La editorial la Felguera anuncia la publicación para el próximo mes de mayo de 'Anarquía científica. La fascinante revolución tecno del Aviador Dro'. Por vez primera llega el esperado libro de los legendarios Aviador Dro, una banda pionera en nuestro país a la hora de unir pop con música electrónica e imaginarios futuristas que tendían puentes con la ciencia ficción, las vanguardias artísticas y el maquinismo.
Encuadrado en el 40 aniversario de la banda, se trata de un ambicioso proyecto realizado a través del acceso al mayor archivo visual y gráfico de la banda y con colaboraciones de muchos de los principales escritores, periodistas y dibujantes de cómic de la actualidad como Elena Cabrera, Patricia Godes, Sol Alonso, Julián Hernández, Mauro Entrialgo, Miguel B. Núñez, Victoria Hurtado, Diana Aller o Paco Alcázar, entre otros.
Aviador Dro será el encargado de dar el Pregón de Carnaval en el barrio de la Prospe, donde todo empezó, el próximo viernes 1 de marzo a las 20:00 en el parque Berlín.
[Fuente: lafelguera.net]
25 feb 2019
21 feb 2019
"Y yo que estaba muerto me he levantado...". La vuelta de La Polla Records
Con un enigmático mensaje en Twitter, la banda anuncia su regreso y todo apunta a que preparan nueva gira.
«Y yo que estaba muerto me he levantado. La última batalla me está esperando». Con este enigmático tuit, La Polla Records –que este martes se abría una cuenta en la red social del pajarito– ha anunciado lo que parece ser el regreso a los escenarios de uno de los grupos más grandes del punk en nuestro país.
Y es que la banda de Salvatierra (Álava), a la que su carismático líder, Evaristo Páramos, había 'enterrado' en numerosas entrevistas durante los últimos años, se ha vuelto a reunir dieciséis años después, justo cuando se cumplen cuatro décadas de su fundación, en 1979. Así lo corrobora una imagen que acompaña a la cita y que muestra al icónico vocalista, de 58 años, flanqueado por los que fueran –y parece que volverán a ser– sus compañeros en la mítica formación vasca, el bajista Abel Murua y el guitarrista Sumé.
Poco más se conoce de este reclamado regreso, aunque varios medios apuntan a que la banda prevé realizar una gira internacional por «al menos ocho países» (Naiz). Sea como sea, Evaristo tiene la agenda de 2019 repleta de conciertos con Gatillazo, el grupo que fundó en 2004 tras la disolución de La Polla Records, que permaneció en activo hasta 2003. De hecho, el gallego, que acaba de publicar su cuarto libro, 'Que dura es la vida del artista', actuará en Murcia el próximo 13 de abril. Lo hará, claro, junto a su grupo actual y en el marco del Marearock, donde comparte cartel con bandas como Soziedad Alkohólika, Ilegales y Narco, o con otros clásicos de la escena como Juantxo Skalari.
Por lo pronto, las redes ya están celebrando la noticia; algunos, incluso, pidiendo nuevo material con el sello de 'La Polla'. Y, la mayoría, cantando himnos como 'Txus', 'No somos nada' o 'Ellos dicen mierda'.
[Fuente: Asier Ganuza para laopiniondemurcia.es -Enlace original-]
«Y yo que estaba muerto me he levantado. La última batalla me está esperando». Con este enigmático tuit, La Polla Records –que este martes se abría una cuenta en la red social del pajarito– ha anunciado lo que parece ser el regreso a los escenarios de uno de los grupos más grandes del punk en nuestro país.
Y es que la banda de Salvatierra (Álava), a la que su carismático líder, Evaristo Páramos, había 'enterrado' en numerosas entrevistas durante los últimos años, se ha vuelto a reunir dieciséis años después, justo cuando se cumplen cuatro décadas de su fundación, en 1979. Así lo corrobora una imagen que acompaña a la cita y que muestra al icónico vocalista, de 58 años, flanqueado por los que fueran –y parece que volverán a ser– sus compañeros en la mítica formación vasca, el bajista Abel Murua y el guitarrista Sumé.
Poco más se conoce de este reclamado regreso, aunque varios medios apuntan a que la banda prevé realizar una gira internacional por «al menos ocho países» (Naiz). Sea como sea, Evaristo tiene la agenda de 2019 repleta de conciertos con Gatillazo, el grupo que fundó en 2004 tras la disolución de La Polla Records, que permaneció en activo hasta 2003. De hecho, el gallego, que acaba de publicar su cuarto libro, 'Que dura es la vida del artista', actuará en Murcia el próximo 13 de abril. Lo hará, claro, junto a su grupo actual y en el marco del Marearock, donde comparte cartel con bandas como Soziedad Alkohólika, Ilegales y Narco, o con otros clásicos de la escena como Juantxo Skalari.
Por lo pronto, las redes ya están celebrando la noticia; algunos, incluso, pidiendo nuevo material con el sello de 'La Polla'. Y, la mayoría, cantando himnos como 'Txus', 'No somos nada' o 'Ellos dicen mierda'.
[Fuente: Asier Ganuza para laopiniondemurcia.es -Enlace original-]
Domingo J. Casas, 40 años tras el objetivo
Hablar de Domingo J. Casas es hablar de trabajo. De trabajo bien hecho y, sobre todo, continuado. No en vano, cuatro décadas lo amparan disparando a todo lo que se movía. Pero no en cualquier parte. Su vocación por inmortalizar la música que siempre le ha fascinado, el rock con mayúsculas, le ha acompañado toda su vida. "Domi", para los amigos, es uno de los francotiradores más prolíficos de la cultura rock de nuestro país, generando un archivo fotográfico como pocos poseen. A lo largo de todos estos años, ha sido el auténtico guardián de la memoria gráfica de los inmumerables grupos y figuras del género, tanto nacionales como foráneos, que han pasado por su objetivo.
Ha llegado la hora de rendirle homenaje. Un merecido reconocimiento que tomará cuerpo en forma de concierto en la sala Galileo Galilei de Madrid el próximo lunes 4 de marzo a partir de las 20:30h. Resulta abrumador la cantidad de grupos y músicos que no han dudado en sumarse al evento en un cartel que recoge, entre otros, a José Manuel Casañ (Seguridad Social), Carlos Segarra (Los Rebeldes), Def con Dos, Parachokes, Juanjo Valmorisco (PVP), Rafa Gütiérrez (Hombres G), Felipe Lipe (Tequila), Sevando Carballar (Aviador Dro), Mario Gil (La Mode, Un Pinguino en mi Ascensor, Aviador Dro), Cristina Narea,... y muchos más.
Como plus añadido, hay una banda base formado por cinco enormes músicos: Osvi Grecco (guitarra), Carlos Guardado (bajo), Kacho Casal (batería), Basilio Martí (teclados) y Lorenzo Azcona (saxo). Además, la presentación de este concierto-homenaje correrá a cargo de Santi Alcanda (Radio 3), Jorge Vilella (Rock FM), Juan Carlos Calderón (Onda 3), Santi Inhumano (Los Inhumanos) y Luís Livingstone (Dr. Livingston, supongo).
Felicidades "Domi" por tu gran trabajo a lo largo de todo este tiempo, siempre atrincherado en fosos y camerinos de cualquier lugar donde la electricidad del rock desata tu enorme talento.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Ha llegado la hora de rendirle homenaje. Un merecido reconocimiento que tomará cuerpo en forma de concierto en la sala Galileo Galilei de Madrid el próximo lunes 4 de marzo a partir de las 20:30h. Resulta abrumador la cantidad de grupos y músicos que no han dudado en sumarse al evento en un cartel que recoge, entre otros, a José Manuel Casañ (Seguridad Social), Carlos Segarra (Los Rebeldes), Def con Dos, Parachokes, Juanjo Valmorisco (PVP), Rafa Gütiérrez (Hombres G), Felipe Lipe (Tequila), Sevando Carballar (Aviador Dro), Mario Gil (La Mode, Un Pinguino en mi Ascensor, Aviador Dro), Cristina Narea,... y muchos más.
Como plus añadido, hay una banda base formado por cinco enormes músicos: Osvi Grecco (guitarra), Carlos Guardado (bajo), Kacho Casal (batería), Basilio Martí (teclados) y Lorenzo Azcona (saxo). Además, la presentación de este concierto-homenaje correrá a cargo de Santi Alcanda (Radio 3), Jorge Vilella (Rock FM), Juan Carlos Calderón (Onda 3), Santi Inhumano (Los Inhumanos) y Luís Livingstone (Dr. Livingston, supongo).
Felicidades "Domi" por tu gran trabajo a lo largo de todo este tiempo, siempre atrincherado en fosos y camerinos de cualquier lugar donde la electricidad del rock desata tu enorme talento.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
19 feb 2019
Juan de Pablos, mítico locutor de Radio 3, se jubila con 71 años
Juan de Pablos, locutor de radio desde los años setenta, ha decidido jubilarse. Este martes 19 de febrero, coincidiendo con su 71º cumpleaños, el director del programa musical "Flor de Pasión" pone fin a su trayectoria como profesional tras más de 40 años dedicándose a la radio.
El cacereño comenzó su carrera profesional al frente de los micrófonos de Radio Popular en los años setenta. De ahí paso a Radio España, en la desaparecida Onda Dos, luego trabajó en Radio El País y finalmente se incorporó a Radio 3, donde comenzó a hacer su "Flor de Pasión" en 1986.
También ha trabajado en televisión, en programas musicales de TVE, como actor en películas como 'El año de las luces' (Fernando Trueba, 1986) o en la serie 'La mujer de tu vida', también creada por Trueba y emitida en TVE en 1990. Y, por supuesto, como Dj, haciendo sesiones inolvidables.
