29 ene 2014

Crónica del Homenaje a Manolo Osorio en Almería

Foto: María Ro
A finales del año pasado, lamentábamos el triste fallecimiento del bajista de uno de los grupos almerienses más importantes, Amor de Madre. El era Manolo Osorio. Como tributo, amigos y compañeros de su carrera musical, además de familiares directos de Manolo, se dieron cita a finales de Diciembre en la sala Madchester de la capital de la Alcazaba. Con palabras de su compañero, y actual colaborador de Nuevaola80, Antonio Molina, esto fue lo que sucedió...

El homenaje salió muy bien gracias al desinterés de muchos músicos (más de veinte) en sus distintas formaciones (diez grupos), con los familiares de Manolo y Clara realmente emocionados y siempre agradecidos. No me esperaba una respuesta tan buena. Más de cien personas pasaron a lo largo de las 5 horas que duró el evento. Al final hasta faltó tiempo para que tocaran todos, pero lo importante era estar allí. El púbilco felicitaba constantemente a los músicos que estuvieron entregados al máximo.

El grupo de Julio Ubeda: D´Strangis estuvo soberbio interpretando temas de Police, Rosendo y The Who. Diego Cruz y Chipo de los Sun Rockers tocaron 'Something' de G. Harrison y Lonner Man.

Amor de Madre, con Antonio Molina y Jose Lorenzo (amigo de Manolo y bajo en Stratos, el primer grupo de Manolo) tocaron 'Orange skies (Love)' a los que se sumó Jose Romacho (Bankillo de Acusados) a la batería en 'Roma murió' (AMD). Luego se subió el guitarrista flamenco Paco Fernández tocando 'Mi Tío'. A continuación se interpretó 'La reina de butaca' (AMD) donde se subieron Julio Ubeda y Rafa Zapa en Tu Madre Acierta y Bochorno de AMD (bajo y bateria respectivamente). Además apareció de sorpresa Diego Ruiz (guitarra de AMD) e interpretaron 'Desunión'.

Alberto Molina y Paco Lápidas (ex Santa Espina) más Ignacio Ruiz (Reincidentes) y Antonio Molina (AMD) tocaron por Joy Division y Nirvana. Los Reincidentes con Ignacio y Sergio Navarro, más P. Lápidas sonaron aplastantes con 'El Zapato del 40'. Les Rauchen Verboten de A.L. Guillén con Ignacio Ruiz al saxo, y el batería de Corcobado, Jesús Alonso, fueron la sorpresa con su música de vanguardia: 'Improvisaciones I y II'. Francis Aguillar de Los Summers, con su ukelele, interpretando dos temas suyos ('Crack' y 'Robot') y de propina, 'No son horas' (AMD). LLX, un dúo de Almeria de actualidad aunque viejos conocidos sonaron con dos temas de su cosecha: 'Añorando mi Sur' y 'Destino en clave de sol'. Pedro y Estanis con 'Birdon a wire' y 'La estación', temas en riguroso acústico.

Y final de fiesta con los Yeti Blues de Sergio Navarro & Son interpretando 'I´m going down', sumándose Diego Cruz para cantar un tremendo blues y para luego acabar Sergio cantando 'My Sweet Lord' acompañado en los coros por Diego y Antonio.

Emocionante, sobre todo, fue la entrega de una placa del homenaje a Clara y sus hijas. Tambien Clara regaló un bajo a César Expósito y una acústica a Antonio por su trabajo de organización junto a Paco Crespo. De los amigos y conocidos: Lola y Kike, Nani y Javier, Che y Mariquilla, Chelo, Jose Mª, Paqui, Carlos y Carlitos Molina, Federico y Lola, Mar y Pilica, Antonio y Mila, Mole Molero y su hermana, Carmen Salmerón y un largo etc. Mención especial a Thais y sus amigos por su magnífico documental sobre el evento; también a Javier Morcillo por su grabación de las actuaciones. Manolo desde el cielo estuvo siempre presente y a sus hermanos Dani y Jota se les notaba emocionados, mientras llevaban el sonido del concierto, animados por sus hijos y sobrinos. Además de esos dos DJ´s maravillosos que fueron Guillermo Chavarria y Juanmi, de Discos Modi. ¡Una maravilla!

Nota: mención especial a ese maravilloso público que asistió al concierto y cuyos nombres quedan en el tintero.

Concierto homenaje a Manolo Osorio. Sala Madchester (Almería), 22 de Diciembre de 2013.
[Antonio Molina. Nuevaola80 Almería]

28 ene 2014

Rebobina rinden tributo a Germán Coppini en Murcia

Llevan menos de un año tocando en directo como tales. Rebobina es una joven banda murciana que dedica todo su esfuerzo a recordar los temas más populares de aquellos lejanos años ochenta. ¿Una banda más de tributo? En absoluto, estos chicos viven lo que hacen y le dan ese plus de frescura tan presente antaño y que, a pesar de no haber vivido en primera persona los emocionantes años de la movida, tampoco les hace falta. Lo llevan en la sangre. Lo dan todo y encima lo hacen bien.

Tequila, Burning, Radio Futura, Loquillo, La Guardia, Hombres G, Mecano, Coz, etc., es decir, el pop-rock más florido de aquella década que todos llevamos en nuestros recuerdos más juveniles. Ellos son  Antonio L. del Amor (Fiebre, Orian, Los Definitivos), la voz cantante y guitarra; Pitxu Méndez (Diego Cantero, Funambulista, Maskarine, Chulo Bohemio, Banda República) como segundo guitarra; Antonio Franco "Franky", el bajista del grupo (Santaflow, Norykko); y cerrando el cuarteto Noni Gütiérrez (Safer, Cobretti), a las baquetas.

El próximo viernes, en el marco de la sala Revolver (C/Victorio, 36. Murcia), y con entrada libre, serán protagonistas de un evento con un toque especial. Además de interpretar su extenso repertorio de temas habituales, el grupo rendirá un merecido homenaje al gran Germán Coppini, recientemente desaparecido. Aseguran, incluso, que habrá sorpresas.

La noche la cerrará una sesión especial destinada al primer vocalista de Siniestro Total, creador de Golpes Bajos y figura indispensable del pop actual, después de tantos años al pie del cañón (Anónimos, Cocoma, Lemuripop, Casquivanos, Néctar, ...). En su recuerdo, se pincharán temas de todas las épocas del eterno santanderino.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

27 ene 2014

Munster Records lanza 'Sombras': After-Punk en estado puro

Extraordinario recopilatorio editado por Munster Records, dentro de su subsello Vampisoul, que recoge, tal y como su nombre indica, una extensa recopilación del Post-Punk y Dark-Pop que se registró entre los años 81-86.

Evidentemente, no pueden estar todos, pero se echan en falta algunas bandas que también se movieron en ese hilo siniestro que plagó de melodías oscuras el panorama musical de aquel lustro. Hubo mucho y de buena calidad, pero es razonable que no quepa en esta, ya de por sí, amplia compilación del género. Quizás, en un hipotético segundo volumen se podría completar tan ingente capacidad creativa de aquellos desconocidos grupos que quedaron en el más absoluto olvido.

'Sombras. Spanish Post-Punk and Dark-Pop. 1981-1986' se lanza en dos formatos: en doble Cd y, para los más nostálgicos, en cuádruple vinilo. El generoso libreto incluye textos del escritor Jesús R. Lenin y de los músicos Carlos Entrena (Décima Víctima) y Alonso Aránzabal (Monaguillosh).

