracias al festival en su memoria el 9 de febrero de 1980, en la Escuela de Ingenieros Técnicos de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que actuaron Alaska y los Pegamoides, Los Bólidos (entonces todavía Los Rebeldes), Mario Tenia y los Solitarios, Mamá, Mermelada, Nacha Pop, Paraíso, Trastos, y el resto de componentes de Tos, estrenando su nuevo nombre, Los Secretos. Dicho concierto fue retransmitido por Onda2 y por Popgrama, del segundo canal de TVE y es en él donde muchos sitúan el nacimiento de La Movida como movimiento musical.

Posteriormente, Los Secretos firmarían con Polydor y se convertirían en uno de los grupos españoles de mayor éxito, con una carrera que continúa hasta el día de hoy.

Las grabaciones de Tos no verían la luz hasta que 1982 que con motivo de la I Feria Internacional del Disco de Catálogo y Colección de Madrid, el sello Dos Rombos publica 4 canciones extraídas de sus maquetas, en edición limitada y numerada de 1000 copias, convertido casi desde ese momento en una buscada pieza de colección.

El próximo 25 de noviembre saldrá a la venta la reedición de este disco con dos canciones más de la banda, las versiones originales de 'Déjame' y 'Me aburro', luego regrabadas por Los Secretos para su primer LP. Puesto en circulación por Snap Records, será una edición limitada en 10" de 250 copias en vinilo negro, 250 copias en vinilo rojo sangre y 30 test pressings numerados con distinta portada.

[Fuente: Smnp Records]

18 oct 2022

Muere Santiago "Mak" Benegas

Santiago “Mak” Benegas, líder junto a su hermano Antonio “Gato” de Mak y los Desertores, ha fallecido en Riba-roja, la localidad en la que allá por la década de los 80 del pasado siglo nació esta banda histórica del rock valenciano. Hace unos meses también falleció Bali Argandoña, bajista de esta formación que en 2019 publicó un álbum en directo grabado en el auditorio de su localidad natal en el que la banda repasaba sus canciones más representativas.

Mak era, en palabras del promotor y periodista musical Manolo Rock, “nuestro John Fogerty valenciano”. En 1981 los hermanos Benegas irrumpieron con actitud punk en la hipermoderna escena local para defender los valores del rock más clásico que habían escuchado en los discos de Creedence Clearwater Revival -es mítica su versión en castellano del “Have you ever seen the rain”-, Dr. Feelgood, The Stooges, Chuck Berry, Suzi Quatro o Burning.

Pese a publicar apenas un puñado de discos, EPs y singles como “El retorno del vicio” (producido por Carlos Goñi), “Mala reputación” o “Jugando con el diablo”, casi desconocidos en el mercado, durante casi cuatro décadas los Desertores han actuado en cientos de salas, pabellones y garitos de toda España ya que, como ellos mismo decían, su único interés era “toca, tocar y divertirse”.

En 2010 la banda publicó su último disco de estudio, "Baja y ponte al corriente", en el sello Neandertal Records, aunque cinco años después presentaron una nueva canción y un nuevo vídeo "Me has hechizado".

Fue también Manolo Rock quien escribió que la banda encabezada por Mak era un combo que había que escuchar “con una cerveza en la mano, marcando el ritmo con los pies y cogiendo a tu chica de la cintura (recuerda que tienes dos manos). Regalan diversión, honradez y cariño”. Mak y los Desertores, concluía, “sobreviven libres de prejuicios, modas y postureos, son la humildad personificada sin estúpidos complejos. Maman y escupen rock sin contemplaciones. Y lo mejor de todo, no le deben nada a nadie.”

[Fuente: Vero Contreras para levante-emv.com -Enlace original-. Foto: Javier Brisa]

'Luz de mis huesos', el nuevo libro de Santiago Auserón

De esta manera la Editorial Demipage presenta el último libro de Santiago Auserón 'Luz de mis huesos. Antología de letras de canciones':

"Santiago Auserón coincide con Leonard Cohen en un don: posee registros variados para que, sin estropear la poesía, sus palabras viajen entre géneros creativos. Es capaz de escribir como los autores de libros de versos, ensayos y relatos, pero sabe que la poesía viste otros atuendos en las canciones. Esta claridad convierte a Auserón en inimitable.

La editorial Demipage ha respetado en la presente antología de letras de canciones de Santiago Auserón los hábitos ortográficos del autor. Santiago Auserón inicia con letra capital todas las líneas de sus canciones, prescinde de las comas en los finales de verso, así como del punto de cierre de oración. Max firma la ilustración de la cubierta del libro.

