Gracias al árduo trabajo de nuestro amigo y colaborador, el mallorquín Juan Antonio Forés "Pinxo", así como de la Asociación Cultural MallorcaNochentas (ACMAN), se ha podido llegar a realizar un sueño que, para muchos y dadas las circunstancias actuales, se antojaba imposible. Pero no ha sido así, ya está a la venta, tanto en formato físico como digital, el Cd recopilatorio 'Mallorca Nochentas. Reinventando los 80s'.
El disco recoge una colección de canciones que fueron míticas en las Islas Baleares durante la época dorada de los ochenta, revisadas todas ellas por grupos de la actual escena mallorquina, en un Cd que resulta indispensable para conocer lo que se coció en aquella época con el plus de que está interpretado por músicos del Siglo XXI.
Como miembro de ACMAN, Nuevaola80 tiene el placer de informar acerca de esta obra que, esperemos (y debido a la gran proliferación de canciones que tuvieron su escenario hace más de 25 años en este grato rincón del Mediterráneo) sea el principio de algún volúmen mas en forma de disco, o mejor todavía, creando algún documental que resuma lo sucedido allí en tiempos de la eclosión de la movida mallorquina.
Tracklist:
01. Maranges - Caspa (Zincpirithione)
02. Sr. Nadie - La Mala traición (La Granja)
03. Poal - Purple friend (Los Valendas)
04. Astrolabio - Sin razón (El Primer Tercio)
05. Gran Sol - La rueda de la fortuna (La Búsqueda)
06. Beach Beach - Krakovia (París La Nuit)
07. The Last Dandies - Fex caduc (Furnish Time)
08. Negrei3colors - No money (Forats Negres)
09. Son and the Holy Ghosts - Places and names (The Walk)
10. Oliva Trencada - Telefóname (Ossifar)
11. Urtain - Atrapado en la ciudad (Los Malditos)
12. Goodfellows - Christine (Ex-Crocodiles)
13. Dawholeenchilada - Te arrepentirás (Susie Q)
14. Lost Fills - Arbre de l’amor (Nasti)
15. Ramonikos - En dissabte (Mac)
16. Los Fletchers - Niño asesino (Murder in the barn)
17. Doctor Martín Clavo - S.I.D.A. (Peör Impössible)
18. Petit - Sensual desire (The Frankenbooties)
19. Petröleo - Las tristezas del negativista (Trazom Tzara)
20. Antònia Font - Leyenda negra (Tots Sants)
(En paréntesis el grupo original).
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
21 abr 2013
Todo es más sencillo para los Lax'n'Busto
Pocas horas después de poner a la venta su nuevo disco en formato digital, Lax’n’Busto ya lideraba la lista de los más vendidos con su 'Tot és més senzill' (RGB Suports, 2013), el décimo quinto álbum de la emblemática banda de pop rock catalán. Cinco años después de editar su último disco de estudio, y tras su apoteósico concierto en el Liceu donde presentó algunos de sus temas más carismáticos con un formato sinfónico, los Lax’n vuelven ahora con un nuevo trabajo bajo el brazo y un mensaje tan claro como directo: todo en la vida es mucho más sencillo de lo que parece. Este deseo que expresa el título se ha extrapolado a su música, que ahora presenta de forma natural, dando más importancia a las canciones y a las personas que las tocan, según afirman los propios componentes.
'Tot és més senzill' es la nueva propuesta de uno de los pocos grupos supervivientes de la época dorada del pop rock catalán de finales de los ochenta, etiqueta de la que muchos bandas han querido desprenderse con el paso de los años. La trayectoria de Lax’n’Busto no ha estado exenta de obstáculos, y tuvo su punto de inflexión en el cambio de vocalista que el grupo se vio obligado a hacer tras la marcha del carismático Pemi Fortuny en 2006. La banda se reinventó hace unos años con la apuesta de Salva Racero como nueva voz del grupo, y un rock más contundente y cercano a los ritmos americanos. Para el nuevo disco, los de El Vendrell han querido alejarse de los sonidos más contundentes y abrazan un sonido más pop, prescindiendo de artificios, y que les permite acercarse a la esencia de las canciones.
Lax’n’Busto empezó a trabajar con los 16 nuevos temas que componen su disco después de las Navidades y la grabación definitiva tuvo lugar en los estudios de La Casamurada durante unos días intensos más propios de un stage de un equipo de fútbol que de una banda de músicos. El resultado de este experimento es uno de los discos más variados de la banda, mucho más cercano al pop que al rock, aunque el rock todavía está presente en algunas canciones. El primer sencillo es el optimista 'Creu-me', del que ya han presentado el videoclip, al mismo tiempo que han renovado su página web y su tienda en línea. El nuevo disco de Lax’n’Busto se podrá comprar físicamente a partir del próximo 19 de abril, aunque la banda ha decidido presentarlo en sociedad unos días antes. La cita es este viernes en el Auditori de Girona con todas las entradas vendidas y en el marco del Festival Strenes. Un concierto con el que la banda quiere tocar en directo –en un escenario sencillo- los 16 temas de su nuevo disco, sin dejar de lado algunos de los clásicos con los que se han hecho mayores al mismo tiempo que sus seguidores.