En Radio 3 ha sido siempre parte activa de la emisora. Especialmente en esta Radio 3 del siglo XXI. Compartiendo su talento ha infectado de su entusiasmo a sucesivas generaciones. Mañana miércoles 20 de febrero, Radio 3 dedicará un programa especial a Juan de Pablos y a toda la música que nos enseñó a través de "Flor de Pasión". Se podrá escuchar en directo a partir de las 17.00h, presentado por Julio Ruiz junto a otros locutores de Radio 3 y personas del mundo de la música que han querido sumarse a este programa especial.
[Fuente: rtve.es -Enlace original-]
El cacereño comenzó su carrera profesional al frente de los micrófonos de Radio Popular en los años setenta. De ahí paso a Radio España, en la desaparecida Onda Dos, luego trabajó en Radio El País y finalmente se incorporó a Radio 3, donde comenzó a hacer su "Flor de Pasión" en 1986.
También ha trabajado en televisión, en programas musicales de TVE, como actor en películas como 'El año de las luces' (Fernando Trueba, 1986) o en la serie 'La mujer de tu vida', también creada por Trueba y emitida en TVE en 1990. Y, por supuesto, como Dj, haciendo sesiones inolvidables.
En Radio 3 ha sido siempre parte activa de la emisora. Especialmente en esta Radio 3 del siglo XXI. Compartiendo su talento ha infectado de su entusiasmo a sucesivas generaciones. Mañana miércoles 20 de febrero, Radio 3 dedicará un programa especial a Juan de Pablos y a toda la música que nos enseñó a través de "Flor de Pasión". Se podrá escuchar en directo a partir de las 17.00h, presentado por Julio Ruiz junto a otros locutores de Radio 3 y personas del mundo de la música que han querido sumarse a este programa especial.
[Fuente: rtve.es -Enlace original-]
Una placa para Burning en La Elipa
Ciudadanos ha registrado una petición para que la Junta de Ciudad Lineal instale una placa para homenajear al grupo Burning, célebres autores de canciones míticas como '¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?'. La idea, según explica el vocal vecino del grupo, Daniel García, es recordarles en la esquina donde estaba el bar en el que empezaron a tocar.
En 1974, justo antes de la Transición, unos jóvenes madrileños se juntaban en un local de La Elipa, en Ciudad Lineal, para ensayar sus temas. Pepe Risi (guitarra), Quique Pérez (bajo) y Ernesto "Tito" Estepa (batería), que hasta ese momento formaban The Divine Pictures y que ya habían pasado por las manos de Encarna Sánchez en el programa radiofónico Esto es España...señores, conocieron entonces a Johnny Cifuentes (piano) y a Toño Martín (voz) y comenzaron a denominarse Burning.
Esos fueron los primeros pasos de una banda que más tarde se convirtió en icono del rock and roll y del barrio en el que crecieron dos de ellos, donde ahora Ciudadanos quiere recordarles. Esta semana, el grupo naranja ha presentado una proposición que se debatirá en el próximo Pleno de Ciudad Lineal que busca la instalación de una placa en los alrededores donde se ubicaba su primer local de ensayo, cerca de la travesía de José Noriega.
En el texto, además, se mencionará a los fallecidos Toño y Risi. El primero formó parte del proyecto hasta 1983 por enfermedad y falleció en 1991. Risi falleció el mismo día y mes que Toño (9 de Mayo), seis años después.
"Esta iniciativa viene de una deuda histórica de los vecinos", explica Daniel García, vocal vecino que ha registrado la idea. Según cuenta a Madridiario, en 2004 se les intentó homenajear con una calle o un polideportivo pero no se logró. Además, también recuerda que hay una propuesta para homenajearles con un jardín en los Presupuestos Participativos, pero "son dos cosas compatibles".
[Fuente: Javier López para madridiario.es -Enlace original-]
En 1974, justo antes de la Transición, unos jóvenes madrileños se juntaban en un local de La Elipa, en Ciudad Lineal, para ensayar sus temas. Pepe Risi (guitarra), Quique Pérez (bajo) y Ernesto "Tito" Estepa (batería), que hasta ese momento formaban The Divine Pictures y que ya habían pasado por las manos de Encarna Sánchez en el programa radiofónico Esto es España...señores, conocieron entonces a Johnny Cifuentes (piano) y a Toño Martín (voz) y comenzaron a denominarse Burning.
Esos fueron los primeros pasos de una banda que más tarde se convirtió en icono del rock and roll y del barrio en el que crecieron dos de ellos, donde ahora Ciudadanos quiere recordarles. Esta semana, el grupo naranja ha presentado una proposición que se debatirá en el próximo Pleno de Ciudad Lineal que busca la instalación de una placa en los alrededores donde se ubicaba su primer local de ensayo, cerca de la travesía de José Noriega.
En el texto, además, se mencionará a los fallecidos Toño y Risi. El primero formó parte del proyecto hasta 1983 por enfermedad y falleció en 1991. Risi falleció el mismo día y mes que Toño (9 de Mayo), seis años después.
"Esta iniciativa viene de una deuda histórica de los vecinos", explica Daniel García, vocal vecino que ha registrado la idea. Según cuenta a Madridiario, en 2004 se les intentó homenajear con una calle o un polideportivo pero no se logró. Además, también recuerda que hay una propuesta para homenajearles con un jardín en los Presupuestos Participativos, pero "son dos cosas compatibles".
[Fuente: Javier López para madridiario.es -Enlace original-]
18 feb 2019
José Antonio "Asesino" en el Museo Abierto de Santa Quiteria
Esta mañana, el alcalde de Murcia, José Ballesta, junto al concejal de Cultura, Jesús Pacheco inauguraron la exposición fotográfica "Museo abierto" ubicada en los ventanales del Palacio de Santa Quiteria en el murciano barrio de Santa Eulalia. Siete fotágrafos de la región le han dado vida a tan singular muestra que se ha gestado a partir de un proyecto vecinal denominado 'ADN Urbano'.
Siete han sido los artífices de las instantáneas que han decorado los 14 ventanales del edificio, en otras ediciones pintados con diferentes motivos paisajísticos, urbanistas, artísticos o culturales. Los artistas han sido Luis Javier García García, Pilar Morales, Kiko Asunción López, Anatoliy Hlodan, Mariano Egea, Joaquín Zamora y José Luis Ros Caval.
Pues bien, el contrapunto lo ha dado precisamente el último de los citados, José Luís Ros, con una imagen del músico José Antonio González, más conocido como José Asesino, por ser el fundador de la banda punk-rock murciana Asesinos a Sueldo. Es un merecido homenaje a la figura de José Antonio que falleció en 2013, apenas unas semanas después de haberse subido a su último escenario, el de la Garaje Beat Club, en el marco de la segunda edición del Festival Murciaenlos80, en el que estuvo también el fotógrafo José Luís Ros Caval cubriendo el evento.
Al creador de 'Vampi love'. Murcia te escuchaba, ahora también te ve.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Siete han sido los artífices de las instantáneas que han decorado los 14 ventanales del edificio, en otras ediciones pintados con diferentes motivos paisajísticos, urbanistas, artísticos o culturales. Los artistas han sido Luis Javier García García, Pilar Morales, Kiko Asunción López, Anatoliy Hlodan, Mariano Egea, Joaquín Zamora y José Luis Ros Caval.
Pues bien, el contrapunto lo ha dado precisamente el último de los citados, José Luís Ros, con una imagen del músico José Antonio González, más conocido como José Asesino, por ser el fundador de la banda punk-rock murciana Asesinos a Sueldo. Es un merecido homenaje a la figura de José Antonio que falleció en 2013, apenas unas semanas después de haberse subido a su último escenario, el de la Garaje Beat Club, en el marco de la segunda edición del Festival Murciaenlos80, en el que estuvo también el fotógrafo José Luís Ros Caval cubriendo el evento.
Al creador de 'Vampi love'. Murcia te escuchaba, ahora también te ve.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
16 feb 2019
'Extrapolaciones y dos preguntas. 1989-2000' de Fangoria
Esplendorosa edición, pagada a precio en consonancia, compuesta por dos vinilos, un Cd y un libraco repletos de glam, tecno-chochi y glamour electrónico, extrapolado en forma de versión de lo más granado del indie de los 90 hasta ahora (Family, Parade, Corcobado, Los Planetas ... ) más el plus de dos canciones nuevas, sobreproducido según norma de la casa en lo musical (por lo que no renuncia de entrada al mainstream) pero en modo alguno chabacano, hace ya tiempo que Alaska y Nacho Canut renunciaron a la astracanada en favor de la elegancia y a fe que, gustos aparte, la estética personal, el diseño de portadas e inserts son una exquisitez, un avant-garde sin parangón en el panorama nacional que genera, al margen de lo musical, como poco, el interés por ese voyeurismo que tan magistralmente describiría Tinto Brass en su película "L´uomo che guarda" y que, sobrepasa, disco a disco, el terreno estrictamente sonoro.
Avisados están, por consiguiente, los visitantes que tengan la intención de entrar en mi lar (Facebook) este fin de semana, y es que los discos de Fangoria están hechos para mirar ... y escuchar, aunque solo sea una vez, en sesiones de mediodía y tarde.