Santiago Auserón ha colaborado con Demipage en los libros 'Cien mil millones de poemas' y 'Diez bicicletas para treinta sonámbulos' (donde firma con Catherine François un texto titulado “La máquina del absurdo”). Además, tradujo al español para nuestra editorial una obra de Catherine François escrita en francés: 'El árbol ausente'.

Demipage agradece el trabajo de las editoriales que anteriormente difundieron las letras de las canciones de Santiago Auserón. Nos referimos a Pre-Textos y Salto de Página.

Demipage y Santiago Auserón dedican el libro al recientemente desaparecido guitarrista Joan Vinyals. Según el propio Santiago, "un roquero nato desde pequeño, con pellizco negro, soulero, muy funkie en la manera de tocar, que luego se graduó como guitarrista de jazz, tenía una versatilidad que lo convirtió en un aliado indispensable".

No olvidemos las palabras de Santiago Auserón: “Soy negro del Ebro”."


[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

15 oct 2022

Edición especial del primer disco de Ilegales por su 40 aniversario

En 2022 se cumplen 40 años de la aparición del primer disco de Ilegales, de título homónimo, motivo por el que se pone en circulación una edición especial. Jorge Ilegal: "Nadie creía que este grupo, formado con expulsados de otras bandas, llegara a durar más de unas pocas semanas, pero ha terminado siendo el más longevo".

Incluye temas como '¡Hola, mamoncete!', 'Problema sexual', 'Tiempos nuevos, tiempos salvajes', 'Yo soy quien espía los juegos de los niños' y 'La casa del misterio'. Bajo el influjo de la nueva ola y el afterpunk, llevando al castellano la fusión de rock, pop y reggae que por entonces llegaba tímidamente a España, a través de artistas como Joe Jackson, Code Blue, Fisher Z, o The Police. Este primer álbum fue uno de los más reeditados del rock español en el momento de su aparición, pasando de una independiente a otra a medida que crecía el boca-oreja alrededor del grupo, y se veía desbordaba la capacidad de cada compañía implicada, hasta que terminó siendo distribuido por CBS-Epic, donde aterrizaron con suficientes copias vendidas como para haber recibido un disco de oro, y siguieron hasta alcanzar cifras de platino. En la contraportada del disco explican que los músicos se conocieron practicando la delincuencia de baja intensidad.

Remasterizado, se añaden soportes adicionales, se recuperan temas de las mismas sesiones de grabación, maquetas, tomas alternativas inéditas y una selección de grabaciones en directo realizada personalmente por Willy Vijande (bajista), extraídas de las giras de los años 1984 y 1985. El propio Jorge, pondera la labor de remasterización que ha realizado uno de sus técnicos de directo, David Gutiérrez: "este loco se deja su sueldo en aparatos y plugins de sonido para conseguir que un disco que ya era perfecto suene aún más perfecto".

Se recuperaron las sesiones de fotos de la época, incluso con bocetos de una portada que no llegó a ser, obra del fotógrafo Alejandro Martínez. La portada realizada por Ouka Lele, aparece destacada y en su formato original en el interior del libreto. El disco se edita varios formatos: digital, doble CD, vinilo con un CD de regalo que incluye todos los temas extras, y boxset triple con todas las canciones repartidas en 3 vinilos y dos CDs. En preventa con una postal dedicada a mano por el grupo.

Edita Warner Music Spain con fecha de salida el 25 de noviembre.

Tracklist:

CD1
01. Tiempos nuevos tiempos salvajes
02. Delincuente habitual
03. Yo soy quien espía los juegos de los niños
04. Hombre solitario
05. Problema sexual
06. Me sueltan mañana
07. En la noche alemana
08. Hola mamoncete
09. No me acaricies el pelo
10. La casa del misterio
11. Caramelos podridos
12. Tiempos nuevos, tiempos salvajes - Reprise

CD2
01. Europa ha muerto
02. Princesa equivocada
03. La fiesta
04. Revuelta juvenil en Mongolia (versión maqueta)
05. La pasta en la mano (versión maqueta)
06. Desesperados (versión maqueta)
07. Me sueltan mañana (versión maqueta)
08. Hombre solitario (versión maqueta)
09. Problema sexual (versión maqueta)
10. Europa ha muerto (directo 1985)
11. La fiesta (directo 1985)
12. Princesa equivocada (directo 1985)
13. Tiempos nuevos, tiempos salvajes (directo 1985)
14. Hola mamoncete (directo 1986)
15. Delincuente habitual (directo 1985)
16. Problema sexual (directo 1985)
17. En la noche alemana (a.k.a. Heil Hitler! - directo 1985)
18. Me sueltan mañana (directo 1985)
19. La casa del misterio (directo 1985)
20. Hombre solitario (directo 1986)
21. Caramelos podridos (directo 1985)

[Fuente: Agencias]

Nuevo disco de los sevillanos Sr. Chinarro, 'Reality show'

'Reality show' es el nuevo disco de Sr. Chinarro grabado con el guitarrista Dani Vega (Mishima, Zahara), el bajista Miquel Sospedra (Amaia, Alizz, Refree) y el batería Xavi Molero (Iván Ferreiro, Zahara, Christina Rosenvinge). Según se anuncia en nota promocional las canciones "son un fiel reflejo de un entorno post-pandémico: las pantallas, internet, amor y desamor, tinder ... Todo 100% chinarro".

