1 dic 2020
Quimi Portet lo hará en el pabellón (si llueve)
29 nov 2020
Lauren Jordan, las malas compañías son las mejores
[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]
'Músicos en cuarentena', un libro benéfico en favor de la Asociación Sanfilippo, ya a la venta
Os presento mi nuevo proyecto que ya es realidad. Por fin ha salido el libro "Músicos en Cuarentena". Un laborioso trabajo donde participan muchos de nuestros grandes aportadores musicales. Una vivencia en primera persona de todos y cada uno de ellos durante el confinamiento. Un libro histórico. ¿Os imagináis que durante la gripe de 1918 (gripe española) músicos y bohemios se hubieran juntado para contar su experiencia en primera persona? Pues eso! Un testimonio para la posteridad.
Prologado por el periodista Inaki Lopez, con la colaboración entre otros de Carlos Tarque (M-Clan), Manuel España (La Guardia), Manuel Martínez (Medina Azahara), Jesus Ordovas, Carlos Segarra Sanchez (Los Rebeldes), Javier Ojeda (Danza invisible), Rocío Márquez, Pitingo, Juan de Pablos...y así hasta 62 artistas.
TODO lo recaudado, absolutamente TODO irá destinado a la Asociación Sanfilippo para investigación del síndrome degenerativo y mortal de esos niños. Por eso, la propia Asociación será quien gestione las ventas. Podéis hacer vuestro pedido a: sanfilippobarcelona@gmail.com.
El primer acto promocional tendrá lugar en la tienda de ropa y complementos "biker" Far West de Terrassa, el próximo día 19 de diciembre a partir de las 17:00 h., con firma de libros a cargo de Lauren Jordan.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
18 nov 2020
Santi Campillo prepara un disco acústico
[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]
La vida fue cruel con Azucena, la diosa del heavy español
![]() |
Foto: Bernardo Ballester |
Azucena (a secas, así era su nombre artístico, en su época en solitario Azuzena) era lesbiana y no lo ocultaba en unos años, inicio de la década de los ochenta, en los que ninguna cantante (ni casi nadie con presencia pública) lo reconocía. Azucena era mujer en un terreno testosterónico. Azucena no era heavy de pura cepa: le gustaba tanto Rocío Jurado como Judas Priest. Azucena no se dejaba dirigir ni manipular. Y cuentan que era noble en un ecosistema habitado por tiburones. Murió en 2005 con 49 años. Llevaba retirada más de una década, asqueada con el trato que le dio la industria musical. En sus últimos años regentó un chiringuito de rock en Alicante. Le iba bien. Hasta que la ley de costas lo clausuró. Poco tiempo después falleció en su casa de forma súbita.
La emblemática cantante es una de las protagonistas del disco (ya a la venta) y el documental Ellas son eléctricas (previsto para diciembre), un proyecto de los investigadores del patrimonio musical español Leo Cebrián y Paco Manjón que pone el foco sobre un colectivo al que se le negó protagonismo: las mujeres que, entre 1982 y 1991, decidieron hacer rock duro en España. Al lector no metido en el género le asaltará la pregunta: ¿Existieron féminas en el rock español en aquella época? “Sí, claro que existieron. Lo que pasa es que ninguna trascendió porque era un mundo de hombres y además el establishment rechazó al heavy por prejuicios. Azucena fue la primera mujer estrella del rock español. Era una artista suprema”, señala Manjón.
Para conocer la pasta de la que estaba hecha esta artista es necesario acudir a locales como El Molino Rojo, en Barcelona, donde actuaba como vedette su madre, Conchita Loren. “Me llevaba a Azucena a todos los lados, aunque eso al principio no le hacía gracia. Pero es que no tenía con quién dejarla. Un día, en un teatro, me puse enferma y ella se ofreció a salir. Ni siquiera sabía que le gustara. Tenía solo cuatro años. La gente se volvió loca con su forma de cantar por Manolo Caracol”, cuenta la madre en el documental, hoy con 83 años. Ese fue el caldo de cultivo de la cantante. Acompañando a sus padres (él era guitarrista) en un coche sin calefacción por pueblos para ofrecer espectáculos musicales y de humor con su punto picante. Eran los años sesenta en España. Se ha rescatado una grabación suya en El Molino Rojo donde despliega su magnetismo, ya con 17 años.