Tracklist:
01. Historias de amor (Cover OBK)
02. Dame estrellas o limones (Cover Family)
03. ¿Qué sería de mí sin ti? (Cover Carlos Berlanga)
04. Llorando por ti (Cover Ku Minerva)
05. Metaluna (Cover Parade)
06. La banda sonora de una parte de mi vida (Cover Los Sencillos)
07. Tormenta en la mañana de la vida (Cover La Buena Vida)
08. Coches de choque (Cover Javier Corcobado)
09. Solo para ti (Cover Killer Barbies)
10. Gritando amor (Cover McNamara)
11. Diferentes (Cover Ellos)
12. Santos que yo te pinte (Cover Los Planetas)
13. Voilà (Cover Alpino)
14. ¿Quién te has creído que soy?
15. ¿De qué me culpas?
[Redacción Nuevaola80. Aurelio Sánchez]
Avisados están, por consiguiente, los visitantes que tengan la intención de entrar en mi lar (Facebook) este fin de semana, y es que los discos de Fangoria están hechos para mirar ... y escuchar, aunque solo sea una vez, en sesiones de mediodía y tarde.
Tracklist:
01. Historias de amor (Cover OBK)
02. Dame estrellas o limones (Cover Family)
03. ¿Qué sería de mí sin ti? (Cover Carlos Berlanga)
04. Llorando por ti (Cover Ku Minerva)
05. Metaluna (Cover Parade)
06. La banda sonora de una parte de mi vida (Cover Los Sencillos)
07. Tormenta en la mañana de la vida (Cover La Buena Vida)
08. Coches de choque (Cover Javier Corcobado)
09. Solo para ti (Cover Killer Barbies)
10. Gritando amor (Cover McNamara)
11. Diferentes (Cover Ellos)
12. Santos que yo te pinte (Cover Los Planetas)
13. Voilà (Cover Alpino)
14. ¿Quién te has creído que soy?
15. ¿De qué me culpas?
[Redacción Nuevaola80. Aurelio Sánchez]
11 feb 2019
Burning anuncian gira de despedida
Por un lado vio la luz el disco en directo de Tequila "Adiós, Tequila. En vivo" y por otro arrancó en Madrid (sala But, entradas agotadas) la gira de despedida de Burning.
Quedarse así, de sopetón, sin dos de los grupos más representativas del rock patrio es un golpe difícil de asumir (a esto podríamos sumare el adiós de Rosendo unos meses atrás) más aún en el caso de los de la Elipa por la sorpresa que supuso el anuncio de esta su última gira y la falta de explicaciones de los motivos de la misma.
De momento nos queda despedirlos como se merecen , ya se van anunciando fechas de conciertos a los que la asistencia de cualquiera que se considere seguidor del rock en castellano es obligatoria.
[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]
8 feb 2019
'Nuestros 80's', un libro de Juan Morales Gallo: "Cuando las bandas urbanas morábamos las calles de Santa Cruz"
El final de la Dictadura en España significó, entre otras muchas cosas, una avalancha de entrada de nuevas tendencias, formas de expresión, músicas y movimientos sociales y culturales provenientes de Reino Unido y Estados Unidos que se extendieron por todo el país, incluyendo las islas Canarias. En Tenerife, este surgimiento se reflejó como un espejo en las calles de Santa Cruz y La Laguna; no se recuerda otra década con tanta diversidad de subculturas undergrounds ni de espacios para albergarlas, darlas a conocer y promover sus procesos creativos.
Las historias aquí relatadas son una amalgama de realidad y ficción protagonizadas por los, por aquel entonces, adolescentes que vivieron de forma tan intensa aquella época de cambios y de efervescencia lúdica y cultural, siendo, eso sí, rigurosos en lo concerniente a hechos históricos, situaciones económicas y sociales, escenarios públicos, garitos, tiendas, bandas, conciertos, jerga callejera y demás factores que influenciaron y condicionaron sus emergentes vidas.
El autor es Juan Morales Gallo "El Cuarto Gato", que es como firma este libro.
[Fuente: los80pasanfactura.com]
Las historias aquí relatadas son una amalgama de realidad y ficción protagonizadas por los, por aquel entonces, adolescentes que vivieron de forma tan intensa aquella época de cambios y de efervescencia lúdica y cultural, siendo, eso sí, rigurosos en lo concerniente a hechos históricos, situaciones económicas y sociales, escenarios públicos, garitos, tiendas, bandas, conciertos, jerga callejera y demás factores que influenciaron y condicionaron sus emergentes vidas.
El autor es Juan Morales Gallo "El Cuarto Gato", que es como firma este libro.
[Fuente: los80pasanfactura.com]
5 feb 2019
Discos Suicidas reedita el segundo disco de Piperrak
Discos Suicidas reedita el que fuera segundo (y último) disco largo del grupo navarro Piperrak, 'Los muertos de siempre', que vio la luz por primera vez en 1996 con producción a cargo de Fernando Madina (Reincidentes). Su primer trabajo fue 'Arde Ribera' en 1994. Tras la marcha de Fermín en 1997, Piperrak desapareció.
Antes de todo esto, este grupo punk-rock se remonta a mayo de 1990, a medio camino entre La Rioja y Navarra, aunque se le podría atribuir su procedencia al pueblo navarro de La Ribera. En un principio la banda estaba formada por Josetxu (voz y turuta), Fermín (guitarra y coros), Txitxarro (bajo y voces) y Rufo (batería).
Piperrak (pimientos en euskera) graban en 1990 su primera maqueta, y dos años después, la segunda titulada ‘La Ribera rokanrol’. A partir de aquí comienzan a dar que hablar, sobre todo en su zona.
Esta reedición en vinilo aporta un fanzine cargado de fotos, anécdotas, poster, postal, etc. Además a los primeros 50 compradores se les regalará un parche. Los temas que contiene son los mismos que se publicaron en su momento, incluyendo esa magnífica versión del 'Autosuficiencia' de sus idolatrados Parálisis Permanente.
Tracklist:
01. Revolución
02. En Txiapas
03. Zoofilia
04. La Hora
05. Autosuficiencia
06. Beste Biktima Bat
07. Okupados
08. Ahórkate
09. Julián
10. A la mierda
11. Deskontrol
12. Kondenados
13. Anarkia
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Antes de todo esto, este grupo punk-rock se remonta a mayo de 1990, a medio camino entre La Rioja y Navarra, aunque se le podría atribuir su procedencia al pueblo navarro de La Ribera. En un principio la banda estaba formada por Josetxu (voz y turuta), Fermín (guitarra y coros), Txitxarro (bajo y voces) y Rufo (batería).
Piperrak (pimientos en euskera) graban en 1990 su primera maqueta, y dos años después, la segunda titulada ‘La Ribera rokanrol’. A partir de aquí comienzan a dar que hablar, sobre todo en su zona.
Esta reedición en vinilo aporta un fanzine cargado de fotos, anécdotas, poster, postal, etc. Además a los primeros 50 compradores se les regalará un parche. Los temas que contiene son los mismos que se publicaron en su momento, incluyendo esa magnífica versión del 'Autosuficiencia' de sus idolatrados Parálisis Permanente.
Tracklist:
01. Revolución
02. En Txiapas
03. Zoofilia
04. La Hora
05. Autosuficiencia
06. Beste Biktima Bat
07. Okupados
08. Ahórkate
09. Julián
10. A la mierda
11. Deskontrol
12. Kondenados
13. Anarkia
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
4 feb 2019
'Que dura es la vida del artista', el nuevo libro de Evaristo Páramos
El cantante de punk, actualmente en Gatillazo, publicó el pasado mes de diciembre su anecdotario 'Qué dura es la vida del artista'.
La obra de Evaristo Páramos se compone de memorias y recuerdos de un personaje clave en el panorama musical de las últimas décadas. En esta ocasión el libro trata de su etapa con La Polla Records, grupo que formó parte integral del Rock Radical Vasco y que incendió los escenarios españoles desde los 80 hasta 2003. El fin de La Polla no supuso el adiós de Evaristo, artista muy difícil de hacer callar, que actualmente ejerce como cantante de Gatillazo.
'Qué dura es la vida del artista' recorre un anecdotario plagado de humor, excesos y vivencias inverosímiles del gallego. Unas memorias castigadas que vivieron todo tipo de situaciones, con cerca de 300 páginas, 95 capítulos, extras y fotografías del archivo personal de Evaristo.
[Fuente: mondosonoro.com]
La obra de Evaristo Páramos se compone de memorias y recuerdos de un personaje clave en el panorama musical de las últimas décadas. En esta ocasión el libro trata de su etapa con La Polla Records, grupo que formó parte integral del Rock Radical Vasco y que incendió los escenarios españoles desde los 80 hasta 2003. El fin de La Polla no supuso el adiós de Evaristo, artista muy difícil de hacer callar, que actualmente ejerce como cantante de Gatillazo.
'Qué dura es la vida del artista' recorre un anecdotario plagado de humor, excesos y vivencias inverosímiles del gallego. Unas memorias castigadas que vivieron todo tipo de situaciones, con cerca de 300 páginas, 95 capítulos, extras y fotografías del archivo personal de Evaristo.
[Fuente: mondosonoro.com]
3 feb 2019
Coque Malla, Goya a la Mejor Canción Original 2019
![]() |
Foto: Javier Soriano |
El músico, que hacía 24 años que no estaba nominado, ha dado las gracias a Javier Fesser por meterle en esa “extraordinaria aventura”, a su hermano y a su banda. También ha querido dar las gracias a los cómicos por darle el premio a él, que viene de una familia de cómicos.
Coque Malla es el autor del tema central para la película de Javier Freser 'Campeones', que optaba a 11 Goyas (consiguiendo finalmente 3 de ellos), incluida la categoría de mejor canción por el tema 'Este es el momento'. También Paco de la Rosa opta al premio gracias a su composición 'Me vas a extrañar', tema del film 'Carmen y Lola' que narra la historia de amor entre dos adolescentes gitanas.