Como primer avance 'Sexo, mar y sol'. Dan continuidad 'Cobarde' y 'El detector'.

Edita Mushroom Pillow con salida el 28 de octubre.

Tracklist:

01. Sexo, mar y sol
02. Cobarde
03. Rosa
04. Pulgarcito
05. Luis
06. El detector
07. Universidad de la vida
08. La audiencia decide
09. Falsos autónomos
10. Margarita

[Fuente: lahiguera.net]

Andrés Calamaro reedita 'Honestidad brutal. Extra brut', en un séxtuple CD

En 1999, Andrés Calamaro editaba 'Honestidad brutal' a través del sello Gasa. Ahora, veintitrés años después aparece esta edición que lleva como subtítulo 'Extra brut' que, en la línea del argentino, porta nada menos que un total de seis Cds.

El álbum original ha sido editado y masterizado por Joe Blaney. El disco 'Versión original' que contiene las primeras grabaciones y mezclas registradas en Buenos Aires entre abril y mayo de 1998, está disponible por primera vez en cedé y edición digital tras su publicación en vinilo en el Record Store Day 2021. Los 3 cedés titulados 'In & Alt' con material no publicado anteriormente, incluye 17 canciones completamente inéditas. El repertorio está formado principalmente por tomas alternativas y mezclas inéditas rescatadas de las sesiones de grabación, y parte de las sesiones 'The lost album' y 'The lost weekend'. Contiene versiones como 'I shot the sheriff' original de Bob Marley, temas de Pappo, Alejandro Lerner o Spinetta, e incluso 'Seven days' de Bob Dylan y que fue conocida a través de la grabación de Ron Wood. Esta última fue grabada durante la gira en la que Andrés fue artista invitado a abrir los shows de Dylan en España en 1999. Como material extra, el pack contiene un lbro con fotos inéditas de Jerónimo Álvarez y Javier Salas, las letras de 'Honestidad brutal' y textos recientes de Andrés Calamaro y del escritor Patricio Pron. Cooo plus paa coleccionistas, en la edición limitada se incluyen púas personalizadas.

Simultáneamente se publica la edición limitada en vinilo de 180 gramos -3 LPs- del disco original, disponible por primera vez en este formato con una nueva masterización y edición realizadas en los estudios Sterling Sound (Nashville) bajo la dirección del productor e ingeniero Joe Blaney.

Edita Warner Music Spain con fecha de salida el 15 de octubre.

Tracklist:

CD1. Honestidad Brutal 1
01. El día de la mujer mundial
02. Te quiero igual
03. La parte de adelante
04. Clonazepam y circo
05. Los aviones
06. Más duele
07. Cuando te conocí
08. Prefiero dormir
09. Jugar con fuego
10. Maradona
11. Una bomba
12. Socio de la soledad
13. Son las nueve
14. Las dos cosas
15. Veneno
16. Ansia en Plaza Francia
17. Paloma
18. Con Abuelo

CD2. Honestidad Brutal 2
01. No tan Buenos Aires
02. El tren que pasa
03. Victoria y Soledad
04. Mi propia trampa
05. Negrita
06. Voy a dormir
07. Eclipsado
08. Mi quebranto
09. Me pierdo
10. Hacer el tonto
11. Naranjo en flor
12. Aquellos besos
13. No son horas
14. Las heridass
15. Hay
16. El ritmo del lunes
17. Para qué
18. No va más
19. La parte de atrás

CD3. Versión original
01. Eclipsado
02. El Día De La Mujer Mundial
03. Los Aviones
04. Mi Propia Trampa
05. Socio De La Soledad
06. Cuando Te Conocí
07. Una Bomba
08. Te Quiero Igual
09. Maradona
10. Voy A Dormir
11. Ansia En Plaza Francia
12. Paloma
13. Colegio De Animales
14. Más Duele
15. Mi Quebranto
16. Las Dos Cosas
17. Desconfío Feat Pappo