Podría haber seguido potenciando ese trabajo junto a sus padres, pero se independizó. Viajó de Barcelona a Madrid, donde había nacido en 1955. Trabajó en el teatro y poniendo voz a algunos anuncios. Telefoneaba a espacios de música dura en la radio y cantaba temas de Janis Joplin. En los locales de ensayo de Tablada 25 entró en contacto con la escena musical madrileña. Montó un grupo llamado Huracán. Dos miembros de Obús (banda ya asentada a mediados de los ochenta), el bajista Juan Luis Serrano y el batería Fernando Sánchez, en busca de grupo nuevo al que apadrinar, los vieron. Solo les gustó ella y la convencieron para que les dejara con la promesa “de formar una banda con grandes músicos de rock”. El elegido fue Jero Ramiro, un excelente guitarrista que ya tenía bastante nombre. “En el escenario era una artista como no he encontrado otra igual. Arrasaba”, cuenta Ramiro, que sigue en activo con la banda Saratoga y dando clases de guitarra.
El grupo se llamó Santa. El primer disco, Reencarnación (1984), fue un éxito. Cuando salieron a la carretera comenzaron las fricciones. “Ahí empezó una lucha entre Jero y ella. Yo me posicioné con Jero. Fui un imbécil. En realidad, ella no se fue: le indicamos la puerta de salida”, señala Ballester. No está de acuerdo Jero Ramiro: “Azucena era una persona fuerte en el escenario, pero muy influenciable cuando estaba fuera. Es verdad que tuvimos divergencias. Ella tenía una mánager personal. Viajaban aparte. Cuando tocábamos en una ciudad buscaban un hotel o alquilaban una habitación para maquillarla y vestirla. Eran tiempos duros para el heavy. No teníamos ni camerinos. Había que adaptarse, pero Azucena venía del mundo de la revista y quería sus pequeños lujos. A ella la convencieron para dejar el grupo y lanzarla en solitario”. Ballester recuerda episodios tensos: “Subíamos el volumen de los instrumentos para que ella forzara la voz. Jero y Azucena luchaban a empujones por estar en el centro del escenario. Cuando íbamos a entrevistas querían hablar solo con ella, claro, porque era la estrella. Pero lo evitábamos. Sí, quizá Azucena no sabía el nombre del bajista de Judas Priest, pero en directo era más heavy que ninguno”.
El segundo álbum de Santa, No hay piedad para los condenados (1985), solo vendió 7.000 ejemplares frente a los 20.000 del primero. La cantante abandonó para lanzarse en solitario. Suavizó su estilo presionada por la discográfica con el objetivo de entrar en el mercado comercial. Pero sus dos trabajos en solitario (La estrella del rock, 1988, y Liberación, 1989) pasaron desapercibidos. Santa, por su parte, descarriló con una nueva vocalista, la argentina Leonor Marchesi. "Coincidieron dos cosas: mi salida de Chapa Discos [la discográfica, casa del rock español] y la llegada del PSOE al poder, que se olvidó de nosotros para apoyar a la movida. Esto hundió al rock duro. Los grupos se quedaron huérfanos a mediados de los ochenta. Recuerdo que Manuel Martínez, de Medina Azahara, tuvo que volver a la albañilería. Una pena, porque Azucena fue la gran dama del heavy español. Una luchadora, con una capacidad de transmisión increíble. Pero se quedó frustrada con el sistema. Acabó poniendo copas”, cuenta Vicente Mariskal Romero, fundador de Chapa Discos.
Con su nueva propuesta musical la cantante recibió la indiferencia de los dos sectores: los heavies no aceptaron que se suavizara y los medios comerciales la veían demasiado rockera. Ballester tocó la batería en un concierto con una Azucena en horas bajas, en 1991: “Apenas pudo acabar. Estaba fuera de forma. Allí ya nos dijo: 'Chicos, vamos a dejarlo por un tiempo”. Ballester le pidió disculpas por el trato que le había dado en Santa: “Ella era muy buena gente: ‘No te preocupes, Bernardo, todo está olvidado’, me decía”.
A principios de los noventa montó un pub en Lavapiés (Madrid), El Infierno. Al poco lo cerró y se marchó a Alicante para inaugurar un chiringuito a escasos 20 metros del mar, en la Playa del Cocó. Salvador Domínguez, guitarrista y biógrafo del rock español, frecuentó el bar, cuando se trasladó a vivir a Alicante: “El local iba como un cañón. Se cerraba de madrugada y siempre estaba lleno. Ella era encantadora, una persona íntegra. Se la veía feliz en su chiringuito”. José María Esteban, periodista y mánager de músicos, mantuvo el contacto con ella cuando dejó la música. “Tuvimos muchas conversaciones mientras estaba en el chiringuito. Se mostraba desengañada. Nunca criticaba a nadie en concreto, decía que la había utilizado la industria musical, el sistema, que no la habían dejado desarrollar una carrera. Echaba mucho de menos el escenario”, señala Esteban. A principios de los 2000 la cantante recibió otro golpe: su exitoso chiringuito se clausura atendiendo a la ley de costas, que acabó con muchos locales a pie de playa.