Tracklist:

CD1
01. Yo no. Parálisis Permanente
02. El jardín. Alaska y Los Pegamoides
03. Voces en la jungla. Monaguillosh
04. Serás la más guapa. Neon Provos
05. El modelo de Pickman. Alphaville
06. Vírgenes sangrantes. Derribos Arias
07. Sombras en la alcoba. Claustrofobia
08. No debiste asustarme. El Último Sueño
09. El signo de la cruz (demo). Décima Víctima
10. Principio y fin. Agrimensor K
11. Sangre y arena. Ultratruita
12. El frío en mis manos. Cámara
13. Ella se hizo monja. Beirut la Noche
14. Asfixia. Donación Agnelli
15. Recuerda. Seres Vacíos
16. Olor a carne quemada. Gabinete Caligari
17. La estación fantasma. Los Coyotes
18. La oración . Desechables
19. Todo pensado (para no dudar). La Fundación
20. Sangre de ángel. Los Iniciados
21. Nichos. Lavabos Iturriaga
22. Paranoia. Flácidos Lunes

CD2
01. La zona fantasma. Aviador Dro y Sus Obreros Especializados
02. Ellos. Lunes de Hierro
03. Salón Xanadú. Jugos de Otros
04. Seres inertes. Cadena Perpétua
05. Nunca, siempre. Qloaqa Letal
06. Humo. New Buildings
07. Algo está pasando. V2 Berlín
08. Escrito en los cielos. Dios
09. Ten compasión de mi. Nueva Religión
10. Aullándote. Matrona Impúdica
11. El sótano. Ceremonia
12. Lágrimas. Ana Curra
13. Azul. Polanski y El Ardor
14. Te mataré. Quebrada
15. Lamentos de un vampiro. Angel y Las Güais
16. El eco de las sombras. Pasajeros
17. Juego de lluvia. Furnish Time
18. Tras el fuego. Inhibidos Quizás?
19. La tierra feliz. Carmina Burana
20. Ellos. Satí de Cream

[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez] 

22 ene 2014

Crucero Ochentero para el Puente de Mayo

Organizado por www.pasodobleviajes.com, para el próximo Puente de Mayo se presenta una cita del todo extraordinaria, tanto por el formato como por la cantidad de artistas que se subirán a bordo de un transatlántico de lujo para darle vida al 'Crucero Ochentero', con dos discotecas que regenterán prestigiosos Dj's de los ochenta y noventa, y una sala de conciertos en la que tendrán lugar un montón de actuaciones de los más representativos músicos de la Década de Oro.

La ruta partirá desde Barcelona, pasando por Mónaco, Roma, Córcega y, de vuelta, a Barcelona, entre los días 1 y 5 de Mayo, con un coste desde 325 euros (barra libre incluida). El barco es el Sovereign, de 268 m. de eslora y 32 m. de manga, con todo tipo de lujos al alcance de la mano.

El elenco de artistas que tomarán parte en tan singular evento será una mezcla de grupos y artistas internacionales (B.Movie y el cantante de Inmaculate Fools, Dirty Day) y, por supuesto, nacionales: Tennessee, Jaime Urrutia, Carlos Segarra, Javier Andreu, Miguel Costas y Alfonso Agüado. Pop, Rock y mucha diversión para esta iniciativa tan innovadora.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Subterfuge celebra su 25 Aniversario

... Y así lo explican desde su web oficial:

Como 25 años no se cumplen todos los días, en Subterfuge nos hemos puesto regalones este 2014.

Durante los próximos meses buscaremos entre vosotros a los perfectos Embajadores de la casa y premiaremos vuestra fidelidad a lo largo de todo este tiempo. Prestad mucha atención porque vamos a estar repartiendo premios como locos. Lloverán los discos, las entradas de conciertos y algo de material exclusivo de Subterfuge. Toda la magia sucederá a través de una serie de concursos y votaciones que pondremos en marcha en nuestros perfiles de Facebook y Twitter. Así que, debéis estar atentos. Sobre todo a partir de la semana que viene:

Desde este miércoles 22 de Enero, nuestro correo estará abierto para recibir vuestras fotos de cualquier cosa que tengáis relacionada con Subterfuge: discos, camisetas, fotos de conciertos, fanzines.. Lo que sea. Y si además tiene valor para vosotros por algo en especial, tanto mejor si nos lo contáis. Quién sabe, a lo mejor la foto de una pegatina que tenga una buena historia detrás tiene más posibilidades de llevarse el premio que el fanzine.

Las 15 primeras fotos que recibamos serán subidas a nuestro Facebook a partir del próximo lunes 27 de Enero, y la más votada, mediante likes y comentarios, será la que se lleve el premio. El ganador se llevará una entrada para todos los conciertos que organicemos en 2014 y el último disco de los Stereoparty que hemos sacado. Nuestro mítico recopilatorio nunca morirá. Además este año viene cargado con los últimos temas de un buen montón de los grupos que sacarán nuevo álbum este año: Joe la Reina, Arizona Baby, Neuman, BeGun, Vinila von Bismark, La La Love You, Pantones...

La carrera empieza ya. La dirección es 25aniversario@subterfuge.com, mandad vuestras fotos y... ¡Suerte a todos los participantes!

[Fuente: subterfuge.com -Enlace original-]

Reedición del single de Monaguillosh por Munster Records

Munster Records, a través del subsello Vampisoul, reedita el primer disco de los míticos Monaguillosh de 1983, que fuera puesto en circulación por Dos Rombos.

Se trata de uno de los discos imprescindibles del afterpunk español. Con solo dos lanzamientos (además del single 'Prisma de ágatas / Ciclos; del mismo año y sello), esta banda madrileña consiguió un sonido cautivador en la estela de los Cure y Siouxsie And The Banshees.

'Voces en la jungla' también fue rescatado en el recopilatorio de Locomotive Records, 'Grabaciones encontradas', de 1995, en el que también intervinieron las bandas Larsen, La Uvi, Vulpess, Polanski y El Ardor, Garage, Ox Pow!, R.I.P., Zoquillos y los Cómplices valencianos.

Tracklist:

01. Voces en la jungla
02. Bocas sobre una araña
03. De Madam

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

16 ene 2014

Gira 2014 de Trogloditas

A punto de celebrar su 30 aniversario, con documental a punto de estrenarse y disco en mente para dentro de poco, Trogloditas está en su mejor momento desde que el tándem rítmico Vila-Simón decidieran echarse la banda a cuestas para seguir paseando por toda España el auténtico "sonido troglodita".

La gran incógnita era si serían capaces de encontrar un frontman que no hiciera recordar demasiado al que fuera líder de la banda desde sus inicios. Y lo han conseguido. Con "Lobo" el grupo no ha pérdido un ápice de fuerza y capacidad transmisora con que antaño se les reconociera. No hay más que ver algún video de su última actuación en El Sol. Sin palabras. El resto del grupo, a estas alturas, bien engrasado para ofrecer el mejor rockandroll "troglo", lo completan las guitarras de Toni y Diego.

Desde el próximo 7 de Febrero en Guadalajara (Sala Bumerang), arranca la gira para este 2014 que, en un principio, ya tienen fechas cerradas hasta mediados de mayo de manera continuada.

Los Troglos de ahora son Andreu Muntaner "Lobo" (voz y armónica), Toni "Pick" Retamosa (guitarra y coros), Diego García (guitarra y coros), Simón Ramírez (bajo y coros) y Jordi Vila (batería y voz).

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Desembarco Punk-Rock en Benidorm

La mítica banda de PunkRock Commando 9mm ofrecerá, el próximo sábado 8 de febrero, un concierto en el subsuelo de la sala RockStar de Benidorm (C/ Gerona, 17), junto a los no menos míticos Aspirantes a la Horka (y sus recién cumplidos 30 años en la carretera). Los Emergency Ponchos abrirán fuego presentando su primer disco.