Los compositores Roque Baños y Tessy Díez Martín son los responsables del tema 'Tarde azul de abril', de la cinta de Terry Gulliam, 'El hombre que mató a Don Quijote', que optaba a cinco estatuas del "cabezón". Por último, Javier Limón también estaba entre los nominados por la composición de 'Una de esas noches sin final' que pone la banda sonora al film 'Todos lo saben'.
[Fuente: lavanguardia.com -Enlace original-]
2 feb 2019
Se publica el adiós definitivo de Tequila
El disco, editado en doble CD + DVD a través de Universal Music, recoge el concierto celebrado el pasado 25 de septiembre en el Wizink Center de Madrid, en el que junto a amigos como Carlos Tarque y Ricardo Ruipérez de M Clan, Fito Cabrales, Leiva y Juancho de Sidecars; Alejo y Ariel (junto a Julián Kanevsky, David Salvador, Christian Chiloé y Luis Prado) repasaron la trayectoria de la banda y presentaron 'Yo quería ser normal' el único tema inédito de la noche, perteneciente a la banda sonora de la película Súper López.
Para ir calentando motores en las semanas previas a al edición de este álbum, se publicó el sencillo 'Me vuelvo loco' en el que se puede ver a Fito Cabrales colaborando a la voz y la guitarra.
Tracklist:
CD1
01. Rock and roll en la plaza del pueblo
02. Mira esa chica
03. Matrícula de honor
04. Mister Jones
05. Me voy de casa
06. El barco
07. Yo quería ser normal
08. Quiero besarte
09. Sábado a la noche
10. Yo era un animal (con Juancho de Sidecars)
CD2
01. Necesito un trago (con M-Clan)
02. Las cosas que pasan hoy (con M-Clan)
03. Mucho mejor (con Leiva)
04. Rock del ascensor (con Leiva)
05. Que el tiempo no te cambie (con Leiva y Juancho de Sidecars)
06. Nena (con Fito Cabrales)
07. Me vuelvo loco (con Fito Cabrales)
08. Dime que me quieres
09. Ya soy mayor
10. Salta!!!
[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]
31 ene 2019
Trastos celebran su 40 Aniversario en directo
La cita tendrá lugar en el Independance Club de Madrid (C/ Atocha, 127) el próximo mes de marzo, concretamente el día 22 a partir de las 21:00 h. con el objeto de conmemorar los 40 años de la creación de uno de los grupos pop más carismaticos del mapa de lo que fue la "movida madrileña". Hablamos de Trastos.
En efecto, Trastos se agruparon en 1978 por dos parejas de hermanos, los Crespo que eran Tores (guitarra) y Fernando (bajo), y los Lobato, Miguel Ángel "Miki" (voz) y Javier (guitarra); y un quinto elemento, Luís Carlos Esteban (teclados), quienes gracias a sus maquetas fielmente emitidas por Gonzalo Garrido en Onda 2, con especial atención a 'El loco de la línea 5', lograron llegar a un público en ciernes. Por ello, la CBS pensaba que estaba ante los nuevos Tequila y les dio cancha.
Actuaron en el mítico concierto homenaje a Canito en febrero de 1980, no sin alguna complicación añadida que, luego fue del todo solventada y fue, entonces, cuando publican aquel estupendo sencillo con su tema estrella, 'El poli te ve', que llevaba otro clásico en la cara B, 'Rockers del 83'. Despues llegó el Lp, también concebido en aquel lejano año de 1980.
Tras diferentes apariciones intermitentes a lo largo de todos estos años (destacar su presencia en la II Fiesta Nuevaola80 que organizó este portal en 2006 en la sala Siroco), el grupo vuelve a salir a escena con cuatro de sus componentes originales, es decir, el tándem Crespo-Lobato y como teclista Francis Ballesteros, miembro de Actor, grupo inmediatamente heredero de Trastos, ya sin Luís Carlos.
Concierto recomendado por Nuevaola80, no sólo por el aporte nostálgico-conmemorativo del evento, sino porque podría significar el inicio de una nueva etapa de los abulenses, según nos comentan fuentes cercanas al entorno de la banda. Ellos se ven con ganas y fuerzas suficientes para los que les pueda venir. Todo se andará, de momento a disfrutar del show: "Estas nervioso. Mira si llevas el carnet. Es peligroso. Hoy no has dejado de beber. El poli te ve..."
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
En efecto, Trastos se agruparon en 1978 por dos parejas de hermanos, los Crespo que eran Tores (guitarra) y Fernando (bajo), y los Lobato, Miguel Ángel "Miki" (voz) y Javier (guitarra); y un quinto elemento, Luís Carlos Esteban (teclados), quienes gracias a sus maquetas fielmente emitidas por Gonzalo Garrido en Onda 2, con especial atención a 'El loco de la línea 5', lograron llegar a un público en ciernes. Por ello, la CBS pensaba que estaba ante los nuevos Tequila y les dio cancha.
Actuaron en el mítico concierto homenaje a Canito en febrero de 1980, no sin alguna complicación añadida que, luego fue del todo solventada y fue, entonces, cuando publican aquel estupendo sencillo con su tema estrella, 'El poli te ve', que llevaba otro clásico en la cara B, 'Rockers del 83'. Despues llegó el Lp, también concebido en aquel lejano año de 1980.
Tras diferentes apariciones intermitentes a lo largo de todos estos años (destacar su presencia en la II Fiesta Nuevaola80 que organizó este portal en 2006 en la sala Siroco), el grupo vuelve a salir a escena con cuatro de sus componentes originales, es decir, el tándem Crespo-Lobato y como teclista Francis Ballesteros, miembro de Actor, grupo inmediatamente heredero de Trastos, ya sin Luís Carlos.
Concierto recomendado por Nuevaola80, no sólo por el aporte nostálgico-conmemorativo del evento, sino porque podría significar el inicio de una nueva etapa de los abulenses, según nos comentan fuentes cercanas al entorno de la banda. Ellos se ven con ganas y fuerzas suficientes para los que les pueda venir. Todo se andará, de momento a disfrutar del show: "Estas nervioso. Mira si llevas el carnet. Es peligroso. Hoy no has dejado de beber. El poli te ve..."
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
30 ene 2019
Desperdicis Clínics consolida su vuelta con la reedición de 'Collons'
A punto de salir la tercera edición de su disco emblema, 'Collons' (Justine Records, 1987), la banda catalana punk-rock Desperdicis Clínics reaparecerá en directo para darle vida a una nueva etapa en su trayectoria ahora, que como tantos grupos del momento, también cumplen 30 años de existencia.
Todo surgió a raíz de un concierto homenaje que realizaron en 2017 en homenaje a dos de sus miembros fundadores, su vocalista Lluís Casanovas, más conocido como "Sopas" y el guitarrista Fernando Gómez "Fantito". Ambos fallecieron en 2016.
A través de El Forat Records se anuncia que, en pocas semanas, saldrá el disco a la luz con tres temas inéditos, dos en directo y un tercero que ya grabaron en 2009.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Todo surgió a raíz de un concierto homenaje que realizaron en 2017 en homenaje a dos de sus miembros fundadores, su vocalista Lluís Casanovas, más conocido como "Sopas" y el guitarrista Fernando Gómez "Fantito". Ambos fallecieron en 2016.
A través de El Forat Records se anuncia que, en pocas semanas, saldrá el disco a la luz con tres temas inéditos, dos en directo y un tercero que ya grabaron en 2009.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
29 ene 2019
La verdadera historia de 'Interterror', por Héctor Hugo Navarro
La historia del punk de primera ola en València –la que se inicia poco después de la muerte de Franco y llega hasta mediados de los ochenta- es breve pero trepidante; llena de gamberradas, peleas y furor adolescente. Es un capítulo que ha permanecido todos estos años bajo el radar –eclipsado por otros fenómenos musicales más amables como el pop electrónico o más mediáticos como la ruta Destroy-, y que ahora se exhuma por partida doble. La biografía del grupo 'Interterror', escrita por Héctor Hugo Navarro, y la crónica oral 'Miles de muchachos', que presentará dentro de poco el periodista Eduardo Guillot, acuden por fin a cubrir esta laguna.
Nos ocupa ahora la primera de estas referencias, publicada maravillosamente en Ediciones Per(r)ucho el pasado mes de octubre. Se trata de una pequeña joya tanto por su contenido como por su diseño editorial, con impresión en risografía y acompañada de un cómic, un fanzine con material gráfico de la época y un mapa donde se nos señalan las zonas de València donde se movían –y removían- las tribus urbanas en los ochenta: punks, skinheads, mods, new romantics, rockers, heavies y hippies. A los que no pudimos estar ahí, este libro nos adentra en los bares, salas de conciertos y callejones por donde merodeaba la nueva fauna de la modernidad. Y nos regala testimonios en primera persona con anécdotas salvajes y muy divertidas que nunca se habían puesto en negro sobre blanco.