“Meses después de cerrar me encontré con ella en un club alicantino, Clan Cabaret. La vi bien, feliz. Quería que le enviase algunas fotos que le había hecho”, señala Esteban. Azucena regresa a su ciudad, Madrid, para hacer un último intento de relanzar su carrera musical. En 2004 el programa de Mariano García, Disco-Cross, emite un mensaje de ella: “Hola, soy Azucena. Espero que os acordéis de mí. Dentro de poco tendréis noticias mías”. Meses después, el 31 de enero de 2005, la tragedia: Azucena murió de forma repentina, recostada en el sofá de su casa de Madrid, debido a un edema pulmonar agudo. Estaba sola. Tenía 49 años.
[Fuente: Carlos Marco para el pais.es -Enlace original-]
14 nov 2020
Rey Luy celebra sus "30 Años de Amistad"
Nuevo disco de Lauren Jordan, 'Lauren Jordan & Las Malas Compañías'
Como bien sabéis llevo un tiempo trabajando en este proyecto que
involucra a buena parte de los máximo exponentes de nuestro Rock and
Roll/Rockabilly estatal. Es un laborioso trabajo de producción y
composición hecho desde el respeto y la admiración a mis compañeros de
oficio, a la vez que una reivindicación en defensa de nuestro estilo y
forma de vivir. Se dividirá en dos partes y un documental, 'Nunca
despiertes' es la primera de ellas y en unos días la tendremos en el
mercado. Es fantástico ver que músicos (baterías, contrabajistas,
guitarristas, cantantes, etc) de diferentes formaciones se mezclan entre
ellos, dando como resultado las combinaciones más excitantes y
rocambolescas inimaginables!
Para este proyecto sin precedentes ha
hecho falta movilizar un gran equipo de profesionales a los que quiero
dar las gracias, porque sin ellos no hubiera sido posible tan ambicioso
trabajo. A los músicos de esta primera parte, que son:
Jodie Papaceit , Moises Sorolla, Aurelio Morata, Mariano Ballesteros, Manu Heredia, Oscar Alley, Angel Morales, Fernando Gonzalez Baena , Alice TW, Javi Faraon, Roberto Gil Fernandez, Isidro Arenas Asensio, Amancio Jimenez Tennesee,Reyes Torío, Cuti Vericad, Juanma Despiadado Ccuevas, Pony SlapBass, José Luis Dixie, Miguel A. García, Víctor Barceló Toni Company Riera, Francesc Capell, Joaky Cast, David Soto, Tito Rosello, Toni Espelta, Marcos Hidalgo Garcia, Rubén Olivares, Pepe Zambrana, Francho Angás, Kike Jambalaya, Jordi Benavides... También a la fotógrafa Tere Gisbert que me mira a través del objetivo como nadie lo hace, al exquisito trabajo de Neus Camps que ha sabido fusionar su arte con el mío y la que es para mí una de las mejores diseñadoras de este País (ya quisiera Bunbury), a Pedro Jose Perez Frutos buen amigo y webmaster.
A los sponsors y colaboradores Sam Tejuelas, Sejo Rocky y los Rockersaurios, David Bayod Andreu y Diablos MC, Toni Caro Plaza, Dani de Simón, Luis de Farwest, Ivan Valero, Miguel Mikialicante Rodriguez, Eugenio Geñin Carrero Roldan, Uri Batiste Sala y Marta Highway, Jose Luis Martín Canteli , Miguel Angel Hernández Martin y a los The Dukes, Luis Carlos Gonzalez ... y a los músicos que formarán parte de la segunda entrega: Manolo Germán, Sam Tejuelas, Teo Serrano (gracias por estar pendiente), Rubén GN, Josele Bulldog, Victor GN, Jose Antonio GN, Santi Campillo, Blas Picón, Vila Berenguer, Edu Uña Gorospe, Daniel Nunes, Pelayo Vil Canalla , Edu Despiadado, Javi Camacho, Martha Martínez, Conce Zahino, David Malpaso, Dani Trabal, Suco Blue, Marcos Sendarrubias, Bobby González, Mario Cobo, Jo Pro, Salomón Molina, David Mad Mayer, Jimmy Gbrs, Iñaki López,, Fernando Lavado, Rocío Pérez, Lluis Coloma, Juanjo Ocio, Ponyboy Oneman, Reverendo Igor, José Insaciable, Manuel Caeiro, Pedro Cristobal, Carlos Segarra, Miguel A. Escorcia, Miguel Reyes, Javier Martínez y muchos más...