CD4. In & Alt 1
01. Con Abuelo - Mezcla Joe Blaney
02. Los Demonios - con Guille Martín y Andy Chango
03. Clonazepan Y Circo - The Lost Weekend Sessions
04. Graciela - Demo
05. Una Bomba - En Circo Beat
06. Dig It - con Ciro Fogliatta
07. Mi Quebranto - Ny Overdubs Rough Mix
08. Prefiero Dormir - Ny Overdubs Rough Mix
09. El Olvido (No Tiene Perdón) - The Lost Album Sessions
10. El Fontanero Pez
11. Los Aviones - Ny Overdubs Rough Mix
12. Bajan - con Alejandro Lerner
13. Es Tarde Pez
14. Prefiero Olvidar
15. Inocentes

CD5. In & Alt 2
01. Cafetín De Buenos Aires - Mezcla Joe Blaney
02. Aquellos Besos - con Alejandro Sanz
03. Victoria Y Soledad Pez
04. Los Reventados
05. Pero Igual
06. Blues De Hoy
07. El Tren Que Pasa - Ny Overdubs Rough Mix
08. Maradona - Ny Overdubs Rough Mix
09. Hacer El Tonto - Diego A. Maradona Session
10. Para Qué Pez
11. Blues Del Pie
12. Mal En Mí
13. 17 Y 3 - The Lost Weekend Sessions
14. Día De Los Enamorados
15. Desconfío El Pie

CD6. In & Alt 3
01. El Ascensor
02. Eclipsado - Mezcla Joe Blaney
03. Gin Tonic Time - con Jaime Urrutia & Andy Chango
04. Una Bomba - Mezcla Joe Blaney
05. Fiesta Cervezal
06. Los Aviones - Don'T Be Late Zaragoza 21 Abril 1999
07. Seven Days - Don'T Be Late San Sebastián 11 Abril 1999
08. Negrita - Demo
09. I Shot The Sheriff - The Lost Album Sessions
10. Cuatro Estrofas - The Lost Album Sessions
11. Hay Pez
12. No Va Más Pez
13. Barcos - con Fito Páez
14. Las Heridas Pez
15. Graciela - Mezcla Joe Blaney

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Junto a 'Ex profeso', aparece la caja con los últimos tres Eps de Fangoria: 'Entre paréntesis'

Fangoria, el dúo formado por Alaska y Nacho Canut, publican 'Entre paréntesis', una caja Deluxe que contiene la trilogía de Eps que se plantearon hacer al salir del confinamiento: 'Existencialismo Pop', 'Edificaciones Paganas' y 'Ex-profeso', tres colecciones de cuatro y cinco canciones cada una con las que abrían un paréntesis en su costumbre de grabar un álbum de 12 canciones cada dos años. De ahí que la caja se llame 'Entre Paréntesis', donde juegan nuevamente con la E y con la P para crear el título.

Premia la mezcla de estilos, temas y sonidos que no tienen que ver mucho entre ellos, porque la idea que ha estado presente en esta trilogía es la huida de su manía de hacer discos donde todo forma parte de un concepto unitario : las canciones, los vídeos, las portadas. Han preferido pasar esta etapa en una fantasía atemporal. Nuevamente el diseño es obra de Juan Gatti.

Editados por Warner Music Spain, verán la luz el 18 de noviembre.  

Tracklist:

CD1. Existencialismo pop
01. Momentismo absoluto

02. Satanismo, arte abstracto y Rock'n'Roll
03. Fantasmagoria
04. Satanismo, arte abstracto y Tecno-Pop
05. Satanismo, arte abstracto y Acid-House

CD2. Edficaciones paganas
01. Mi burbuja vital
02. La pregunta del millón
03. No me das pena
04. Del uno al diez
05. Satanismo, arte abstracto y Benidorm

CD3. Ex profeso
01. Un poco todo
02. No me compensa, no lo vuelvo a hacer ¿qué gano yo con todo esto?
03. Lo imposible
04. Un vampiro para dos
05. Satanismo, Arte Abstracto y New York Dolls

[Fuente: Nota de prensa]

13 oct 2022

Tráiler de ‘Sintiéndolo mucho’, documental sobre Sabina de León de Aranoa

Se ha lanzado el tráiler de 'Sintiéndolo mucho' la película documental dirigida por Fernando León de Aranoa tras trece años acompañando a Joaquín Sabina dentro y fuera de los escenarios. El largometraje tuvo su estreno mundial el pasado 17 de septiembre en el Festival de San Sebastián en la sección ‘Velódromo’ y llegará a los cines el próximo 17 de noviembre.

El filme, que cuenta con música original de Leiva, amigo íntimo de Sabina y pieza clave en la composición y producción musical del cantante en los últimos años, ha buscado mostrar «la versión más auténtica y cercana de uno de los cantantes, compositores y poetas españoles más importantes de las últimas décadas».