Se nos habla por ejemplo de “la basca de la lechería”, un grupo de decenas de chavales ataviados con las preceptivas chupas de cuero tuneadas con imperdibles y botas Dr Martens, que se reunían entre semana en un callejón junto a la plaza del Dr Rodrigo Botet. Allí se pasaban las tardes bebiendo cerveza barata que compraban en el ultramarinos que regentaba el “señor Vicent”. También estaban los bares de batalla de la zona de la calle Pelayo y alrededores, cercanos a las discotecas donde pinchaban nueva música como Metrópolis y Pyjamarama. Por ahí pululaban los mods de la época, siempre a la gresca con los punks (en clara emulación a las peleas entre mods y rockers de la película 'Quadrophenia'). Se nos habla asimismo de la zona de las Tascas, “donde era fácil encontrar en la misma calle a hijos de la alta sociedad que hacían cola para entrar en la discoteca Bounty con los punks que bebían litronas”. Esta también es una crónica de salas de conciertos hace mucho tiempo desaparecidas, como Planta Baja, en el barrio del Carmen, o Nou Café Concert, antecesoras de otras como Gasolinera o Pachá Auditorium (posteriormente rebautizada como Arena Auditorium).
“Antes de que se convirtiera en un país normalizado, los vacíos legales, el miedo de los nostálgicos a ser removidos y la energía contenida durante décadas por los que aspiraban a la libertad total de expresión, contribuyeron a una primera etapa de fiebre creativa sin cortapisas, que dejaron hermosas perlas deformes hoy difíciles de concebir, como por ejemplo las canciones de Interterror”, escribe el autor.
Las “movidas” contraculturales no solo se dieron en Madrid y Barcelona, sino también en capitales de provincia como Vigo, Gijón, Bilbao o València. Dentro de estas, la investigación de Héctor Hugo se centra en la escena valenciana que recogió el influjo del punk 77 que llegaba desde Londres –una escena liderada por bandas como Sex Pistols, The Damned, Buzzcocks, The Exploited-. En ese contexto surgieron en València decenas de grupos de trayectoria fugaz y errática como Análisis de Orina, Killers, Extrema Cordialidad Homicida, Guerrilla Sub, Nuevo Ejército de Salvación y La Resistencia. Entre todos ellos, Interterror fue de los pocos que consiguieron cierta resonancia a nivel nacional, aunque fue Seguridad Social la única banda que consiguió llevarse el gato al agua y hacer de la música una profesión estable hasta el momento presente.
Que el país se hubiese librado de la dictadura no significa que fuese un paraíso. Durante la Transición democrática, España era un país convulso y más crudo y violento del que hoy conocemos. También fue un terreno especialmente fértil para el consumo de drogas. La falta de legislación permitía comprar en farmacias sustancias estimulantes muy populares como la Dexedrina Spansul, y la heroína comenzaba a expandirse entre una juventud que no era enteramente consciente de sus verdaderos riesgos. El paisaje se completa con la presencia de la Brigada 26, creada durante los estertores del franquismo para combatir la delincuencia juvenil urbana. Esta unidad policial, conocida por sus abusos, protagoniza varios pasajes del libro.
Fue también el caldo de cultivo idóneo para el surgimiento del movimiento skin-head en València, que Héctor Hugo sitúa en torno a 1982. En realidad nació como una digresión del propio movimiento punk. Comenzó sin carga ideológica, buscando simplemente una tendencia estética más agresiva inspirada en el subgénero musical del Oi!, pero que fue arrimándose a la derecha hasta una completa escisión que llevó a cambiar como si tal cosa los símbolos anarquistas por las esvásticas.
Este juego de símbolos, que tenía más de confusión adolescente y voluntad de epatar que de otra cosa, es la que explica por qué Interterror ha sido etiquetado erróneamente como un grupo filonazi. La atracción –puramente estética, esencialmente posmoderna- por la iconografía del III Reich, así como la temática bélica de las letras grupo, a menudo contextualizadas en campos de concentración o en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial, fueron malinterpretadas. Algo que le ha ocurrido a muchos otros grupos, desde Gabinete Caligari a Deatn in June.
Interterror estaba liderado por Paco García Boix (conocido como El Enano Infiltrado), compositor, bajista y vocalista en la primera etapa del grupo hasta la llegada de Willy Escribano. Aparte de ellos dos, la banda original se completaba con Miguel Coll, guitarrista, y Víctor “Acnex”, batería (y uno de los pocos que ha desarrollado una dilata carrera en la música, colaborando con grupos como Seguridad Social y Mar Otra Vez junto a Corcobado).
Nunca ha sido fácil medrar en el mundo de la música pero, en aquel entonces, menos todavía. Apenas había estudios de grabación ni salas de ensayo en València –las bandas del momento se concentraban sobre todo en alquerías abandonadas del barrio de Campanar o en el antiguo horno de la calle Roteros en el Carmen-. Por no hablar de que, si eras hombre, en cualquier momento te llamaban a la mili y tu proyecto de grupo se iba al garete. Por añadidura, la organización de conciertos era muy poco profesional y muchas actuaciones acababan en batalla campal. La biografía de Interterror es un claro ejemplo de cómo las vicisitudes propias de la época, sumadas a la inocencia de unos chavales de entre 16 y 18 años, truncaron prematuramente proyectos musicales de gran potencial.
La banda fundada por Paco “Enano Infiltrado” solo dejó para la posteridad una maqueta grabada en el Micro Estudio de Ramón Gilabert a principios de 1982 ('Vivos o muertos'); el famoso single de 'Adiós Lili Marlen' convertido en objeto de coleccionista –por un ejemplar en buen estado se pueden pagar 100 euros-, y un Lp homónimo editado por Citra que salió al mercado en 1985, cuando la banda ya se había disuelto.
Las cuatro canciones de la maqueta –'Los héroes están cansados', 'Antisocial', 'Discurso de la Reina de Inglaterra ante sucesos del IRA en el Ulster', y 'Suicídate'- volvieron a grabarse en los estudios Tabalet un año después, en 1983, con Guillermo Escribano como cantante. En esas sesiones se añadieron los temas 'Problemas de Estado'; 'Felices días en Auschwitz'; 'Llamamiento a la sublevación'; '1984, el fin del mundo', y su mayor éxito, 'Adiós Lili Marlen', convertido en himno que todavía pinchan de vez en cuando los djs de punk de todo el país. A título anecdótico, Héctor Hugo relata cómo esta versión punk del clásico de Norbert Schultze -al que originalmente prestaba su voz Marleen Dietrich- también fue “fusilada” por otras bandas del momento Derribos Arias y Olé-Olé.
El detonante de la desintegración de la banda fue uno de los versos de la canción 'Felices días en Auschwitz'. “Una esvástica, un martillo y la hoz/No importa quién sea tu ejecutor” tuvo que cambiarse por “Una esvástica, un pelotón/no importa quien sea tu ejecutor” debido a la negativa del productor Toni Pep, descendiente de judíos sefardíes y miembros del Partido Comunista, a “grabar un disco en el que se equiparase a los nazis con los comunistas”. Víctor, Willy y Miquel aceptaron la modificación por miedo a que el disco no viese la luz, decisión que motivó la salida del líder de la banda.
El grupo siguió ofreciendo conciertos durante unos meses con un nuevo bajista y bajo los designios de Ramón Bertrán como representante. Crearon nuevas composiciones, más melódicas, que nunca llegaron a grabar y que no cosecharon el mismo éxito en directo que las primeras canciones de la banda. Finalmente, la disolución de Interterror dividió a los miembros originales en dos proyectos diferentes: Noviembre Rojo (Guillermo Escribano y Miquel Coll) y La Resistencia (El enano Infiltrado y Víctor Royo).
“Interterror cumplía todos los requisitos del grupo punk: vive rápido, muere joven y tendrás un bonito cadáver”, explica el periodista Eduardo Guillot en estas páginas. Un cadáver exquisito cuyo único fruto fue artístico, porque no se llevaron un duro, ni de sus conciertos ni de la venta de sus discos (no ayudó que nunca quisieran registrar sus canciones). Hace no mucho, descubrieron que una cantante, actriz porno y concursante de Gran Hermano argentina Sabrina Sabrok se marcó en su día una versión de 'Antisocial' por la que no solo no se pagaron royalties a Interterror, sino que tampoco se acompañó de ninguna atribución autoral. Cosa que tampoco parece haberles quitado el sueño. Cuenta el autor del libro que cuando Víctor “Acnex” descubrió el videoclip de este plagio traidor, su reacción se limitó a exclamar: “¡Vaya peras!”.
[Fuente: Marta Moreira para valenciaplaza.com -Enlace original-]
Nos ocupa ahora la primera de estas referencias, publicada maravillosamente en Ediciones Per(r)ucho el pasado mes de octubre. Se trata de una pequeña joya tanto por su contenido como por su diseño editorial, con impresión en risografía y acompañada de un cómic, un fanzine con material gráfico de la época y un mapa donde se nos señalan las zonas de València donde se movían –y removían- las tribus urbanas en los ochenta: punks, skinheads, mods, new romantics, rockers, heavies y hippies. A los que no pudimos estar ahí, este libro nos adentra en los bares, salas de conciertos y callejones por donde merodeaba la nueva fauna de la modernidad. Y nos regala testimonios en primera persona con anécdotas salvajes y muy divertidas que nunca se habían puesto en negro sobre blanco.
Se nos habla por ejemplo de “la basca de la lechería”, un grupo de decenas de chavales ataviados con las preceptivas chupas de cuero tuneadas con imperdibles y botas Dr Martens, que se reunían entre semana en un callejón junto a la plaza del Dr Rodrigo Botet. Allí se pasaban las tardes bebiendo cerveza barata que compraban en el ultramarinos que regentaba el “señor Vicent”. También estaban los bares de batalla de la zona de la calle Pelayo y alrededores, cercanos a las discotecas donde pinchaban nueva música como Metrópolis y Pyjamarama. Por ahí pululaban los mods de la época, siempre a la gresca con los punks (en clara emulación a las peleas entre mods y rockers de la película 'Quadrophenia'). Se nos habla asimismo de la zona de las Tascas, “donde era fácil encontrar en la misma calle a hijos de la alta sociedad que hacían cola para entrar en la discoteca Bounty con los punks que bebían litronas”. Esta también es una crónica de salas de conciertos hace mucho tiempo desaparecidas, como Planta Baja, en el barrio del Carmen, o Nou Café Concert, antecesoras de otras como Gasolinera o Pachá Auditorium (posteriormente rebautizada como Arena Auditorium).