Alternando sus obligaciones con Ana Curra (recientemente de gira por México), Manolo Uvi continúa liderando este esencial grupo punkrocker que vio la luz en 1983 en Madrid a raíz de la unión de miembros de La Uvi y Larsen. Junto a ellos, Aspirantes a la Horka, estandarte del punk alicantino más transguesor con temas como 'Yo quiero ser cura, quiero ser devoto de la virgen pura'. Y, para calentar motores, Emergency Ponchos, una nueva formación que aprovechará el evento para dar a conocer su primer trabajo discográfico.

Promovido por Hangsong Records, además habrá un sorteo basado en la numeración de las entradas que entregará tres premios:

Primer premio: estancia para 2 noches y 4 amigos en un lujoso apartamento de Alicante.
Segundo Premio: estancia de una noche y 2 personas en apartamento de lujo de Alicante.
Tercer premio: Una camiseta de "Unete al Comando 9mm".

Ya se pueden adquirir las entradas anticipadas en Cafe Rumble (C/ La Palma. Benidorm), R.I.P Rock Bar (Altea) y en la Sala Rock Star (C/ Gerona 17. Benidorm) El precio es de 8€ anticipada y de 10€ en taquilla.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Javier Ojeda le pone música a su barrio

Para su tercer disco en solitario el líder de Danza Invisible convierte la zona en la que se crió en el germen de su próximo disco y en el argumento del musical en el que debutará como actor.

Hace quince años Javier Ojeda grababa el videoclip de uno de sus últimos grandes temas con Danza Invisible, 'Por ahí se va' (el amor) en pleno Barrio Chino de Nueva York. Podría decirse que de aquel último gran viaje ha aterrizado en un "describe tu aldea y serás universal". Porque no hace falta irse tan lejos. Así ahora, un poco por reencontrarse con la esencia, por la nostalgia del rockero pureta que trata de apresar el tiempo perdido y por las cervezas en el Bar Niebla, Ojeda ha vuelto a la Málaga desde la que se lanzó al mundo, y está de regreso al barrio donde creció, de forma figurada, se entiende, el Barrio de La Paz que desde ya también es para la wikipedia el tercer disco en solitario del ex líder de Danza Invisible.

El niño Javier describió este miércoles en rueda de prensa su entrañable hábitat adolescente, y nueva inspiración atmosférica, de edificios altos, de barrio proletario, "donde todos se llamaban con un artículo delante; el Pepe, la Mari..." y consecuencia urbana del desarrollismo de Málaga en los setenta. En esa 'jungla' dijo "era más feliz que cuando mi madre por mis buenas notas quiso pasarme al colegio Los Olivos, que a fin de cuentas era más pijo pero me gustaba menos. Allí pasé los mejores años de mi vida y éste disco no es otra cosa que mi homenaje a éste. A este barrio se le ha cantado menos, aunque tenga muchos nombres de calles dedicados a músicos, pero yo quería decir que se puede alcanzar la felicidad dentro del mismo. Yo lo fuí".

Aquellas correrías más allá del colegio Rosario Moreno están en los nueve temas y tres regalos extras que contiene 'Barrio de la Paz. Acto 1' y en el que no abandona su eclecticismo de fábrica. Aunque ya ande muy lejos del émulo de Simple Minds con el que apareció en Rockola en el 82. Reincide en la mezcolanza musical que también caracterizó a Danza Invisible y que ahora se ve muy apropiada para poner banda sonora a un disco callejero, surtido de cubanos, flamencos, rockeros, souleros, raperos. "El espíritu que emanan estos temas está en concordancia con el nombre del barrio, de la Paz y la concordia. Quería también comunicar esto en unos tiempos en los que todo es confrontación y malos rollos. Es un alegato al buen rollo", adjudicó.

Ojeda, que dijo sinceramente sentirse en "su mejor momento profesional y muy contento con el resultado de la grabación", también presentó el espectáculo dramatizado que incluirá el contenido del disco en el Festival de Teatro que se celebra estos días en la ciudad (Teatro Echegaray, del 27 al 31 de enero). Lo hará dentro del musical titulado 'Mambopera', que fue descrita como una propuesta novedosa, ni ópera rock, ni disco conceptual exactamente, "sino como algo fresco no como se estila en los últimos tiempos con tributos a grandes bandas ya muertas y muy llena de comicidad, ternura y pellizquito", como acertaron a definirlo entre el cantante y dos de las actrices del show, Noemí Ramírez y Virginia Muñoz de 'Caramala', (también oriundas del mismo distrito) que harán tipos del barrio entre tema y tema.

Pero el reencuentro más directo con el barrio de Ojeda, será un poco antes, y en clave de performance. Para eso la compañía y el cantante se plantarán el próximo día 21 a las doce de la mañana en la plaza Mozart de La Paz y allí regalarán un adelanto de lo que será su nuevo disco y la representación de Mambópera. Los vecinos de la zona también tendrán, como guiño, rebajas en las entradas de la función del día 28 y ya en los bares de la zona está el papel a la venta entre quinto y quinto de cerveza.

[Fuente: Francis Mármol, El Mundo Andalucía, javierojeda.com]

14 ene 2014

Concurso Nuevaola80, Invierno'14

Ya está aquí el Concurso Nuevaola80 Invierno'2014. Y venimos cargados de regalos... ¿Quién se acuerda de los Reyes Magos o Papa Noel? Agua pasada. Nuevaola80 te ofrece ahora la ocasión de llevarte uno (o varios) de los siguientes regalos:

- Lobos Negros: 8 Cds del disco 'Cuando la humedad del Tajo nos condiciona'.
- Lote Campillo: 3 Cds del disco en solitario 'En la calle' y otros 3 Cds de su homónimo 'Santiago Campillo & The Electric Band'.
- Las Chinas: 2 Vinilos de 'Amor en Frío'.
- Fernando Márquez El Zurdo: 1 Libro de la reedición de 'Música Moderna'.
- Los Hurones: 5 Cds de la reedición de su disco homónimo conmemorativo (25 Aniversario).

Para concursar sólo tienes que responder a las preguntas que te planteamos a continuación y entraras en el sorteo que haremos el 22 de Marzo, por tanto la fecha tope para el envío de respuestas finaliza el viernes 21 de Marzo.

- Lobos Negros: ¿En que año publicó Lobos Negros su primer Lp?
Envío de respuestas a: info@nuevaola80.com con el asunto 'Lobos'.

- Lote Campillo: ¿En qué dos grupos esenciales del rock murciano militó Santi Campillo?
Envío de respuestas a: info@nuevaola80.com con el asunto 'Campillo'.

- Las Chinas: ¿Qué sello discográfico ha editado este magnífico vinilo en 2013?
Envío de respuestas a: info@nuevaola80.com con el asunto 'Chinas'.

- El Zurdo: ¿Cómo se llama el actual grupo de Fernando Márquez?
Envío de respuestas a: info@nuevaola80.com con el asunto 'Zurdo'.

- Los Hurones: ¿Cuál fue el indiscutible líder de esta banda murciana?
Envío de respuestas a: info@nuevaola80.com con el asunto 'Hurones'.

Nuestro agradecimiento a todos los que han hecho posible que podamos seguir un trimestre más ofreciendo estos obsequios a nuestros lectores: Luís Lobo Negro, Santi Campillo, Munster Records, Miluca Sanz, La Fonoteca, Diana Corcetero y Juan Casinnello Jr.


[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Sant Joan sona a 80's

Extraordinaria reunión de grupos alicantinos de los 80s la que tendrá lugar en Abril en el evento que lleva por nombre "Sant Joan sona a 80s", una iniciativa que aúna a seis bandas del mejor pop-rock del sureste en un mismo escenario.

La cita queda fijada para el sábado, 5 de Abril, en el Parque de Ordana de Sant Joan (Alicante), con bandas de diferentes estilos, algunas de ellas agrupadas para la ocasión (como suele suceder en este tipo de concentraciones) que harán las delicias de nostálgicos poperos, aguerridos rockeros y punks de todo pelaje.