En breve os iremos contando y dando más detalles al respecto. Estad atentos![Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
29 oct 2020
'Zona Especial Noise', la enciclopedia musical del underground de los ochenta de David von Rivers
Con nada más y nada menos que 714 páginas, esta publicación funciona como una auténtica enciclopedia de bandas, actuaciones, discos, anécdotas y datos de una escena. Pero, ¿qué tipo de música se puede encontrar en su interior? Pues punk, hardcore, metal, trash, grindocre...Pero la etiqueta de consenso es "música extremista". Lo explica Von Rivers en la introducción y también en conversación con cuartopoder. “Distingo entre extremista y extremo, creo que lo primero es lo que define mejor la tendencia de una parte de la música punk, hardcore y metal de los años 80. En esa época hay una serie de géneros y subgéneros que van tirando hacia la crudeza. Son subgéneros cada vez más crudos, más extremos y radicales. El concepto, en todo caso, va cambiando según la época y según una parte del público vaya asentando esos sonidos. Muchos grupos pueden ser considerados extremistas a principios de los 80 pero a finales ya no lo eran porque se había aceptado e integrado esa agresividad”, afirma.
¿Qué características generales tenían este tipo de grupos? El escritor pone algunos ejemplos: “Ser desde grupos muy rápidos con canciones muy cortas, grupos muy lentos con canciones muy largas, uso de la voz con el recurso del grito, guitarras muy distorsionadas, frecuencias muy graves o agudas, ambas cosas juntas, producciones muy crudas y humildes….y luego toda una serie de contenidos en las letras de denuncia política”.
Von Rivers explica que llevaba bastante tiempo queriendo hacer algo para preservar la historia de determinados grupos que sentía que no estaban siendo cubiertos bibliográficamente. Empezó a escribirlo en 2011 pero reciclando material de cosas que había hecho anteriormente. En todo este tiempo vio que se publicaban cosas sobre todo de escenas regionales, especialmente de Barcelona, Euskadi o Valencia. “Vi que se iba llenando ese hueco pero no lo correspondiente a este tipo de grupos más underground o extremistas. Este tipo de grupos han sido maltratados, cuando aparecían en otros libros se hacía de manera desnaturalizada, sin atender al contexto de la época y sobre todo, a las influencias externas”, afirma. En la introducción del libro se explica la importancia de las influencias extranjeras. “Por eso digo que no pueden ser considerados grupos demasiado autóctonos, de ahí el título del libro donde juego con lo de noise. Tuvieron mucha influencia de bandas de fuera”.
La lista de grupos que aparecen en la publicación es interminable. Difícil destacar algunos pocos. Pero Von Rivers pone en valor la relevancia de las bandas vascas Tortura Sistematika y su continuación, Ruido De Rabia. “Los considero el hilo conductor por la evolución que tienen. Los considero equivalentes narrativos a los británicos Napalm Death, porque son grupos que empiezan en el ámbito del hardcore-punk, eran los pioneros del género en el Estado, hacían hardcore muy crudo, rudimentario, muy marciano para la época. Estaban vinculados sobre todo al universo de la autogestión y los fanzines. Luego pasan a ser Ruido de Rabia, que van cogiendo influencias del metal”, explica.
Otra de las bandas importantes que aparecen son, también desde Euskadi, los RIP. “Era un punk que rozaba el hardcore británico, a principios de lo 80. A los punks que buscaban sonidos más directos les gustaban. Luego tuvieron una influencia más melódica, por así decirlo”, señala. De Catalunya destacan, por ejemplo, Anti/Dogmatics, grupo de punk y luego de hardcore, muy activos en 1984, o HHH, “un grupo que empezaron siendo tres amigos, aislados de las principales escenas, siempre fieles a sus principios y que tuvieron cierta repercusión internacional”. Por mencionar algún grupo más, nos quedamos con otros que aparecen destacados en la contraportada del libro: Attak, Frenopatics, IV Reich, Subterranean Kids, Último Gobierno, Máximo Volumen, Anestesia, El Kaso Urkijo….