“Antes de que se convirtiera en un país normalizado, los vacíos legales, el miedo de los nostálgicos a ser removidos y la energía contenida durante décadas por los que aspiraban a la libertad total de expresión, contribuyeron a una primera etapa de fiebre creativa sin cortapisas, que dejaron hermosas perlas deformes hoy difíciles de concebir, como por ejemplo las canciones de Interterror”, escribe el autor.
Las “movidas” contraculturales no solo se dieron en Madrid y Barcelona, sino también en capitales de provincia como Vigo, Gijón, Bilbao o València. Dentro de estas, la investigación de Héctor Hugo se centra en la escena valenciana que recogió el influjo del punk 77 que llegaba desde Londres –una escena liderada por bandas como Sex Pistols, The Damned, Buzzcocks, The Exploited-. En ese contexto surgieron en València decenas de grupos de trayectoria fugaz y errática como Análisis de Orina, Killers, Extrema Cordialidad Homicida, Guerrilla Sub, Nuevo Ejército de Salvación y La Resistencia. Entre todos ellos, Interterror fue de los pocos que consiguieron cierta resonancia a nivel nacional, aunque fue Seguridad Social la única banda que consiguió llevarse el gato al agua y hacer de la música una profesión estable hasta el momento presente.
Que el país se hubiese librado de la dictadura no significa que fuese un paraíso. Durante la Transición democrática, España era un país convulso y más crudo y violento del que hoy conocemos. También fue un terreno especialmente fértil para el consumo de drogas. La falta de legislación permitía comprar en farmacias sustancias estimulantes muy populares como la Dexedrina Spansul, y la heroína comenzaba a expandirse entre una juventud que no era enteramente consciente de sus verdaderos riesgos. El paisaje se completa con la presencia de la Brigada 26, creada durante los estertores del franquismo para combatir la delincuencia juvenil urbana. Esta unidad policial, conocida por sus abusos, protagoniza varios pasajes del libro.
Fue también el caldo de cultivo idóneo para el surgimiento del movimiento skin-head en València, que Héctor Hugo sitúa en torno a 1982. En realidad nació como una digresión del propio movimiento punk. Comenzó sin carga ideológica, buscando simplemente una tendencia estética más agresiva inspirada en el subgénero musical del Oi!, pero que fue arrimándose a la derecha hasta una completa escisión que llevó a cambiar como si tal cosa los símbolos anarquistas por las esvásticas.
Este juego de símbolos, que tenía más de confusión adolescente y voluntad de epatar que de otra cosa, es la que explica por qué Interterror ha sido etiquetado erróneamente como un grupo filonazi. La atracción –puramente estética, esencialmente posmoderna- por la iconografía del III Reich, así como la temática bélica de las letras grupo, a menudo contextualizadas en campos de concentración o en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial, fueron malinterpretadas. Algo que le ha ocurrido a muchos otros grupos, desde Gabinete Caligari a Deatn in June.
Interterror estaba liderado por Paco García Boix (conocido como El Enano Infiltrado), compositor, bajista y vocalista en la primera etapa del grupo hasta la llegada de Willy Escribano. Aparte de ellos dos, la banda original se completaba con Miguel Coll, guitarrista, y Víctor “Acnex”, batería (y uno de los pocos que ha desarrollado una dilata carrera en la música, colaborando con grupos como Seguridad Social y Mar Otra Vez junto a Corcobado).
Nunca ha sido fácil medrar en el mundo de la música pero, en aquel entonces, menos todavía. Apenas había estudios de grabación ni salas de ensayo en València –las bandas del momento se concentraban sobre todo en alquerías abandonadas del barrio de Campanar o en el antiguo horno de la calle Roteros en el Carmen-. Por no hablar de que, si eras hombre, en cualquier momento te llamaban a la mili y tu proyecto de grupo se iba al garete. Por añadidura, la organización de conciertos era muy poco profesional y muchas actuaciones acababan en batalla campal. La biografía de Interterror es un claro ejemplo de cómo las vicisitudes propias de la época, sumadas a la inocencia de unos chavales de entre 16 y 18 años, truncaron prematuramente proyectos musicales de gran potencial.
La banda fundada por Paco “Enano Infiltrado” solo dejó para la posteridad una maqueta grabada en el Micro Estudio de Ramón Gilabert a principios de 1982 ('Vivos o muertos'); el famoso single de 'Adiós Lili Marlen' convertido en objeto de coleccionista –por un ejemplar en buen estado se pueden pagar 100 euros-, y un Lp homónimo editado por Citra que salió al mercado en 1985, cuando la banda ya se había disuelto.
Las cuatro canciones de la maqueta –'Los héroes están cansados', 'Antisocial', 'Discurso de la Reina de Inglaterra ante sucesos del IRA en el Ulster', y 'Suicídate'- volvieron a grabarse en los estudios Tabalet un año después, en 1983, con Guillermo Escribano como cantante. En esas sesiones se añadieron los temas 'Problemas de Estado'; 'Felices días en Auschwitz'; 'Llamamiento a la sublevación'; '1984, el fin del mundo', y su mayor éxito, 'Adiós Lili Marlen', convertido en himno que todavía pinchan de vez en cuando los djs de punk de todo el país. A título anecdótico, Héctor Hugo relata cómo esta versión punk del clásico de Norbert Schultze -al que originalmente prestaba su voz Marleen Dietrich- también fue “fusilada” por otras bandas del momento Derribos Arias y Olé-Olé.
El detonante de la desintegración de la banda fue uno de los versos de la canción 'Felices días en Auschwitz'. “Una esvástica, un martillo y la hoz/No importa quién sea tu ejecutor” tuvo que cambiarse por “Una esvástica, un pelotón/no importa quien sea tu ejecutor” debido a la negativa del productor Toni Pep, descendiente de judíos sefardíes y miembros del Partido Comunista, a “grabar un disco en el que se equiparase a los nazis con los comunistas”. Víctor, Willy y Miquel aceptaron la modificación por miedo a que el disco no viese la luz, decisión que motivó la salida del líder de la banda.
El grupo siguió ofreciendo conciertos durante unos meses con un nuevo bajista y bajo los designios de Ramón Bertrán como representante. Crearon nuevas composiciones, más melódicas, que nunca llegaron a grabar y que no cosecharon el mismo éxito en directo que las primeras canciones de la banda. Finalmente, la disolución de Interterror dividió a los miembros originales en dos proyectos diferentes: Noviembre Rojo (Guillermo Escribano y Miquel Coll) y La Resistencia (El enano Infiltrado y Víctor Royo).
“Interterror cumplía todos los requisitos del grupo punk: vive rápido, muere joven y tendrás un bonito cadáver”, explica el periodista Eduardo Guillot en estas páginas. Un cadáver exquisito cuyo único fruto fue artístico, porque no se llevaron un duro, ni de sus conciertos ni de la venta de sus discos (no ayudó que nunca quisieran registrar sus canciones). Hace no mucho, descubrieron que una cantante, actriz porno y concursante de Gran Hermano argentina Sabrina Sabrok se marcó en su día una versión de 'Antisocial' por la que no solo no se pagaron royalties a Interterror, sino que tampoco se acompañó de ninguna atribución autoral. Cosa que tampoco parece haberles quitado el sueño. Cuenta el autor del libro que cuando Víctor “Acnex” descubrió el videoclip de este plagio traidor, su reacción se limitó a exclamar: “¡Vaya peras!”.
[Fuente: Marta Moreira para valenciaplaza.com -Enlace original-]
Rockuerdo Nuevaola80: Los panfletos del "pop"
Los fanzines son esas revistas primitivas y espontáneas que sirven para perfilar y difundir la pasión por la música más fresca de la ciudad. Una expresión pura de inquietud juvenil.
Hace unas semanas, TVE evocaba en el programa “La edad de oro” los primeros pasos de la joven música madrileña. Que,curiosamente, fueron en forma de fanzine. “Kaka de Luxe” era el nombre de una revistilla clandestina que se vendía por El Rastro hace cinco o seis años. Sus autores tenían ganas de hacer cosas; lo primero, un fanzine, una revista llena de sus dibujos y sus gracias, sus obsesiones y alguna fantasía. Luego pasaron a tocar instrumentos, a cantar, a componer y crear letras. De aquella revista ha surgido lo más florido de la actual música “pop” española.
Digamos que un fanzine es el medio más accesible para un adolescente que quiere expresarse. No se necesita experiencia literaria ni grandes medios: basta con tener algo que decir. Se complementa el texto con algunas fotos o dibujos, se maqueta con más o menos cuidado y se lleva a una fotocopiadora. Se tiran unos pocos centenares de copias y ya está. Bueno, también hay que venderlo. Algunas tiendas de discos y boutiques modernas aceptan quedárselos en depósito; lo más sencillo es acercarse a los conciertos o los lugares de concentraciones juveniles, ofreciéndolos directamente.
Son productos de la Galaxia Xerox. Las máquinas fotocopiadoras hacen posible la creación de una revista particular y eso es lo que son la mayor parte de los fanzínes, testimonios de las inquietudes de muchachos que comparten estudios, barrio o intereses. En otros tiempos, los fanzines pertenecían exclusivamente a los mundillos del comic, la ciencia-ficción y géneros adyacentes. Ahora, dominan los de música. Son una legión imparable, una proliferación asombrosa de iniciativas.