“Esta película es un extraño privilegio que, como cineasta, quisiera compartir con el público: el de pasar un rato a solas con Joaquín cuando no es Sabina. Hace ya trece años comencé a rodar con él, a acompañarle en su día a día, en los ensayos, las giras, en su entorno… para retratar al artista, sus momentos mejores y peores, y su personalidad, tan ligada a su obra, a su creatividad. Ante todo, ha sido muy divertido”, ha dicho León de Aranoa, que además de director también produce la película.

León de Aranoa es guionista, director y productor de documentales y películas de ficción como 'El buen patrón' (2021), con el que este año ha ganado seis premios Goya, entre ellos, el de mejor película, dirección y guion original. También es responsable de éxitos como 'Princesas' (2005), 'Los lunes al sol' (2002), 'Barrio' (1998) o 'Familia' (1996). El conjunto de su trabajo le ha valido 24 premios Goya de la Academia de cine, cuatro de ellos a la mejor dirección, tres al mejor guion y dos a la mejor película, y sus filmes han sido presentados con regularidad en festivales internacionales como los de Cannes, Venecia, San Sebastián, Berlín o Sundance, entre otros.

'Sintiéndolo mucho' es una producción de Reposado, BTF Media y Sony Music Spain que supone el primer trabajo de estas características sobre Joaquín Sabina. Coordinar durante tantos años las complejas agendas de músico y cineasta, tan condicionadas por las giras de uno y los rodajes del otro, ha sido posible gracias a la amistad, la admiración y el respeto que se tienen Joaquín y Fernando, y a las enormes ganas de que esta película se hiciera realidad.

Francisco Cordero, fundador y CEO de BTF Media ha declaro que “Joaquín Sabina es uno de los cantantes, compositores y poetas más célebres de España. Comenzó a escribir música a los 14 años y, desde entonces, ha publicado 14 álbumes de estudio y dos en directo. Sin embargo, hasta ahora la gente no había podido ver quién era el auténtico Joaquín Sabina cuando no estaba bajo los focos”.

Sergi Reitg, director de Premium Content Sony Music Iberia & Strategic Projects Latin Iberia ha dicho que "con este documental que comenzó a fraguarse hace una década, hemos hecho posible lo que parecía imposible. Es un lujo trabajar con un director como Fernando, pero la combinación de Joaquín Sabina y Fernando León hace de esta película algo único, mágico e irrepetible. Estoy convencido de que, tras su visionado, el público entenderá la figura de Sabina y toda su obra musical desde otra perspectiva. Ha sido un orgullo trabajar en equipo con Reposado y BTF y auguro que esta es la primera de otras grandes producciones que llegarán desde el área de Premium Content de Sony Music”.

'Sintiéndolo mucho' es un retrato de Joaquín Sabina sin bombín, hecho a muy pocos centímetros de su piel, con nocturnidad y alevosía, por su amigo, el cineasta Fernando León de Aranoa. Un relato como su voz, áspero, directo y sin ecualizar, que cuenta sin atenuantes la intimidad del artista, sus bambalinas, su cara B. Que comienza cuando baja del escenario, que le acompaña en lo cotidiano, y así en lo inesperado: en la risa y en el drama.

'Sintiéndolo mucho' es el resultado de trece años de rodaje juntos, y recorre todos los escenarios de Joaquín Sabina, públicos y privados, luminosos y ocultos. Un paseo por las claves de su vida y de su trabajo: por lo que le mueve, por lo que le inspira, por lo que le duele, desarrollado siempre a partir de situaciones vivas, compartidas, entre músico y cineasta.



[Fuente: cineconn.es -Cine con Ñ-]

11 oct 2022

Silvio tendrá una estatua en su barrio de Los Remedios

La artista plástica María José Herrera, hermana de Pájaro, quien fuera músico de Sacramento en la época dorada de Silvio, es la que ha creado la escultura, un busto que lucirá en Sevilla, como homenaje al mítico rockero. Pive Amador, músico y gran amigo del desaparecido artista, contesta a las preguntas de la redacción de la publicación digital Viva Sevilla.

Silvio tendrá una escultura en su barrio de Los Remedios. ¿Quiénes están detrás de esta idea?

Cuando supe el trabajo que había hecho María José Herrera, hermana de Andrés El Pájaro, y lo vi, di el correspondiente parte a gente del Ayuntamiento para comunicarles la idoneidad de utilizarlo de alguna manera.

¿Cuáles son los pasos a seguir ahora para convertir esta iniciativa en una realidad? ¿Dónde y cuándo será colocada?