[Fuente: Miguel Muñoz para cuartopoder.es -Enlace original-]
Ocho tiendas de discos en Madrid a las que debes ir si eres amante de los vinilos
Así lo confirman los dueños de las tiendas de discos en Madrid, que lo achacan a un sentimiento nostálgico, a que el sonido es infinitamente mejor, a la promoción de las discográficas, que llevan ya varios años lanzando otra vez versiones en vinilo (ejemplo: el 13 de noviembre el sello Eagle Rock lanza Uprising Live, una edición especial de 3 LPs en vinilo por primera vez, en la que se incluyen varios éxitos de Bob Marley), y, por qué no, también se debe al confinamiento, que ha hecho que mucha gente recupere de los altillos sus antiguos ejemplares y, al mismo tiempo, les ha despertado el interés para adquirir más.
Además de las grandes cadenas internacionales, existen todavía pequeñas tiendas, algunas legendarias, que sobreviven a los centros comerciales y a la venta online. Son auténticos paraísos para los amantes de los vinilos y coleccionistas. En ellas conviven chollos, joyas descatalogadas, ediciones especiales de grandes clásicos, reediciones, ejemplares de segunda mano y novedades para todos los gustos. Tanto si eres uno de estos freaks o un simple aficionado en busca de buena música, te mostramos 8 tiendas de la capital que no debes dejar de visitar (y comprar).
ESCRIDISCOS (Navas de Tolosa, 4)
Esta pequeña tienda situada en pleno centro de Madrid abrió sus puertas en 1977, en los inicios de la Movida Madrileña. Por entonces contaba con todas las novedades que se lanzaban en el Reino Unido, lo que convirtió al establecimiento en un referente entre aficionados e incluso las propias bandas de música de la época para comprar discos. Su actual dueño, Alberto, asegura que aún conserva singles de La Movida, como uno de Los Bólidos, aparte de otras joyas, como un original de The Beatles o del jazzista Hank Mobley, muy codiciados entre los coleccionistas.
En la tienda se venden tanto ejemplares nuevos como de segunda mano (también hacen intercambio) y en el extenso catálogo hay discos de power-pop, psicodelia, americana, indie, pop rock, jazz...
LA METRALLETA (Plaza San Martín, 1)
Paloma Menéndez pertenece a la segunda generación de la familia que fundó este negocio de compra-venta de películas, CDs, Vinilos... hace 40 años. Inaugurada en un principio en El Rastro (fue una de las primeras tiendas de discos de segunda mano que aparecieron en la capital), actualmente se encuentra junto al Convento de las Descalzas Reales. Su clientela es fija, que compra, vende e intercambia ejemplares. Paloma asegura que los vinilos se venden ahora mucho más que antes (incluso cuando estuvieron cerrados por el confinamiento, seguían haciéndolo en su web). Tienen pocas novedades, "porque no pueden competir en precio con las grandes cadenas, como el Corte Inglés", por eso en su repertorio se encuentran títulos antiguos descatalogados, cosas curiosas, piezas de colección...
Entre los tesoros que se esconden en la tienda están Tiempo, Tiempo, de Pedro y Ana, LP de 1975, que venden por 300 euros, o un original del Thriller argentino, de Michael Jackson (400 euros).
NAKASHA (Andrés Mellado, 24)
Nari es el dueño de Nakasha , en Chamberí, y lleva siete años vendiendo vinilos (en la actualidad, el 80% de sus ventas es en este formato). La base del negocio, según él, es la segunda mano, porque es lo que atrae a los coleccionistas, pero también cuentan con nuevos lanzamientos. En su catálogo hay singles, maxisingles, LPs y CDs de todo tipo de géneros, desde pop y rock hasta jazz, country, metal, música francesa e italiana. Como curiosidad, uno de los discos más caros que ha vendido Nari en los últimos años ha sido el LP Vainica doble, del dúo español de música pop del mismo nombre, de 1971. Su precio: 900 euros.
LA GRAMOLA (Postigo de San Martín, 4)
La variedad musical de esta tienda es enorme. Entrar en ella es como adentrarse en un bazar, ya que también contiene camisetas vintage, pósters, pins y demás artículos de merchandising. La selección es tan grande que muchas ofertas se presentan con llamativos carteles en la calle.
PALMA 39 (Palma, 39)
Este pequeño local de la calle Palma está especializado exclusivamente en música electrónica. Aquí se pueden encontrar vinilos nuevos y de segunda mano, principalmente, tanto antiguos como nuevos lanzamientos de bandas nacionales e internacionales. Trance, trip-Hop, electro, acid techno, ambient dub, tech-House... son estilos que guarda su catálogo.