De hecho, están saliendo fanzines cuidadísimos, realizados en imprentas y con ambiciones de competir con las publicaciones oficiales. “Du Dua" es el nombre de un periódico de amplia tirada -cada ejemplar del número uno iba acompañado por un flexidisco de O. X. Pow y Derribos Arias-, que recoge los esfuerzos de fanzinerosos que militaron o militan en aventuras como “96 Lágrimas", “Mental” o “Banana Split” . Quieren jugar en la Primera División después de sus temporadas en los subterráneos; tienen depósito legal, perdiendo el marchamo de la clandestinidad. Existe incluso un fanzine electrónico, “Subari Bari”: un vídeo de unos quince minutos realizado por gente que estuvo en “La pluma eléctrica”, una publicación de breve existencia que destacó por su humor corrosivo, su amor por el cotilleo y su voluntad de renovación.
No todos los fanzines son maravillosos. Dejando aparte su valor de expresión generacional no manipulada, hay que reconocer que algunos son particularmente inútiles y estúpidos. Otros resultan prácticamente ilegibles, tanto por la reproducción como por su nivel literario. Pero también abundan creaciones vibrantes, tanto por su inteligencia -“Degalité”- como por su belicosidad grupal -“Penetración”- y la capacidad de apasionamiento de los autores. Por no hablar de esa voluntad de reflejar su tiempo, todo lo que rodea a la turbulencia sonora; “Rockocó” sólo contiene fotografías, agrupadas en números monográficos –“punks”, “mods”, “tecnos”- que retratan a las diferentes tribus musicales.
Hacer una reseña pormenorizada de los papeles alternativos del “pop” sería una tarea auténticamente imposible. Muchos de ellos no salen del círculo más inmediato de sus autores; gran parte sólo publican un número y desaparecen en la noche de los tiempos. Otros no merecerían estar en ninguna hemeroteca “pop”: páginas reiterativas, cerriles, masturbatorias. Pero la ciudad está hirviendo con la llama de los fanzines. Ellos asumen una proximidad a la música que se crea ahora mismo, prescinden de poses profesionales, se expresan con el descaro y la fiereza de sus pocos años. Posiblemente no se hayan planteado grandes discusiones teóricas respecto a la relación entre forma y contenido. Pero están ahí,gracias a una voluntad de participación que reniega de los esquemas consumistas tan queridos a la industria del disco; comprad los discos de vuestros ídolos, adquirid las revistas de colorines en que hablan de ellos.
Se llaman “Lollipop", “96 Octanos”, “Licantropía”, “Atún peludo”, “Variaciones” , “Deoído", "Cero Quince”, “Te Espío”, "Monster”, “Ediciones Moulinsart” , "La parlote”...
[Fuente: Diego A. Manrique. Informativo Villa de Madrid, 15.06.1983]
Hace unas semanas, TVE evocaba en el programa “La edad de oro” los primeros pasos de la joven música madrileña. Que,curiosamente, fueron en forma de fanzine. “Kaka de Luxe” era el nombre de una revistilla clandestina que se vendía por El Rastro hace cinco o seis años. Sus autores tenían ganas de hacer cosas; lo primero, un fanzine, una revista llena de sus dibujos y sus gracias, sus obsesiones y alguna fantasía. Luego pasaron a tocar instrumentos, a cantar, a componer y crear letras. De aquella revista ha surgido lo más florido de la actual música “pop” española.
Digamos que un fanzine es el medio más accesible para un adolescente que quiere expresarse. No se necesita experiencia literaria ni grandes medios: basta con tener algo que decir. Se complementa el texto con algunas fotos o dibujos, se maqueta con más o menos cuidado y se lleva a una fotocopiadora. Se tiran unos pocos centenares de copias y ya está. Bueno, también hay que venderlo. Algunas tiendas de discos y boutiques modernas aceptan quedárselos en depósito; lo más sencillo es acercarse a los conciertos o los lugares de concentraciones juveniles, ofreciéndolos directamente.
Son productos de la Galaxia Xerox. Las máquinas fotocopiadoras hacen posible la creación de una revista particular y eso es lo que son la mayor parte de los fanzínes, testimonios de las inquietudes de muchachos que comparten estudios, barrio o intereses. En otros tiempos, los fanzines pertenecían exclusivamente a los mundillos del comic, la ciencia-ficción y géneros adyacentes. Ahora, dominan los de música. Son una legión imparable, una proliferación asombrosa de iniciativas.
De hecho, están saliendo fanzines cuidadísimos, realizados en imprentas y con ambiciones de competir con las publicaciones oficiales. “Du Dua" es el nombre de un periódico de amplia tirada -cada ejemplar del número uno iba acompañado por un flexidisco de O. X. Pow y Derribos Arias-, que recoge los esfuerzos de fanzinerosos que militaron o militan en aventuras como “96 Lágrimas", “Mental” o “Banana Split” . Quieren jugar en la Primera División después de sus temporadas en los subterráneos; tienen depósito legal, perdiendo el marchamo de la clandestinidad. Existe incluso un fanzine electrónico, “Subari Bari”: un vídeo de unos quince minutos realizado por gente que estuvo en “La pluma eléctrica”, una publicación de breve existencia que destacó por su humor corrosivo, su amor por el cotilleo y su voluntad de renovación.
No todos los fanzines son maravillosos. Dejando aparte su valor de expresión generacional no manipulada, hay que reconocer que algunos son particularmente inútiles y estúpidos. Otros resultan prácticamente ilegibles, tanto por la reproducción como por su nivel literario. Pero también abundan creaciones vibrantes, tanto por su inteligencia -“Degalité”- como por su belicosidad grupal -“Penetración”- y la capacidad de apasionamiento de los autores. Por no hablar de esa voluntad de reflejar su tiempo, todo lo que rodea a la turbulencia sonora; “Rockocó” sólo contiene fotografías, agrupadas en números monográficos –“punks”, “mods”, “tecnos”- que retratan a las diferentes tribus musicales.
Hacer una reseña pormenorizada de los papeles alternativos del “pop” sería una tarea auténticamente imposible. Muchos de ellos no salen del círculo más inmediato de sus autores; gran parte sólo publican un número y desaparecen en la noche de los tiempos. Otros no merecerían estar en ninguna hemeroteca “pop”: páginas reiterativas, cerriles, masturbatorias. Pero la ciudad está hirviendo con la llama de los fanzines. Ellos asumen una proximidad a la música que se crea ahora mismo, prescinden de poses profesionales, se expresan con el descaro y la fiereza de sus pocos años. Posiblemente no se hayan planteado grandes discusiones teóricas respecto a la relación entre forma y contenido. Pero están ahí,gracias a una voluntad de participación que reniega de los esquemas consumistas tan queridos a la industria del disco; comprad los discos de vuestros ídolos, adquirid las revistas de colorines en que hablan de ellos.
Se llaman “Lollipop", “96 Octanos”, “Licantropía”, “Atún peludo”, “Variaciones” , “Deoído", "Cero Quince”, “Te Espío”, "Monster”, “Ediciones Moulinsart” , "La parlote”...
[Fuente: Diego A. Manrique. Informativo Villa de Madrid, 15.06.1983]
Etiquetas:
Rockcuerdo
091. Nuevas canciones. Nuevo disco
![]() |
Foto: Salvador Serrano |
La banda granadina vuelve a entrar en el estudio 25 años después.
Tras su exitosa resurrección de 2016, la banda de rock granadina 091 vuelve a entrar en un estudio para registrar nuevos temas. El disco resultante de esas sesiones se editará en otoño. Se trata de las primeras canciones nuevas de los Cero desde 1994, año en el que se grabó el que sería su último disco en estudio 'Todo lo que vendrá después'.
La banda ya dejó la puerta abierta a una nueva reunión tras haber estado todo el año 2016 de gira para celebrar el vigésimo aniversario de su despedida. La gran acogida con que se recibió la “Maniobra de Resurrección” hizo que el grupo se replanteara su futuro creativo, y es ahora cuando se disponen a materializarlo. Según sus propias palabras, han aguardado hasta tener una colección de canciones que estuviera a la altura de los clásicos del grupo: “No podíamos volver con cualquier cosa, lo que grabemos estará al nivel de nuestras mejores canciones”.
El nuevo disco, aún sin título, se grabará en el estudio que el productor británico Martin Glover “Youth” tiene en Granada, y será producido por Frandol, músico de culto francés que los Cero conocieron en los años 80 en las giras que la banda tuvo por Francia.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
23 ene 2019
Hasta siempre Paco Cazorla (Motosierras)
Paco Cazorla, mas conocido como "White Flash", batería de un buen número de bandas de rock and roll barcelonesas, falleció el pasado 19 de enero. Fue partícipe de la música de grupos como los míticos Flashback Five o los más recientes Remotos, entre otras, como los Maguilas, Cherrymen o Motosierras, con quienes estuvo desde finales de 1992.
Después de Motosierras y, tras su paso por El Legado, formó parte de Flashback Five con quienes grabó dos Ep’s, 'You’ll be sorry' en 1991 y 'Ugly thing' en 1992. Estuvo con Cherrymen en 1996 para registrar el tema 'Look into my eyes'. Después recaló en Los Remotos, que se formaron en 2011 en los que entró en contacto con grandes músicos como Mark Torres “Yesterman”, a la sazón fundador de los vallesanos Los Rombos.