Las bandas son: Mediterráneo, Acero, China, Café Grecó, Muy Frágil y Aspirantes a la Horka, con apertura de puertas a las 21:00 h. A partir de ese momento se podrá disfrutar de dos horas de música de la época, hasta las 23:00 h., momento en que darán comienzo las actuaciones.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Lobos Negros: Sorteo entradas para Marzo

¿Quieres ver a Lobos Negros en directo? Esta es la oportunidad de verlos cara a cara y  por partida doble, a esta banda pionera del psychobilly nacional, como lo son Lobos Negros. Tan sólo contestando a una sencilla pregunta te podrás llevar una doble invitación para una de sus dos próximas actuaciones de Marzo.

La primera de ellas regalamos 4 entradas dobles para el concierto en la Sala Caravan (C/ General Martínez Campos, 17. <M> Iglesia) el 8 de Marzo a partir de las 22:00 h.. en la que tendrá lugar la presentación de su nuevo disco 'Con su dolor errante'. Además el grupo Hairy Ladies abrirá el show.

Y en la segunda, dos dobles invitaciones en el Héroe, Bar de los 80 (C/ Costanilla de los Desamparados, 3. <M> Antón Martín) el 26 de Marzo, a las 22:00 h., donde se les tributará un "Homenaje por su trayectoria musical".

Por riguroso orden de entrada, se premiará a los primeros emails que respondan adecuadamente a la siguiente pregunta:

¿De qué localidad procede el grupo liderado por Luís Martín, Lobos Negros?

No te lo pienses y envia tu respuesta a info@nuevaola80.com con el asunto "Lobos Negros" y disfruta del mejor rockabilly nacional en vivo y en directo.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

4 ene 2014

Sabina: "Las nuevas canciones hablan del deterioro, tanto social como personal. Puede que sean la perfecta excusa para una gira de despedida"

Foto: Samuel Sánchez
Jugosa entrevista de Diego A. Manrique a Joaquín Sabina en El País. Habla de Dylan, Waits, Cale, de los Beatles, Alberti, Brassens, Coeh, de su nuevo libro de dibujos, del porno, y hasta nombra a Belén Esteban, pero quizás lo más llamativo es su idea de hacer una gira de despedida. El Flaco de Ubeda se expresa de esta manera, antes las preguntas de Manrique:

En 1969 Phil Ochs publicó un elepé titulado Rehearsals for retirement. El cantautor tejano anunciaba que estaba “ensayando para el retiro”, vista la horripilante deriva política de su país, entonces bajo la Administración Nixon. De alguna manera, también en Joaquín Sabina (Úbeda, 1949) se advierte hoy un desinterés, un cansancio soberano; en su caso, por la música.

Hay un nuevo disco en marcha, aunque se lía al explicar una de sus canciones: “Te gustará, está dedicada al difunto Tom Waits... ¿cómo? perdón, hablo del tipo que murió este verano. Eso: J. J. Cale. ¡Si el tema se llama Cuerpo de jota jota!”. No se asombren, son cosas del desapego: “Si voy a ser sincero, hace meses que no pongo un disco. Estoy comprando la colección de los Beatles que saca EL PAÍS pero no los escucho. El primer domingo, estuve a punto de poner Sgt. Pepper pero finalmente me dio pereza, no ando yo muy psicodélico”.

Pero Joaquín ¿nada de música? “Bueno, de vez en cuando encuentro algún concierto en algún canal raro de la tele y lo dejo un rato. Vi uno de Bruce Springsteen. También a bandas nuevas que no me dejaron marca, ni siquiera recuerdo los nombres”. La televisión es un electrodoméstico importante en la guarida de Sabina, en la madrileña plaza de Tirso de Molina: “Siempre está puesta, sin sonido pero con el mando al lado, por si sale algo que me llama la atención”.

Asegura que suele dormir con el canal 24 Horas a bajo volumen. “Así, cuando me despierto, ya he asimilado las principales noticias”. Ahora, en serio: “¡Hablo en serio! Me contaron que Rafael Alberti, cuando volvió a España, tenía siempre preparada una maleta, por si había que salir de naja. Yo comparto ese miedo, a que ocurra un golpe o una revolución y también tengo una maleta para emergencias. Seguramente es el miedo del pobre a que le quiten lo poco que tiene”.

¿Golpe, revolución? “Sí, y no necesariamente de izquierdas. Con la que está cayendo, todo es posible. No sé hasta cuándo aguantarán los españoles. Somos resignados pero, carajo, nos están meando en la sopa una y otra vez”. ¿Y dónde se exiliaría en esas circunstancias? “En Latinoamérica. Me gusta cómo hablan el español pero también sus bailes, las caderas de las mujeres, el alcohol, los sentimientos que se expresan de forma rotunda, todo”.

Quitemos dramatismo a todas esas especulaciones. Estamos ante el mismo Sabina de siempre, locuaz y guasón, quizás más flaco, bien maqueado. A su alrededor revolotea una garde du corps femenina, entre su gente y la de su editorial, atenta a sus necesidades. “Me dejo llevar por ellas: no conduzco ni tengo móvil. Tampoco uso Internet, ¿para qué? Lo importante acaba filtrándose a la prensa de papel; el resto no me interesa. Ni siquiera la pornografía, y eso que siempre defendí las películas guarras. Detesto el porno actual, con esos cuerpos depilados. A mí, dame pubis rizados y braguitas con ligueros (risas)”.

Estamos hablando de alguien que disfruta el toque del Rey Midas. “¿Tú crees? Igual me confundes con Belén Esteban”. El periodista se refiere a lo bien que se venden incluso sus biografías, sus colecciones de sonetos y, previsiblemente, sus dibujos y sus notas, ahora agrupadas en Muy personal. “Pues sí, está pensado como regalo de Navidad para los muy sabineros”.

Providencialista, sabe convertir un patinazo creativo en un (previsible) acierto comercial: “Había firmado con Planeta un libro de memorias. No una cosa ambiciosa, como el Crónicas de Dylan; más bien, un anecdotario. Pero resulta que soy un inútil para la prosa. Pasé un mes trabajando y no me da vergüenza reconocer que no me salió nada. Estoy muy mal acostumbrado por mi otro empleo, como poeta de guardia, al filo de la actualidad. Para mí, escribir un poema es como resolver un crucigrama: las leyes de la rima te van llevando y así disimulas la falta de grandes ideas”.

Asumido el bloqueo, pactó con Ángeles Aguilera, la editora de Planeta, que se llevó unos cuadernos donde acumula “anotaciones y garabatos, con mucho colorín”. La selección fue cosa de la editorial, advierte: “Con tantos culos y tetas, van a pensar que soy un salido. Bueno, también salen muchos gallos y alguien me hará una lectura freudiana. Me basta con que reconozcan que soy mejor artista gráfico que Dylan (carcajada)”.

No es una edición ejemplar: faltan transcripciones de sus textos, a veces bastante ilegibles: “Eso es manía tuya, que te quieres enterar de todo (más risas). Dejarlo así sirve para dar más ambigüedad. Por ejemplo, recojo una frase que vi en Arco: ‘Ya basta, hijos de puta’. Igual había una intencionalidad política pero yo prefiero verlo como un grito de protesta contra el mundo del arte, los Damien Hirst, las instalaciones y las performances, todo eso. Cuando me encuentro con esa confluencia de paletos y estafadores, me endemonio”.

Volvamos a la música, si es posible: “En general, las nuevas canciones hablan del deterioro, tanto social como personal. Puede que sean la perfecta excusa para una gira de despedida. Una despedida de verdad, aunque haga luego cosas puntuales, como Miguelito [se refiere a Miguel Ríos]. La verdad es que puedo vivir perfectamente sin volver a pisar los escenarios. Eso hay que dejárselo a los chavales”.