BAJO EL VOLCÁN (Ave María, 42)
En el barrio de Lavapiés, esta pequeña tienda sólo vende música y libros (también compran). Está especializada en vinilos (nuevos y usados, LPs y singles) de todo tipo de estilos y épocas: soul, funk, jazz, rock'n'roll, beat, garage, psicodelia, folk, progresivo, heavy, punk, hip-hop, indie etc.. En cuanto a la sección de librería, hay publicaciones relacionadas con la música, el cine y la narrativa actual. También venden online.
DISCOS BABEL (Costanilla de los Ángeles, 5)
Haciendo honor a su nombre, como si de una torre de Babel se tratara, este local cuenta con vinilos y CDs (además de revistas, DVDs, Libros...), tanto nuevos como de segunda mano, de estilos como el psych, garage, progresivo, beat 60s y 70s, hard rock, punk, power pop, folk, jazz, bossa, entre otros. Lugar indispensable para los coleccionistas.
ROCK AND ROLL CIRCUS (Calle de las Conchas, 4)
Considerado como un museo del vinilo, sus paredes están cubiertas de fotos de cantantes famosos, desde Brian Jones a Sam Cooke, y en el local se lleva vendiendo discos desde hace 50 años. Está especializado en rock, pero es sus estanterías se pueden encontrar vinilos que van del ska al power pop, pasando por el country y, sobre todo, por los años 60.
[Fuente: M. Canales para elmundo.es -Enlace original-]
Javier Escorzo publica 'Balmoral. Loquillo, por un instante, la eternidad'
En 2008 vio la luz 'Balmoral', uno de los discos más celebrados de Loquillo y un verdadero punto de inflexión en su carrera. Era su primer álbum tras abandonar los Trogloditas y en él consiguió hermanar el rock con la poesía, el jazz, la canción francesa y un sinfín más de influencias.
En este libro se repasa la travesía que recorrió Loquillo para alcanzar su gran obra, un camino de aprendizaje y defensa de su libertad artística que volvió a situarlo en las puertas del inmenso éxito del que disfruta en la actualidad.
Para narrarlo, Javier Escorzo ha contado con los testimonios directos del propio Loquillo, así como de quienes jugaron un papel destacado en la creación de Balmoral: Gabriel Sopeña, Igor Paskual, Jaime Stinus, Sabino Méndez, Jaime Urrutia, Luis Alberto de Cuenca, Juan Mari Montes, Andrés Calamaro, Carlos Segarra, Laurent Castagnet, Laura Gómez Palma, Thomas Canet y David Bonilla.
[Fuente: efeeme.com]
Montana: 'Canciones en cuarentena. Volumen I'
Nos remontamos a mediados de los ochenta, fecha en la que Montana da sus primeros pasos, siempre influenciados por la música americana de raíz, fusionando muy sutilmente estilos como el country, rock and roll, soul, blues y rockabilly… ofreciendo un estilo con identidad propia, reconocibles siempre por la excepcional voz de Antonio Alcázar, posiblemente una de nuestras mejores voces a lo que a rock and roll se refiere, capaz de abarcar cualquier tipo de registro y tono.
Es a finales de esa década cuando Montana, de la mano de Zafiro Records, es catapultado a los primeros puestos de las listas con la canción “Velasco”, indudable hit que sonó incansablemente en radio y televisión. No sería menos su segundo trabajo “Un día entre semana” donde canciones como “El Rodríguez” o el “Rock de la cerveza” siguen copando el top Nacional. El grupo no deja de girar recorriendo de punta a punta los escenarios de nuestra piel de toro. Tendrían que pasar cuatro años para el siguiente disco, trabajo grabado en parte en directo.
Ha pasado una década desde los inicios de la banda, estamos a mediados de los noventa y no son los mejores tiempos para el rock and roll, no obstante y sorprendentemente, graban uno de los mejores discos de toda su carrera “Tamaño real”, con los singles “Gente de Mar” y la versión “Rezaré”. En 1998 Omni Records edita “No es fácil vivir así”, producido por el mítico productor “Paco trinidad”, un disco muy personal, quizás el más alejado de sus orígenes, a destacar el tema “Fuego”, una adaptación del tema de Bruce Springsteen.