Los pasos a seguir, como es tan natural en Sevilla, serán primero el paso de Cristo y luego el de Virgen… (Risas). Miguel Ángel Aumesquet, concejal de Ciudadanos es con quien hablé y el que ha estado moviendo los hilos, él sabrá los pasos que dar.

Es una propuesta del grupo municipal de Ciudadanos y votada por unanimidad en el pleno. Con lo difícil que resulta que los diferentes partidos políticos se pongan de acuerdo en algo; ¿Cómo valoras esta unión, gracias a Silvio y a la música?

Lo de la unanimidad con Silvio no es ninguna novedad, también ocurrió cuando se propuso y se habló sobre o de la calle. Silvio, para llevarle la contraria al bicho, si es profeta en su tierra.

María José Herrera, la artista que hará la escultura, ha asegurado públicamente en un medio de comunicación sevillano: "Estoy muy feliz de que por fin se pueda llevar a cabo. Espero que se haga pronto y que venga acompañado de un concierto en el que estén los componentes del grupo. Mi hermano Pájaro, Pive Amador en la batería y Emilia Pinzón, con su maravillosa voz, en los coros". ¿Te sentarías otra vez a la batería para una ocasión como esta?

(Risas), Por sentarme que no quede, ya veremos qué hacemos después…

Después de 20 años de que nos dejara, Silvio sigue de actualidad permanente. ¿A qué crees que se debe esto?

Pues es curioso pero ahí sigue, yo te diría, como dicen en Buenos Aires de Gardel, que Silvio cada vez canta mejor…

En 2006, la ciudad de Sevilla puso una calle en su memoria en el barrio de Los Remedios bajo el nombre Rockero Silvio. ¿Crees que ahora este busto hará aún más justicia a su memoria?

Hay que reconocer que la ciudad de Sevilla ha sido, y sigue siendo, muy cariñosa y muy agradecida con su Silvio. Eso no se puede negar y hay que agradecerlo, como lo haría el, de muy buen grado.

[Fuente: Nico Salas para Viva Sevilla]

Nuevos Medios anuncia la reedición en vinilo de seis títulos fundamentales de su catálogo

Además de las reediciones de Pepe Habichuela, Mayte Martín, Tete Montoliu, Jorge Pardo y Chano Domínguez, destacan las de La Mode y Toreros After Olé. Las seis reediciones son:

- Pepe Habichuela: 'A Mandeli'.
- Mayte Martín: 'El cantar a Manuel'.
- Tete Montoliu: 'En el San Juan'.
- Jorge Pardo y Chano Domínguez: '10 de Paco'.
- La Mode: 'Lo que faltaba'.
- Toreros After Olé: ''Toreros After Olé'.

La Mode fue el tercer escalón que condujo a Fernando Márquez El Zurdo y sus compañeros hacia las cumbres del estrellato. Los dos intentos anteriores fueron nada menos que Kaka de Luxe y Paraíso. A raíz de una actuación póstuma de Paraíso fue que Antonio Zancajo (guitarra), como Mario Gil (teclista), y El Zurdo, decidieron formar un grupo que les hiciese olvidar las malas experiencias anteriores. Y lo consiguieron. En septiembre de 1982 grabaron los doce temas que se repartieron en un maxi-single que incluía ‘Enfermera de noche’ y ‘Aquella canción de Roxy’ (en su primera versión) y un LP brillante e innovador titulado “El eterno femenino”. Para ello, contaron con la colaboración de Javier de Juan (batería electrónica), Ulises Montero (saxo de Los Amantes de Teruel) y Mª José Campillo (soprano), sin olvidar al excelente técnico Luis Fernández Soria de los estudios Audiofilm. De la labor de producción se encargó Yayo Aparicio.

Un año después, tras el éxito de ‘El eterno femenino’, en el mes de noviembre, grabaron un nuevo maxi-single que incluía “Intenciones”, “Negro y amarillo” y “Asuntos exteriores”. Se grabó en los estudios Trak, con la participación de Javier de Juan (percusión), Álvaro de Cárdenas (bajo) y las voces/coros de invitados especiales, nuevamente bajo la producción de Yayo Aparicio. Este disco precedió el lanzamiento de su segundo LP, titulado ‘1984’.