No le conmueve el listado de artistas venerables que siguieron al pie del cañón: “Georges Brassens nunca fue joven. Lo mismo que Leonard Cohen, esencialmente no cambiaron desde su primer elepé”. ¿Y el tan citado Dylan? “Yo creo que Zimmerman gira por aburrimiento, no hay nada que le retenga en casa. Yo tengo mis libros, mi mujer, mis amigos. Quizás mi frase más citada sea la de ‘como fuera de casa, en ningún sitio’. Ahora mismo, ya no firmaría algo así".

[Fuente: cultura.elpais.com -Enlace original-]

3 ene 2014

Despedida a Coppini, sin lágrimas

Abrimos las noticias del año 2014 con información acerca de un entrañable evento que se producirá en Vigo, ¿dónde si no?, para despedir al gran Germán Coppini en un concierto en el que estarán presentes un montón de amigos del recientemente desaparecido músico santanderino.

El lugar escogido no podía ser mejor, el bar La Fiesta de los Maniquíes (Rogelio Abalde, 11. Vigo), igual que una de las cancioens más importantes de Golpes Bajos, de su grupo; el Sábado 4 de Enero a partir de las 21:30 h.

En el acto, certeramente titulado como 'Ni una sóla lágrima. Un decir Adiós a Germán Coppini' participarán Pablo Novoa, Victor Coyote, Oscar Avendaño, Eladio Santos, Marcos de la Fuente, Pacífico, Wöyza, Toño Souljackets, Henry Pacheco, y mucho más.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

28 dic 2013

Certero Puchades: "La cultura de la Transición, quizás lo único salvable de aquella época"

Foto: Efe Eme
Nos congratula que, sea por las circunstancias que fueren, periodistas de la talla del valenciano Juan Puchades (Efe Eme, desde su sección "El Oro y el Fango"), obsequien con relatos tan creíbles como el que ahora nos ocupa. Escrito a raíz de la triste desaparición de uno de los principales iconos de la movida (Germán Coppini), Puchades revisa con detalle el mar de fondo que se tejió en torno a uno de los principales movimientos culturales que se dio en el Siglo XX. Oportunismos políticos e intentos de vapuleo literario son los caballos de batalla con los que Puchades defiende la importancia de lo que nos quedó: la magia creativa que aquellos muchos plasmaron con su talento.

En Nochebuena interrumpo una cena familiar para ponerme a redactar de urgencia la necrológica de Germán Coppini para EFE EME. Acabo tarde y cansado. A la mañana siguiente, hace unas horas, releo lo escrito tratando de cazar gazapos, e inesperadamente el dolor que la noche anterior no me visitó lo hace en ese momento. Siento una tristeza enorme por su muerte. Abro los mails que nos intercambiamos semanas atrás. Recuerdo lo bien que me sonaron las canciones de Néctar, su prometedor nuevo grupo.

Por la tarde, ahora mismo, con la pena presente, leo el sentido obituario que ha escrito Diego A. Manrique para “El País”, también una entrevista con Germán para ese mismo medio publicada un año atrás. Sin darme cuenta, me asaltan las sensaciones primeras al escuchar, hace treinta años, a Golpes Bajos en la radio (el shock con Siniestro Total fue anterior, bien distinto pero completamente noqueante) y ese no tardar en adquirir el primer mini-elepé del grupo (de 1983), que siempre relaciono con las primeras grabaciones de La Mode que editó el mismo sello: Nuevos Medios. Hoy quizá cueste entenderlo, y mucho más explicarlo (tampoco es la intención) y situarlo en el tiempo, pero aquellos vinilos y esos dos grupos fueron el súmmum de la modernidad del momento: en España era posible disfrutar de pop en nuestro idioma (¡tan importante era cantar en castellano en aquel tiempo!) con voluntad “arty” y culta a la vez que popular.

Sin darnos cuenta, íbamos quemando etapas musicales a velocidad de crucero para ponernos al día, tras años de somnolencia. Por ello me indignan las mentiras que proliferan alrededor de los ochenta, que Diego también apunta en su necrológica, y que últimamente se han prodigado en un par de libros (cuyos títulos prefiero omitir). Uno de ellos firmado por alguien que en esa década ondeó la bandera de los nuevos tiempos, el otro colectivo. Ambos revisionistas de la historia, dispuestos a reinventar los acontecimientos musicales alrededor de lo que se dio en llamar la movida. Aunque no entiendo nada, estoy curado de espanto y sé que cualquier cosa es posible.

No soy nostálgico ni añoro los tiempos pasados, de hecho hace mucho que me propuse escribir lo menos posible del pop español de los ochenta ya que siento que hemos padecido una contraproducente saturación: la alargada sombra de las canciones de aquel periodo ha oscurecido en exceso nuestra música y ha servido para que unos y otros se despacharan con lugares comunes y simplezas, se mezclaran y confundieran escenas y movimientos, que canciones maravillosas que en su día escuchamos unos pocos y vendieron escasas copias, ahora se considere que fueron éxitos populares masivos, o que se asegure que aquello fue una creación del PSOE, que puso los medios públicos (Radio 3 y TVE) al servicio del nuevo pop para acabar con el rock urbano y con el heavy (que ahora es como si hubieran sido movimientos de tremenda incidencia social, y no), como se asegura en algunos capítulos pretendidamente historicistas de uno de los opúsculos mencionados, escrito por gente que ideológicamente parece adscribirse a la izquierda. Es el revisionismo al encuentro de ese discurso de la derecha que asegura que la movida solo existió por su connivencia con el poder político del PSOE (por si hay dudas, mejor aclararlas pronto: ese partido, sus maniobras y sus líderes me repugnan). Al final, los polos opuestos se atraen (siempre pasa, de ahí que la derecha occidental envidie ahora el modelo económico y social chino).

En esa teoría de la “conspiración sociata”, lo que no se tiene en cuenta es que los grupos del rock urbano comenzaron a grabar tarde, que su momento en lugar de ser el 78 tendría que haber sido alrededor del 76 (cuando Triana registró sus primeras obras), que el heavy de los primeros ochenta no pasó de ser un fenómeno localizado, con dos grupos como punta de lanza que, es cierto, lograron un par de hits tremendos gracias a Los 40, pero que de ninguna manera en este país el rock urbano o el heavy fueron algo masivo: el segundo vivó sus días de gloria alrededor de 1982, atrayendo público numeroso pero sin lograr romper el que pareció ser su techo natural.

También se soslaya la evolución del rock anglosajón desde la irrupción del punk y la new wave y que acabó por tener su reflejo aquí en cuanto fueron llegando los discos, y los medios, con el desembarco de una nueva generación de críticos, comenzaron a hacerse eco. Como se obvia que Radio 3 no dominaba la radio musical a comienzos de los ochenta, que fue Los 40 (con una programación infinitamente más abierta que la actual) la emisora que se llevó el gato al agua a mediados de la década y la que logró los primeros éxitos de la movida: el inicial, Mecano al margen, fue ‘Bailando’, de Alaska y Los Pegamoides, en 1982; y luego, al romper con las grandes discográficas y negociar con los sellos independientes, fueron cayendo más. Si vemos las listas de esa emisora en aquellos años, podemos hacernos una idea bastante veraz de cuál era la música de consumo del momento.