Con motivo del 30º aniversario de Motosierras, se celebrará un homenaje a la trayectoria del grupo donde iba a estar, a buen seguro, Paco, pero desgraciadamente no va a poder ser, aunque lo que está asegurado es que se le recordará durante el transcurso del evento.
[Fuente: magicpopblog.wordpress.com]
Después de Motosierras y, tras su paso por El Legado, formó parte de Flashback Five con quienes grabó dos Ep’s, 'You’ll be sorry' en 1991 y 'Ugly thing' en 1992. Estuvo con Cherrymen en 1996 para registrar el tema 'Look into my eyes'. Después recaló en Los Remotos, que se formaron en 2011 en los que entró en contacto con grandes músicos como Mark Torres “Yesterman”, a la sazón fundador de los vallesanos Los Rombos.
Con motivo del 30º aniversario de Motosierras, se celebrará un homenaje a la trayectoria del grupo donde iba a estar, a buen seguro, Paco, pero desgraciadamente no va a poder ser, aunque lo que está asegurado es que se le recordará durante el transcurso del evento.
[Fuente: magicpopblog.wordpress.com]
20 ene 2019
Fallece Lolo Rico, creadora y directora de La Bola de Cristal
No se la quedó toda para ella. En un acto de generosidad infinita, María Dolores Rico Oliver, más conocida como Lolo Rico, regaló a varias generaciones de jóvenes la extraordinaria “bola” con la que intuía el futuro. La creadora de La bola de cristal, el histórico programa que cambió las vidas de miles de telespectadores de TVE, falleció ayer en San Sebastián, a los 84 años, y será incinerada este lunes en la capital guipuzcoana.
Revolucionaria en su tiempo, descubridora de algunos de los talentos que alumbraron los nuevos caminos de la música y el arte, y sobre todo abierta a las nuevas tendencias hasta el final de sus días, el cuerpo de la escritora y periodista madrileña se encuentra en el tanatorio de Rekalde de la capital guipuzcoana, ciudad en la que tenía fijada su residencia. A las 16.00 h. de hoy tendrá lugar una “pequeña ceremonia” de despedida en el mismo tanatorio.
Nacida en Madrid en 1935, comenzó su carrera escribiendo cuentos infantiles y trabajando en Radio Nacional de España y en TVE. Para RNE dirigió y escribió en los años setenta el programa infantil Dola, dola, tira la bola, por el que en 1977 recibió el Premio Ondas. También en esa década, en TVE, fue guionista de los programas La casa del reloj y Un globo, dos globos, tres globos.
Sin embargo, el lenguaje para los niños, con el que disfrutaban también los adultos, llegó a un punto elevado en La bola de cristal, una manera de atravesar la Transición española a través de los jóvenes, la música y la crítica, por la que ha sido especialmente premiada y reconocida.
Trataba con gran libertad creadora y mucho humor al público infantil, al que iba presuntamente destinado, como si fuera adulto. El programa, que comenzó en 1984 y cuya emisión finalizó en 1988, popularizó a algunos de los artistas de la denominada edad de oro del pop y del rock español. La realizadora declaró a El País una entrevista publicada en el verano de 2017: “Mi único mérito fue hacer un programa que no creía que los niños son tontos, y rodearme de un equipo estupendo”. Lolo era la madre del filósofo Santiago Alba Rico, de la fotógrafa y escritora, Isabel Alba Rico, y abuela de Nagua Alba, ex secretaria general de Podemos Euskadi.
En su autobiografía '¿Cómo es posible que el tiempo pase tan deprisa y yo no me dé ni cuenta?', publicada en 2008, narra, con algún tinte de ficción, una vida no tan fácil como podía parecer. Su infancia de niña hermosa y tímida estuvo muy marcada por la posguerra y por un padre de derechas, muy exigente, que, sin embargo, le fomentó el amor por los libros.
Más tarde le tocó vivir un matrimonio opresivo con un financiero del que se separó llevándose siete hijos a cuestas. “Tuve que haberme separado diez años antes”, llegó a decir en alguna entrevista. También habla en su autobiografía del amor de su vida: una carrera como escritora, guionista, editora y directora televisiva que le llevó a codearse con los mejores creadores de la movida, defendiendo ideas progresistas y de izquierdas.
Por La bola de cristal pasaron los principales personajes de aquella coyuntura. Alaska, Javier Gurruchaga, Pablo Carbonell, entre otros muchos, desfilaron con la banda sonora que también pusieron Hombres G, Loquillo, Burning y José María Cano. El líder de Mecano puso música a la sintonía del programa Abracadabra, que interpretaba Alaska; Santiago Auserón compuso la canción La bola de cristal. Veinte años después de su última emisión, en 2003, publicó el libro de ese programa (Plaza & Janés), donde contó sus entresijos y criticó los que se emitían en la televisión en ese momento. “Se puede hacer una televisión ética que favorezca el conocimiento, la convivencia, la inteligencia creadora y la curiosidad por el saber”, dejó escrito.
No fue su única incursión en el mundo de la escritura. Firmó varios libros, algunos destinados al mundo infantil, entre los que destacó 'Cartas de una madre de izquierdas a una hija de derechas'. La periodista eligió el género epistolar para reflejar el choque generacional que se produce cuando una madre progresista, tras haber intentado inculcar a su hija los valores en los que cree, observa cómo con el paso del tiempo esta se va volviendo cada vez más de derechas, sin poder frenar el sentimiento de fracaso.
Ayer fue reconocida por gran parte del mundo de la cultura y de la televisión como la gran creadora que fue, y la gran constructora de un conocimiento crítico.
[Fuente: Pedro Gorospe para elpais.com -Enlace original-]
Revolucionaria en su tiempo, descubridora de algunos de los talentos que alumbraron los nuevos caminos de la música y el arte, y sobre todo abierta a las nuevas tendencias hasta el final de sus días, el cuerpo de la escritora y periodista madrileña se encuentra en el tanatorio de Rekalde de la capital guipuzcoana, ciudad en la que tenía fijada su residencia. A las 16.00 h. de hoy tendrá lugar una “pequeña ceremonia” de despedida en el mismo tanatorio.
Nacida en Madrid en 1935, comenzó su carrera escribiendo cuentos infantiles y trabajando en Radio Nacional de España y en TVE. Para RNE dirigió y escribió en los años setenta el programa infantil Dola, dola, tira la bola, por el que en 1977 recibió el Premio Ondas. También en esa década, en TVE, fue guionista de los programas La casa del reloj y Un globo, dos globos, tres globos.
Sin embargo, el lenguaje para los niños, con el que disfrutaban también los adultos, llegó a un punto elevado en La bola de cristal, una manera de atravesar la Transición española a través de los jóvenes, la música y la crítica, por la que ha sido especialmente premiada y reconocida.
Trataba con gran libertad creadora y mucho humor al público infantil, al que iba presuntamente destinado, como si fuera adulto. El programa, que comenzó en 1984 y cuya emisión finalizó en 1988, popularizó a algunos de los artistas de la denominada edad de oro del pop y del rock español. La realizadora declaró a El País una entrevista publicada en el verano de 2017: “Mi único mérito fue hacer un programa que no creía que los niños son tontos, y rodearme de un equipo estupendo”. Lolo era la madre del filósofo Santiago Alba Rico, de la fotógrafa y escritora, Isabel Alba Rico, y abuela de Nagua Alba, ex secretaria general de Podemos Euskadi.
En su autobiografía '¿Cómo es posible que el tiempo pase tan deprisa y yo no me dé ni cuenta?', publicada en 2008, narra, con algún tinte de ficción, una vida no tan fácil como podía parecer. Su infancia de niña hermosa y tímida estuvo muy marcada por la posguerra y por un padre de derechas, muy exigente, que, sin embargo, le fomentó el amor por los libros.
Más tarde le tocó vivir un matrimonio opresivo con un financiero del que se separó llevándose siete hijos a cuestas. “Tuve que haberme separado diez años antes”, llegó a decir en alguna entrevista. También habla en su autobiografía del amor de su vida: una carrera como escritora, guionista, editora y directora televisiva que le llevó a codearse con los mejores creadores de la movida, defendiendo ideas progresistas y de izquierdas.
Por La bola de cristal pasaron los principales personajes de aquella coyuntura. Alaska, Javier Gurruchaga, Pablo Carbonell, entre otros muchos, desfilaron con la banda sonora que también pusieron Hombres G, Loquillo, Burning y José María Cano. El líder de Mecano puso música a la sintonía del programa Abracadabra, que interpretaba Alaska; Santiago Auserón compuso la canción La bola de cristal. Veinte años después de su última emisión, en 2003, publicó el libro de ese programa (Plaza & Janés), donde contó sus entresijos y criticó los que se emitían en la televisión en ese momento. “Se puede hacer una televisión ética que favorezca el conocimiento, la convivencia, la inteligencia creadora y la curiosidad por el saber”, dejó escrito.
No fue su única incursión en el mundo de la escritura. Firmó varios libros, algunos destinados al mundo infantil, entre los que destacó 'Cartas de una madre de izquierdas a una hija de derechas'. La periodista eligió el género epistolar para reflejar el choque generacional que se produce cuando una madre progresista, tras haber intentado inculcar a su hija los valores en los que cree, observa cómo con el paso del tiempo esta se va volviendo cada vez más de derechas, sin poder frenar el sentimiento de fracaso.
Ayer fue reconocida por gran parte del mundo de la cultura y de la televisión como la gran creadora que fue, y la gran constructora de un conocimiento crítico.
[Fuente: Pedro Gorospe para elpais.com -Enlace original-]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)