Aunque ‘1984’ no tuvo el impacto de ‘El eterno femenino’, el grupo continuó con su intensa actividad a base de giras, actuaciones, ensayos y entrevistas, cosa que a Fernando Márquez le fue causando problemas de salud viéndose obligado a dejar el grupo durante la 2ª Fiesta del Diario Pop celebrada en la mítica sala Rock Ola. Fernando dijo adiós a La Mode en un momento de gran éxito lo que supuso uno de los momentos más difíciles de su carrera. A modo de despedida, en noviembre de 1984, La Mode se reunió para grabar, en los estudios Audiofilm, un último sencillo que incluyó ‘Por amor al arte’ y ‘Zowie, Zowie’. Estas canciones que no fueron incluidas en los dos LPs se reunieron en el disco titulado ‘Lo que faltaba’, publicado en 1985, con el añadido de una versión inédita de “Momo” (versión baile).

Desde su nacimiento en plena efervescencia de la llamada “movida madrileña” La Mode creó algunas de las más brillantes e inteligentes canciones de la historia del pop español.

Tracklist 'Lo que faltaba', La Mode (21 Octubre 2022):

01. Enfermera de noche
02. Amor en Taxi/Asesinato en el ascensor/Aquella canción de Roxy
03. Asuntos exteriores
04. Momo
05. Panorama
06. Zowie Zowie
07. Por amor al arte

Toreros After Olé fue un grupo hardcore punk de Madrid que nació a comienzos de la década de los 80. Estuvo formado por Manuel Malou (voz y guitarra), su hermano Jorge Yoyo (batería) y Kike Sáez (bajo y coros).

Malou y Yoyo, procedían de una familia de artistas (escultores y músicos) que, en 1961, coincidiendo con el nacimiento de Malou se instaló en París, donde pasarán gran parte de su vida. A mediados de los años setenta los hermanos vuelven a España, tienen 14 y 9 años respectivamente. Forman su primer grupo, Los Golfos, su primer disco llega al número uno de las listas de éxito y su primer single “Qué pasa contigo, tío” les lleva a hacer una gira por América Latina. Los siguientes sencillos no tienen tanto éxito y deciden reinventarse bajo el nombre de Manolo y Jorge grabando en 1978 su único álbum para RCA. En 1980 se interesan por el punk y la new wave. Malou entra a formar parte del grupo Plástico en el que habían estado Eduardo Benavente y Toti Árboles antes unirse a los Pegamoides. Yoyo pasa a formar parte de Los Inquietos, pero los deja para integrarse en uno de los grupos más interesantes de la movida madrileña Los Zombies, de Bernardo Bonezzi. Al poco tiempo Los Zombies se separan, justo cuando Malou sale del servicio militar, y los hermanos vuelven a trabajar juntos.

Tras reclutar a algunos amigos del barrio dan vida a diversos proyectos, como el grupo de rock T. Malou, y posteriormente Ratas de Lujo que al poco tiempo se convierte en trío (Malou, Yoyo y Kike) pasando a llamarse Toreros After Olé.

Kike es hijo de Enrique Sáez Paul, concertista violinista de la orquesta filarmónica de Madrid y profesor en el Real Conservatorio de directores de Orquesta que en diciembre de 1936 había sido juzgado en Consejo de Guerra por el delito de rebelión militar. Le detuvieron al pasar la frontera tras tocar en un concierto en Lisboa (Portugal). Obligaron a todos los componentes de la Sinfónica a tocar la Marcha Real y al llegar su turno dijo que no la sabía. Salió en libertad en julio de 1939.

Fuera de las actividades disciplinarias de su padre, Kike empezó a tocar casi simultáneamente con varios grupos del underground local, lo que hizo que se sintiera en el escenario como en casa. En los inicios de la nueva ola madrileña, forma su primer grupo bajo el nombre de Jungla, en compañía de Joe Borsani, Ricardo Conejo y Paco Iriarte. A instancias de CBS cambian de nombre por Sissi, graban un álbum y unos cuantos sencillos pero, a los pocos meses se separan.

Por casualidad, en una discoteca madrileña, Kike conoce a Malou y Yoyo, y decide luchar con ellos por un ideal común, Toreros After Olé, cuyo único disco, grabado en Amsterdam y publicado en 1983, se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los discos más buscados del punk español. El diseño de portada fue creado por Malou y J. Siemens, guitarra de los Espasmódicos.

Tracklist 'Toreros After Olé', Toreros After Olé (21 Octubre 2022):

01. Porom pm pero
02. Chicos de la calle
03. Corre
04. Ratas
05. Corruptor de menores
06. Asesinos
07. Ego

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Nuevo single de los valencianos Doctor Divago

Bonavena Música tiene el placer de presentar la nueva canción de Doctor Divago, ya disponible en todas las plataformas musicales.

"Ojos de serrín" es el primer adelanto de su próximo larga duración, que verá la luz en enero de 2023 y será editado en formato cd, vinilo y versión digital en streaming por Bonavena Música.