Se olvida a conciencia que desde 1980 surgieron centenares de grupos por toda España (no solo en Madrid, como se insiste) que apostaban por el punk, la nueva ola, o por asumir corrientes como el mod, el rockabilly o el tecno, un fenómeno que tuvo continuidad a lo largo de toda la década y con diferentes estilos. Como se omite que en Radio 3, desde su fundación, el 19 de julio de 1979 (con la UCD de Adolfo Suárez en el poder), cuando solo emitía por la noche, ya se podían escuchar maquetas de los grupos de la nueva ola (conservo el recuerdo nítido de oír las primeras maquetas en “Criba 3″, el programa inicial de Jesús Ordovás, en las noches de los domingos). Como no se tiene en cuenta que el PSOE no ganó sus primeras elecciones hasta el 82 (el 22 de octubre, a final de año, por tanto su influencia habría que considerarla a partir de 1983) y que, lo reitero (y quedan las hemerotecas, y los discos y sus depósitos legales), el arranque de la explosión musical tuvo lugar dos años antes, aunque fue creciendo exponencialmente en años sucesivos, y que si los grupos surgían era porque a los chavales les venía en gana, no subvencionados o alentados por concejales de cultura o de juventud siguiendo directrices gubernamentales.

También es un absurdo completo circunscribir el fenómeno a algo puramente madrileño (la nueva escena barcelonesa surgió en paralelo y por su cuenta desde el 78; en 1979, y en León, Los Cardíacos editaron la primera cinta independiente) y recurrir a eso tan cerril de que los grupos de la movida eran del centro y los del rock urbano y los heavys de barrio, no: hubo de todo (ejemplo: Enrique Sierra, guitarrista de Kaka de Luxe y Radio Futura era de barrio, y los hermanos De Castro, de Coz y Barón Rojo, del centro e hijos de médico). Y, en cualquier caso, ser de barrio no suma un plus de autenticidad, como se podía ser del centro y no vestir Lacoste, y al revés. La acusación de que los grupos eran amateurs y no sabían tocar, casi que no merece respuesta, es como el pintor en sus inicios: plasma sus balbuceos y no se profesionalizará hasta que no comience a ganar dinero con ello.

De continuar con esta deriva revisionista, justificada como parte del ataque a la cultura de la Transición (quizá lo único salvable de ese periodo), quedará que la nueva ola y luego la movida (algunos llevamos años insistiendo en la secuencia, que al final parece que todo fue uno) no fueron más que cosa de unos pocos grupos manipulados desde el poder, con la intención de desviar la atención de las problemáticas reales que retrataba el rock urbano y el heavy (que ya me dirán ‘Yo solo lo hago en mi moto’ o ‘Mas sexy’ qué mensajes transmitían) y transformarnos a todos en unos descerebrados apolíticos prestos a dejarnos llevar por la frivolidad y la vacuidad. Insistiendo en aquello tan pueril de los “pelos de colores” de los grupos de la movida (como si un pelucón jevilongo o unas buenas tachuelas fueran el colmo de la libertad estética y no otro uniforme más), lo que deja traslucir cierto componente de machismo homófobo (un hombre no se tinta el pelo, parece ser la idea que queda). Del mismo modo, la teoría de que la música o es con mensaje social o no es, no se sostiene: la canción (del género que sea), es un medio de expresión artístico que cada cual emplea como quiere, sin normas de uso.

Tampoco voy a insistir en la explosión paralela a la movida en otros ámbitos artísticos (cine, pintura, escultura, fotografía, cómic, ilustración, moda), solo apuntar lo significativo de que esos otros movimientos musicales que, parece, fueron arrasados por los grupos modernos (cuando en realidad acabó con ellos su desfase temporal y el rechazo del público más joven, como siempre ha sucedido con cualquier escena: dos o tres años, y a por otra; y tu público natural que suma años, arrincona los discos y pasa a otros asuntos), no tuvieron su correlación en otras disciplinas artísticas.

Por ello fastidia que se intente pasar por encima o menospreciar la cantidad de talento que dejaron la nueva ola y la movida, la enorme cantidad de canciones geniales que quedaron y que han pasado de una generación a otra. Jode que por reduccionismo y, lo que es peor, mala intención o rencor, se pueda llegar a transmitir, en el futuro, que una obra tan poliédrica y vívida como la de Germán Coppini no fue más que fruto de la voluntad de un partido político. Y quien dice la de Germán, piensa en la de decenas más (por citar a algunos de los que ya no están: Antonio Vega, Enrique Urquijo, Manolo Mené, Poch, Carlos Berlanga, Enrique Sierra, Bernardo Bonezzi). No es creíble pensar que detrás de aquellas canciones, de aquellos discos, de aquel derroche de talento, de imaginación, de ingenio, estuvieran Felipe González, Alfonso Guerra, Javier Solana o el alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván. No, quienes hicieron posible esas canciones fueron los que las escribieron e interpretaron y sus motivaciones no tuvieron nada que ver con delirantes teorías conspiratorias. Que los políticos intentaron arrimar el ascua a su sardina y hacerse la foto, por supuesto, pero lo mismo pasa hoy con, pongamos por caso, un triunfo deportivo de una selección nacional o equipo local: el político de turno no duda en estirar el cuello para aparecer en primer plano en la imagen.

Por si no hubiera suficiente, el siempre singular Julián Ruiz, en un artículo publicado en el diario “El Mundo” con el que recuerda a Coppini, lanza la puya: “Los de la movida que nunca existió [...]“. Bien. He ahí la otra teoría, la del negacionismo, la que comenzó a desarrollar el exalcalde de Madrid Álvarez del Manzano cuando dijo aquello de que la movida “No hay que enterrarla porque se ha evanescido, ni tan siquiera tiene cuerpo para enterrar. Era algo etéreo, una propaganda política, no ha dejado un solo poso. Yo no recuerdo un solo libro, un solo cuadro, un solo disco; nada, de la movida no ha quedado nada”. De ser así, y ciñéndonos a la música, los grupos nunca existieron, las canciones nunca se escribieron ni se grabaron, los discos no se editaron… Nada de aquel tiempo es real. Lo hemos soñado, como en un “trip” colectivo. Los vinilos que conservo en casa no son de verdad, no giran en el tocadiscos y no reproducen nada.

El propio Coppini, en la mencionada entrevista publicada hace un año, a la pregunta de “¿Existió la movida?”, lúcido y certero, responde “De alguna manera habrá que llamarle”. Esa frase, sencilla e inteligente, lo resume a la perfección: pues confirma que algo sucedió y de alguna forma hay que referirse a ello. Y lo que aconteció fue algo único en el rock y el pop españoles que transformó la escena musical (por extensión la cultura del país), y si se le llamó movida, ¡qué vamos a hacerle! Pero no, no lo soñamos, sucedió, los discos que conservamos existen, las canciones que recordamos podemos escucharlas con un clic de ratón y no hay partido político responsable de ello.

Seamos serios, podrán gustarnos más o menos determinadas músicas, estéticas o movimientos, pero dejemos la historia como está y no tratemos de manipularla torticeramente a nuestro antojo.

[Fuente: Juan Puchades efeeme.com, -Enlace original-]

25 dic 2013

El 'Primo Tempo' de Lemuripop en "Tren de Sueños"

Como recuerdo a la figura de Germán Coppini, publicamos la entrevista íntegra que concedió a Onda Regional Murcia en "Tren de Sueños" de Miguel Angel Keaton, a día de hoy programa desaparecido,  en el que presentaba con todo lujo de detalles su nuevo proyecto junto a Alex Brujas, Lemuripop.

Lemuripop fue una nueva aventura  que nacía a finales del 2006 con un objetivo claro: emprender un viaje a través del pop y la electrónica sin renunciar a una clara influencia de los años 80. El proyecto retoma desarrollos del último trabajo en solitario de Coppini, 'Las Canciones del Limbo' (La Ecléctica Madrileña, 2006). A las historias contadas por Coppini hay que añadirle el entramado electrónico armado por Brujas, que acerca a Lemuripop a formaciones como The Human League, OMD, The Postal Service o New Order. Su primer trabajo llega en el 2008, 'Primo Tempo' (Warner, 2008), un disco en el que la lírica de Coppini brilla con los sintetizadores de Brujas. En la grabación colaboran Sonia Erice (coros) y Antonio Pastora (batería). Después vendrían dos discos más publicados por el dúo como 'De lo visible y lo invisible'  (STKM, 2010) y 'Todas las pérdidas crean nudos' (Lemuripop, 2012).