Montana no ha dejado de actuar, de subirse a los escenarios, con la sinceridad y la honestidad de disfrutar haciendo lo que mejor saben hacer, buena música. Durante unos años, tomando distancias con el leonino negocio del mundo discográfico. Antonio Alcázar, alma mater del grupo, siempre ha sido un tipo indómito, rebelde a este negocio musical, pero con la capacidad de reinventarse y sobrevivir en esta despiadada selva. Noviembre de 2019 es un punto de inflexión, un reencuentro ante su público de siempre, en la sala Cool de Madrid, organizado por el club Rockersaurios, ofrecen un demoledor concierto que además se graba en vídeo. Sus seguidores corean una tras otra sus canciones, una muchedumbre deseosa y muy satisfecha con lo que han propuesto sobre el escenario.
Supongo que finales de los 80s y principios de los 90s fueron años muy importantes en la vida de Antonio Alcázar, sumergidos en el recuerdo ¿Con qué te quedas de aquellos días?
Lo mejor de aquellos días fueron probablemente la gente, el ambiente que reinaba, al menos en Madrid donde los malos no eran tan malos y teníamos libertad plena de movimiento
Sin duda alguna, quieran o no quieran, Montana es parte de la historia de nuestra música, es la banda sonora de una generación ¿Crees que el público en nuestro País olvida con demasiada facilidad?
El público de este país está acostumbrado a escuchar mensajes subliminales constantemente de los medios de comunicación, no era como antes donde lo magnífico se apoyaba y lo malo obviamente, abandonado y no promocionado. Ahora solo importa el dinero y lo que puedes pagar con el (en todos los ambientes empresariales).
¿Cómo te ha tratado el mundo discográfico y el negocio de la música en general?
La verdad es que nunca me gustó el mundo discográfico porque siempre nos trataron como números y a mi eso no me molaba mucho
Has estado en lo más alto, has tenido números uno en las listas, disco de oro y la gloria del vencedor, pero también has palpado la dureza de las trincheras ¿Te sientes un músico superviviente?
Bueno, no he estado en lo más alto, ni siquiera lo he rozado. La verdad es que siempre he hecho lo que he querido y no he tenido que rendir cuentas a nadie.
¿Qué opinas del compromiso por parte del gobierno hacia la cultura?
A mí me da la impresión de que los gobiernos patrocinar la cultura siempre y cuando a ellos les venga bien los mensajes que se envían, sino, la cultura está totalmente olvidada. Ya sabes el refrán: "Por el interés que quiero Andrés".
Sabemos de las grandes subvenciones al cine y del lucrativo negocio de algunos directores, sin embargo ¿Porqué nunca ha habido un apoyo cultural a la música?
Los músicos nunca hemos tenido los cojones suficientes para unirnos en una cruzada real. Creo que somos demasiado orgullosos.
Han pasado unos años ya desde “No es fácil vivir así”, casi dos décadas desde la publicación del último disco ¿Qué ha estado haciendo Montana en estos años?
He estado trabajando ferozmente montando diversos negocios, de la música es muy difícil vivir y bueno, hasta ahora no me ha ido mal veremos después de la pandemia que nos depara el futuro.
Es cierto que nunca has dejado de subirte a los escenarios y siempre has estado ahí, ligado al espectáculo. En noviembre del 2019 hacéis un concierto muy especial en la sala Cool de Madrid ¿Fue un reencuentro con vuestro público de siempre?
Teníamos muchas ganas de un reencuentro con nuestro público y ese día fue memorable, tanto por el público como por la currada que se hicieron los RockerSaurios.
Recuerdo que en ese concierto estuvimos hablando de tu intención de girar por todo el País y de la posibilidad de grabar un nuevo disco. Aunque en aquel momento no imaginamos la que nos venía encima con la pandemia.
Tú lo has dicho, totalmente inesperado, una tarde en casa de Pablo Paz componente del grupo “Los del paso” me pego un pellizco y ya, tenemos un disco de muchos en la calle, de momento el volumen 1 con el volumen 2 casi terminado .
¿Podríamos decir que de una situación adversa, has sabido sacar la parte más positiva y el fruto ha sido Canciones en cuarentena?
Digamos que no hay mal que por bien no venga y al tener que cerrar todos los negocios, tener tiempo y la suerte de tener una magnífica banda compuesta por Miguel Angel Vega Ramos, Rafa Moreno y nuestro pequeño Borja García (visitante de Cambados) y pudiendo y gracias a Pablo Paz que se arriesgó a grabarlo en su estudio, ahí lo tenemos.
Es un disco básicamente de versiones ¿Cómo ha sido la selección de temas?