Un medio tiempo de la escuela emocional donde la banda se mueve como pez en el agua y vuelve a dejar constancia de su peculiar estilo. Después de cuatro años de silencio discográfico, ni más ni menos que una nueva canción de Doctor Divago, uno de los nombres legendarios de nuestro rock.

Además, el grupo anuncia el lanzamiento de un videoclip de esta misma canción para el próximo 17 de octubre, realizado por la artista multimedia Laura PB. ¡Muy pronto en tus pantallas favoritas!

'Ojos de serrín' ha sido grabado y mezclado en Bahamas Estudi de Gravació (Picanya - València). Producido por David Garzinsky y Doctor Divago. Masterizado en Crossfade Mastering por Enrique Soriano.

[Fuente: Nota de prensa]

Los Enemigos tocarán cinco de sus álbumes más emblemáticos en el ciclo de conciertos “Universarios”

Ninguno de los carismáticos álbumes escogidos por Los Enemigos para esta serie de conciertos –“La vida mata” (1990), “La cuenta atrás” (1991), “Nada” (1999), “Bestieza” (2020), "Tras el último no va nadie" (1994) – están de aniversario en el presente ejercicio, pero cualquier excusa es buena para reivindicarlos y, sobre todo, disfrutarlos frente a la tarima; “Universarios” es una propuesta realmente especial que, como su propio nombre sugiere, celebra el universo artístico –todavía en expansión– del grupo formado por Josele Santiago (voz y guitarras), Fino Oyonarte (bajo), Chema “Animal” Pérez (batería) y David Krahe (guitarras). Un ente creativo que, lejos de amodorrarse bajo el anquilosante manto de la inercia, se mantiene vivo y despierto tanto frente al pentagrama como en escena. La vibrante gira que los madrileños protagonizan desde la publicación de “Bestieza” –su último trabajo en estudio hasta la fecha– es argumento definitivo sobre ese inapelable estado de forma.

Cualquier seguidor de Los Enemigos –en realidad cualquier fan del mejor rock en español– apreciará de inmediato el infinito atractivo de “Universarios”. Cuatro fechas que se intuyen irrepetibles para reivindicar cuatro hitos de una discografía jalonada por obras siempre esenciales. La propuesta se explica sola, basta con citar cada uno de los títulos que integran la programación del ciclo: “La vida mata” es un álbum investido de eternidad que además supuso giro copernicano en la trayectoria de la banda; “La cuenta atrás” amplió la paleta estilística enemiga proyectándola hacia el infinito y más allá; “Nada” multiplicó exponencialmente la versatilidad sónica y compositiva de Los Enemigos; “Bestieza” confirmó que estábamos ante un grupo desbordante de energía y envidiable en su muy bien llevada madurez. Cada concierto estará consagrado a uno de estos trabajos y el cuarteto los tocará casi al completo. En el cuarto y último de los conciertos, también tocarán un montón de canciones de "Tras el último no va nadie", un disco muy especial tanto para la banda como para el público que, a menudo, lo echa en falta en los conciertos.

Entre los cinco álbumes suman un considerable número de clásicos populares, pero estos discos también esconden piezas que nunca formaron parte de su repertorio de directo y que ahora, gracias a “Universarios”, vamos a poder escuchar por primera vez. Para rematar la faena, Los Enemigos tocarán también algunas de sus composiciones-estandarte en cada velada, además de ciertas canciones no habituales en sus conciertos. ¿Cita ineludible? Pues sí, no les quepa duda.

Los conciertos tendrán lugar en la Sala Lula de Madrid los días 14, 15, 28 y 29 de octubre, dentro de la programación de Jaguar Club.

[Fuente: Nota de prensa]

8 oct 2022

'Caleidoscópico. 26 Retratos del Rock Granadino', una exposición de Ana López

Muestra pictórica de la artista gaditana Ana López en la sala de exposiciones Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5. Granada). La muestra, que quedó inaugurada el pasado jueves 6 de octubre, permanecerá activa  hasta el 29 de octubre. Se trata de una recopilación de pintura al óleo de 26 retratos de figuras del rock granadino.

'Caleidoscópico' se desarrolla como proyecto entre 2015 y 2020. Parte de un interés especial por el retrato unido a una pasión manifiesta por la música rock que va de los años 80 hasta hoy. La colección se fue gestando incluyendo figuras reconocidas de hombres y mujeres del rock granadino, así como los diferentes elementos de una banda de rock: cantantes, guitarras, bajos, baterías, teclados y, como muestra del equipo técnico, un técnico de sonido, hasta completar un conjunto de 26 retratos. El elemento común a todos ellos es la actuación en directo, los músicos están en el escenario, con un haz de luces proyectadas sobre ellos formando un “caleidoscopio” de color y movimiento.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]