Durante el programa se puede escuchar gran parte de aquel 'Primo Tempo', durante la etapa más electro-pop del santanderino que, ayer, 24 de Diciembre, nos dejara para siempre en plena cena de Nochebuena.

In Memoriam. DEP Coppini.



[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez. Otras fuentes: lafonoteca.net]

Honestidad brutal: "Nunca es tarde para retomar tu carrera"

Entrevista realizada por Angel Sopena en "Música de contrabando" (ORM) el 30 de Enero de 2008:

El santanderino Germán Coppini es una de las figuras esenciales del pop español. Miembro en los 80 de grupos míticos como Golpes Bajos o Siniestro Total, menos afortunado como solista e invitado en mútiples grabaciones y proyectos, Coppini es un personaje al que bandas del movimiento indie reivindican continuamente. Entre estos, los sevillanos Maga, que le invitaron a cantar en su “álbum rojo”. De aquel encuentro nació una relación de amor mutua, y la buena química ha dado lugar a un nuevo episodio en la historia compartida por la banda y el singular cantante.

Germán Coppini & Miguel Rivera es una nueva aventura que presentan el cantante de Golpes Bajos y el cantante de Maga respectivamente, enfocando desde la perspectiva contemporánea unas canciones que ya forman parte de la Edad de Oro del pop español.

Coppini reflexiona sobre su carrera y nos descubre su próximo capítulo, Lemuripop.

¿De qué va este dúo Coppini/Miguel Rivera?

Es el proyecto en el que tanto los miembros de Maga como yo estamos colaborando, y hemos montado un repertorio básicamente mío, de cosas de Golpes Bajos y cosas de mis discos como solista, y alguna versión. Lo que pasa es que reunir a todo el grupo conmigo es algo que se puede hacer en contadas ocasiones. Este formato es la versión reducida de ese proyecto, incluso la fórmula cambia, porque en formato grupo es más rock, y aquí es algo eléctrico-acústico, con bases programadas y con la guitarra de Miguel es otro rollo muy interesante.


Esta aventura con Maga surgió de tu colaboración en su “álbum rojo” cantando “Trampa en la boca”. Parece que recomenzaras tu carrera, aunque esta se haya vista salpicada de intentos como solista y múltiples colaboraciones durante estos últimos 25 años.

Aunque no haya estado muy presente, no haya figurado entre los de primera división, he seguido haciendo música. Que Maga me hayan invitado a cantar una de sus canciones ha servido de realimentación, que retome las cosas que estaba haciendo y la oportunidad de estar de nuevo en el candelero.


No has parado de hacer cosas todos estos años, pero parece que no te has beneficiado tanto de ese rédito de los ochenta como otros compañeros tuyos.

Yo peco de discreto … Lo que estoy viendo es que hay gente que guarda muy buen recuerdo de lo poco que hicimos en aquel momento, y eso es un aliciente muy grande, porque veo que no me quedo ahí perdido ni relegado a un segundo plano. Curiosamente, ahora, con la friolera de 25 años, también es verdad que se reconocen muchos más méritos, la gente tiene en mente muchas de aquellas canciones … Todo es cíclico: ahora se recuerdan con agrado aquellos años, y esto basta para que el músico reactive su carrera. Lo que pasa es me prodigo poco, me pienso muchísimo las cosas. Cuando he hecho alguna intentona y no ha funcionado, tiendo a pensar que he estado poco inspirado... Nunca es tarde para volver a retomar … Yo me tomo mi tiempo, y trabajar con equipos como el de Maga, ir conociendo gente más joven, me motiva muchísimo.


Pese a la travesía del desierto, aún se recuerda a Coppini y se le reivindica. La gente de Rockdelux se acordó de ti para el 25 aniversario de la revista, y te incluyeron en The Rockdelux Experience.

Je, je, estos de Rockdelux son al mejor postor. Se acuerdan de uno cuando les interesa En su momento, cuando Golpes Bajos ganamos el concurso de Rock Spezial, no hay duda de que fue una plataforma al público más o menos mayoritario, pero antes de que nos declararan con pleno derecho a grabar un disco patatín patatán, Mario Pacheco de Nuevos Medios ya estaba hablando con nosotros, gestionando un contrato. A mí lo que me da rabia es que te están dando con la puerta en las narices cuando tienes algo nuevo. Joder, dad un margen de confianza a estos mismos solistas o formaciones de antaño si realmente valoráis aquellos años …


En el concierto de Rockdelux Experience hiciste una canción de Siniestro Total y otra de Golpes, lo que me da pie a preguntar por aquello de que durante la semana hacías punk y el finde eras romántico.

Nos conocíamos todos. En aquel momento estaba con Siniestro y las actuaciones salían para ese grupo, lo que pasa es que los fines de semana me dedicaba a otra cosa. A mi me gusta la música, me gusta conocer gente, colaborar con otros músicos. Es lo más vitalista que tiene esta profesión.


Todo el mundo cita el botellazo que recibiste en un concierto como la causa de tu salida de Siniestro Total.

La gota que colmó el vaso … Estaba ya bastante frito. El grupo seguía con una línea muy definida de hacer música que no me interesaba. Lo que me apetecía era hacer otras cosas. Opté por cambiar, y creo que salí ganando, porque la prueba es que empecé a escribir mis textos y a colaborar más activamente en la parte música, en las melodías. De todos modos, y lo digo siempre, la primera etapa con Siniestro fue algo muy excitante y divertido. Lo que me interesaba era ser un compositor. Guardo un buen recuerdo y nos vemos con cierta frecuencia. La última vez, en la fiesta homenaje a Jesús Ordovás: me subí con Miguel Costas y me hizo mucha ilusión retomar aquellas amistades.


Con Teo Cardalda, a pesar de aquella reunión de Golpes a finales de los 90, me da la impresión de que no hay tanta sintonía.

Creo que lo importante se hizo en aquellos años, y la experiencia que tuve con él en 1998 me demostró que cada uno tiene una manera de concebir y hacer música totalmente diferente. Por lo menos el disco que grabamos estaba a la altura, con arreglos nuevo, intentando darle otra vuelta de tuerca, pero se quedó en experimento. Le deseo lo mejor, pero en los próximos 50 años no quiero hacer nada con él.


Estos siguen siendo malos tiempos, no tanto para la lírica como para la industria, pero para la lírica también.

Yo creo que si la frase tiene su vigencia es porque realmente seguimos con muy malos tiempos, y a medida que esto se complica, pues ya ni te cuento. Frente a los malos tiempos hay que poner algo de imaginación, lo que no podemos hacer es estar de brazos cruzados esperando que cambien, porque eso no va a pasar nunca. La creación no se ha perdido.


Tu carrera como solista no ha obtenido el mismo reconocimiento que con Golpes. ¿Te sientes dolido por eso?

¿Dolido?. Es un poco de fastidio. Uno hace bien su trabajo y espera que los demás hagan bien el suyo. También es verdad que no he tenido muy buena suerte. Espero que el maleficio se rompa algún día, y las canciones que sigo componiendo lleguen a cuajar de la manera que espero. Me da rabia que haya gente que te recuerde con agrado, pero no me permita la posibilidad de dar a conocer las canciones que estoy haciendo ahora. También es cierto que he estado rodeado mucho tiempo de gente insensible, burócratas de la música, y eso es un poco frustrante … Hay que seguir adelante. Lo que me está pasando estos últimos años es un acicate para no desesperar.


¿Tienes ya a la vista el siguiente capítulo de la carrera de Germán Coppini?