Componer hoy por hoy a mí me resulta dificilísimo pues ando en otra onda y para componer hay que tener la mente muy relajada. Simplemente se nos ocurrieron canciones que nos gustaban y las hicimos, algunas jamás las hubiéramos hecho en condiciones normales.
Explícanos como fue el desarrollo de la grabación ¿Os pilló con el confinamiento?
El desarrollo fue muy sencillo, una tarde en casa de Pablo Paz, me puso una canción que estaba haciendo para él y que me gustaba de siempre, “Credle of love” y a partir de ahí se la robe y empezamos a grabar, primero lo subíamos al Facebook cada uno grabando en casa, yo hacia los montajes en la mía y después uno por uno íbamos al estudio de Pablo y rellenábamos los huecos.
¿Qué músicos te han acompañado en este proyecto?
Para este proyecto me han acompañado mis inestimables compañeros Miguel Angel Vega Ramos, Rafa Moreno y nuestro último fichaje Borja García y por supuesto en el estudio Pablo Paz y algunos coros de los RockerSaurios
El disco empieza fuerte con la adaptación de la “La casa del sol naciente”, un derroche de voz. Hay magníficas adaptaciones hechas al castellano, un sello de identidad muy tuyo y que agradecemos, sin embargo, hay otras que has preferido dejarlas en el idioma original.
Es que hay cosas que se pueden hacer y cosas que no se pueden hacer, en un principio queríamos hacer todo en español, pero hay temas que no se podían adaptar, y para hacer una cargada preferimos dejarlo en su lengua madre
No es la primera vez que coqueteas con la canción italiana ¿Te sientes cómodo en ese terreno?
No se trata de que sea italiano alemán, frances o inglés se trata de que si nos gusta y podemos, lo grabamos. Para el volumen dos tenemos la canción en francés “Aline” de Christophe homenaje que hicimos en cuarentena por su fallecimiento.
Estamos en un momento de incertidumbre de formato, la fabricación de vinilo ha aumentado su demanda, incluso me consta que la de cassettes, aunque hoy por hoy sigue siendo el CD el formato más vendido. Vosotros habéis optado por el vinilo.
Efectivamente, el vinilo es la única manera de que los músicos podamos sobrevivir y nos dé un poquito de alas para seguir trabajando, sobre todo con el compromiso de los seguidores. Cuando llegó el cd la música murió porque al ser tan fácil copiar y distribuirlo, perdió todo su encanto y su valor (en mi humilde opinión).
Recuerdo que en los noventa convivieron sin problema los tres formatos, vinilo, cassette y CD. Sin embargo, hoy nos enfrentamos al no formato, la opción digital ¿Qué opinas de esas plataformas digitales tipo Spotify?
Fíjate cómo está el tema que hay coches que ya vienen sin Cd, dan por hecho el pirateo y los Spotify, YouTube , los Amazon Music, los Itunes etc.. sólo valen para enriquecer a los que lo gestionan, al final es lo de siempre, las empresas que gestionan tu trabajo se quedan con tu dinero y a las pruebas me remito. ¿Nadie puede poner fin a ese saqueo?
Volviendo al tema del disco y su enunciado ( Volumen I) ¿Para cuándo la segunda parte?
La segunda parte ya estaba en cocina y la tercera casi que casi.
El tema de las presentaciones, evidentemente está complicado y a fecha de hoy no se sabe cuando se podrá volver a los escenarios ¿Cómo vas trabajando la promoción del disco?
Pues hacemos lo que podemos porque hoy por hoy es casi imposible acceder a la promoción de forma gratuita, todo se paga, si eres malo y tienes pasta triunfas, si eres bueno y no tienes pasta, eres un mierda. La historia de siempre, pero es lo que hay y el público lo admite.
¿Cómo crees que afectará en general al mundo de la música y concretamente al rock and roll nacional esta situación de pandemia?
Pues depende de todos vosotros, si seguís apoyando lo de casa y se deja de magnificar tanto el pasado (sin olvidarlo) y echamos un ojito al presente, a lo mejor tendremos un futuro.
¿Algo que quieras añadir?
Muchísimas gracias a todos los que os habéis hecho con el “Volumen I” de Montana espero haber estado en altura de vuestras expectativas. Suerte a todos con esta pandemia e intentar sacar lo mejor de esta mierda, ya sabes el refrán: no todo lo que te mete en la mierda es tu enemigo ni todo el que te saca de ella tu amigo. Aprovechad lo que tenéis y disfrutad.
Tracklist:
[Redacción Nuevaola80. Lauren Jordan]