Ya está el siguiente capítulo ultimado. En un plazo de mes y medio o así hay un experimento nuevo. A ver si a la tercera va la vencida. Se llama Lemuripop. Nos habíamos decidido primero por Lemuria, el continente perdido donde había una civilización estupenda. Un pop muy fino y electrónica con referencias a los ochenta, a bandas como New Order. Me ha motivado a volver en serio, escribir canciones … Está hecho a medias con un músico estupendo, Alex Brujas. Hacemos electro pop, y a primeros de marzo estará en la calle un disco de 12 canciones.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Coppini, del sentimiento punk a los ritmos negros

Foto: Javier Bernal
A mediados de los 80 era, al igual que yo, un asiduo de la mítica tienda de discos Guarrerías Preciados que regentaba Sardinita. Allí, tuve la oportunidad de departir en varias ocasiones con él, siempre con la música como telón de fondo. Era, en efecto, un tipo introvertido, tal y como rezaba su leyenda, pero cercano a la vez, educado, imaginativo, carente de cualquier atisbo de divinidad. Era quien era, lo asumía con naturalidad, no concediéndole la más mínima importancia a algo que para mi era algo mas que una ilusión: tener delante a alguien de tal magnitud y poder disfrutar de su sencillez. No olvidemos, que, en el fondo, la mentalidad (y la apariencia física) de Germán en aquella época era punk y la mía ...cualquiera sabe.

Pasaron los años y fui perdiéndole la pista, no ya personal, sino incluso musicalmente porque lo que hizo después me resultaba mucho menos atractivo que las bases que ya había sentado en Siniestro Total y Golpes Bajos. A nadie se le escapa que tuvo un bagaje artístico irregular y no siempre por culpa suya,. La industria musical suele actuar a modo de rapiña cuando huele el talento y solo suele racionalizarlo correctamente en contadas ocasiones.

Pasó los últimos años de su vida impartiéndole lecciones gratuitas a músicos de generaciones posteriores a la suya, quizá porque sus congéneres no supieron interpretarlo del todo, quizá porque era la mejor tabla de salvación que encontró para seguir ejerciendo de genio, quizá por sus propios dogmas de fe en lo que mejor sabía hacer. Lo cierto es que volvió a ganarse el respeto que nunca debió perder.

Anoche, en ese momento en que los efluvios y los jugos gástricos de la opípara cena familiar causan, aparte de algún que otro problemilla de conciencia, mas modorra que otra cosa, se me ocurre encender el ordenador. En mala hora, Germán Coppini ha muerto. No me parece necesario incidir en los detalles del impacto, muchos desconocíamos sus dolencias pero creo que en ese instante el trance de todos los que amamos la música era bastante doloroso.

Con él, no sólo se va uno de los mayores embajadores del pop que ha dado Galicia, sino una de las mentes más brillantes del pop estatal, pocas voces han sido capaces de desgranar tanto sentimiento abordando tanto el punk como los ritmos negros, nadie como él para dotar de exquisitez al costumbrismo, de sofisticación a las meigas ... tantas cosas que agradecerte ... ahora sí que vamos a necesitar otro alien divino que, como tú, nos haga soñar. Hasta siempre, Germán.

[Redacción Nuevaola80. Aurelio Sánchez Castillo]

Germán se marchó hacia Carabás con un chupito de amor, su colección de moscas y una pícara y luminosa sonrisa en los labios, por Fernando Martín

Foto: Mercedes González
Vaya por delante que me toca los cojones la mitificación de los amigos que se fueron. Ni mi hermano, ni Julián, ni ahora Germán fueron Jesucristo, Evita, John Lennon o Freddy Mercury. Eran seres humanos de una divina imperfección que algunos sabían o supimos captar mientras estaban en vida. Por eso no necesitamos que “entren en la inmortalidad” para saber que su estela vital era poderosa cuando habitaban en este mundo y nunca se disipará mientras haya un congénere dispuesto a hacerle un hueco en su memoria. Pero, amigos, es que además están las canciones… Sagrados recordatorios de quienes construyen emociones indestructibles más allá del tiempo.

Germán Coppini no era un santo. Ni puta falta que le hacía. Era un cúmulo de contradicciones que tiraban de él en varias direcciones a un tiempo. Estaba el Germán insumiso de los tiempos de Siniestro Total, escurridizamente gamberro y con retranca que podía ser escupida a la cara de los espectadores en devolución a aquellos lapos míticos de la Era del Ayatolla. Pero ese Germán convivía con el introvertido, el existencialista, el agridulce poeta de Golpes Bajos, capaz de arrugarte el alma con aquella historia de la cena recalentada. También había un Germán apasionado y romántico, el gran crooner que siempre le faltó a este país, capaz de flirtear con las músicas latinas y el tic tac de las maquinitas para dar un amable y preciosista personal barniz a los boleros o el swing ligero; el adorable Germán de Carabás. Como no, estaba el Germán experimental de Lemuripop o el que colaboró con Maga; un Coppini que negaba el poder al reloj, poniéndose al frente de la contemporaneidad para asombro de los más jóvenes, que se veían asimismo rindiendo pleitesía a aquel totem de los 80 pleno de incomprensible vigencia.

Yo conviví con dos Germanes que eran uno: el de la gran sensibilidad social y política que se ponía siempre e indefectiblemente del lado del que menos tiene, de aquella América herida que tanto le cautivó, llena de injusticias y esperanzas; el que abrazó los poemas de Brecht con la unción del creyente más fiel. Ese Germán cohabitaba como un ser bicéfalo con el cantante de rock barrial que también le hubiera gustado ser, personaje que el admiraba y cuya chupa de pseudo cuero barato se hubiera calzado para revivir historias de los 70, en la que las sombras de los desposeídos venían “del otro lado del río”. Bueno, miento, también ocupé espacio vital con ese Germán dispuesto a seguirme en la correría musical más loca. Como por ejemplo, encarnar –pelucón rubio incluido- junto a un servidor el dúo Los Pecos e interpretar “Acordes” para susto y descojone del respetable, como evidencia el siempre indiscreto youtube. También aquel era Germán Coppini.

Todos esos Germanes ahora han cogido el transporte a la otra dimensión; y como siempre, desapareciendo sin avisar, de modo que sus amigos nos encontraremos dentro de poco diciéndonos unos a otros “¿Sabes algo de Germán?”; lo haremos sabiendo que olvidamos, como en un juego infantil, que Germán se marchó hacia Carabás con un chupito de amor, su colección de moscas y una pícara y luminosa sonrisa en los labios. Pásatelo bien allí, amigo. Te lo mereces.

Fernando Martín, mañana de Navidad de 2013.



Acordes (Ausente de ti) - Germán Coppini y Fernando Martín.
LA COCTELERA SONICA 14/02/12 Siroco

[Fernando Martín. Nuevaola80]

Pinceladas "zurdas" sobre Coppini

Foto: Javier Bernal
Yo no lo seguía desde GOLPES BAJOS, grupo de los más interesantes y densos de la Movida junto con RADIO FUTURA y DECIMA VICTIMA.

A mediados de los 90 estuvimos a punto de colaborar en una obra musical sobre la Movida con libreto de Leopoldo Alas y música de Joe Borsani (también iban a participar Iñaki Glutamato, Herminio Molero y Javier Furia), proyecto que no llegó a realizarse por la defección de Leopoldo.

Aparte de GOLPES, creo que la etapa más divertida de SINIESTRO TOTAL es aquella con él como vocalista y que, de sus cosas posteriores, recuerdo haber escuchado en casa de Borsani una versión muy sui generis de un tema icono de mi adolescencia, LA REINA BRUJA DE NUEVA ORLEANS, del grupo pielroja REDBONE.

[Fernando Márquez "El Zurdo". Nuevaola80]