Tracklist:
01. Encara hi penso
02. Judit, Judit
03. La llei de la gravetat
04. La que no em passa mai
05. L'escorça va canviant
06. Londres
07. No has marxat
08. No tinguis por
09. Patir i fer-te patir
10. Pensant en tu
11. Tu em coneixes
12. Amb tu sempre, sense tu mai
13. Benvinguts
14. Buscaré
15. Confesso
16. Creu-me
[Fuente: Albert Domènech, La Vanguardia / viasona.cat]
'Tot és més senzill' es la nueva propuesta de uno de los pocos grupos supervivientes de la época dorada del pop rock catalán de finales de los ochenta, etiqueta de la que muchos bandas han querido desprenderse con el paso de los años. La trayectoria de Lax’n’Busto no ha estado exenta de obstáculos, y tuvo su punto de inflexión en el cambio de vocalista que el grupo se vio obligado a hacer tras la marcha del carismático Pemi Fortuny en 2006. La banda se reinventó hace unos años con la apuesta de Salva Racero como nueva voz del grupo, y un rock más contundente y cercano a los ritmos americanos. Para el nuevo disco, los de El Vendrell han querido alejarse de los sonidos más contundentes y abrazan un sonido más pop, prescindiendo de artificios, y que les permite acercarse a la esencia de las canciones.
Lax’n’Busto empezó a trabajar con los 16 nuevos temas que componen su disco después de las Navidades y la grabación definitiva tuvo lugar en los estudios de La Casamurada durante unos días intensos más propios de un stage de un equipo de fútbol que de una banda de músicos. El resultado de este experimento es uno de los discos más variados de la banda, mucho más cercano al pop que al rock, aunque el rock todavía está presente en algunas canciones. El primer sencillo es el optimista 'Creu-me', del que ya han presentado el videoclip, al mismo tiempo que han renovado su página web y su tienda en línea. El nuevo disco de Lax’n’Busto se podrá comprar físicamente a partir del próximo 19 de abril, aunque la banda ha decidido presentarlo en sociedad unos días antes. La cita es este viernes en el Auditori de Girona con todas las entradas vendidas y en el marco del Festival Strenes. Un concierto con el que la banda quiere tocar en directo –en un escenario sencillo- los 16 temas de su nuevo disco, sin dejar de lado algunos de los clásicos con los que se han hecho mayores al mismo tiempo que sus seguidores.
Tracklist:
01. Encara hi penso
02. Judit, Judit
03. La llei de la gravetat
04. La que no em passa mai
05. L'escorça va canviant
06. Londres
07. No has marxat
08. No tinguis por
09. Patir i fer-te patir
10. Pensant en tu
11. Tu em coneixes
12. Amb tu sempre, sense tu mai
13. Benvinguts
14. Buscaré
15. Confesso
16. Creu-me
[Fuente: Albert Domènech, La Vanguardia / viasona.cat]
'El rock de Europa' de Moris, rescatado para la gira L'R'L
Treinta y cinco años después de su composición, 'El rock de Europa' renace como tema de adelanto de la gira conjunta L'R'L (Loquillo - Rot - Leiva) titulada "Uno de los nuestros", que dará comienzo a principios de Junio. Por ello, se ha grabado este video clip como justo reconocimiento al que fue su autor, el gran rockero argentino que se afincó en Madrid a finales de los 70s, Moris.
Los tres músicos se han reunido en los estudios de La Cabaña de Madrid para grabación de este tema que cantan a tres voces. Sobre la importancia de esta canción dice Loquillo: "El Rock de Europa fue muy importante a la hora de que muchas bandas de aquella generación que escuchaban ese disco se atrevieran a hacer rock en castellano. Hizo posible que muchas bandas se dieran cuenta de que se podía hacer buen rock en castellano."
Moris contó para su grabación original con unos jovencísimos Tequila como banda de acompañamiento y Ariel Rot ya estaba allí. Así lo recuerda: "Tuve la suerte de participar en el disco Fiebre de Vivir, que fue el primero que grabó Moris en España en el año 78/79 y fue un momento muy feliz de mi vida. Pero dió la casualidad que Moris no me dejó tocar la guitarra....así que en cierta forma es mi revancha. Ahora si la voy a tocar, la voy a cantar y Moris...te la vas a tener que aguantar (risas)" .
La gira comienza el próximo 6 de junio en Madrid, el 8 de junio tocarán en Barcelona, el 21 de junio en Bilbao, el 28 de junio en Málaga y el 6 de septiembre en Murcia.
[Fuente: rtve.es]
Los tres músicos se han reunido en los estudios de La Cabaña de Madrid para grabación de este tema que cantan a tres voces. Sobre la importancia de esta canción dice Loquillo: "El Rock de Europa fue muy importante a la hora de que muchas bandas de aquella generación que escuchaban ese disco se atrevieran a hacer rock en castellano. Hizo posible que muchas bandas se dieran cuenta de que se podía hacer buen rock en castellano."
Moris contó para su grabación original con unos jovencísimos Tequila como banda de acompañamiento y Ariel Rot ya estaba allí. Así lo recuerda: "Tuve la suerte de participar en el disco Fiebre de Vivir, que fue el primero que grabó Moris en España en el año 78/79 y fue un momento muy feliz de mi vida. Pero dió la casualidad que Moris no me dejó tocar la guitarra....así que en cierta forma es mi revancha. Ahora si la voy a tocar, la voy a cantar y Moris...te la vas a tener que aguantar (risas)" .
La gira comienza el próximo 6 de junio en Madrid, el 8 de junio tocarán en Barcelona, el 21 de junio en Bilbao, el 28 de junio en Málaga y el 6 de septiembre en Murcia.
Loquillo, Leiva y Ariel Rot - El rock de Europa
[Fuente: rtve.es]
20 abr 2013
Ramón Arroyo, cantando en solitario
De San Sebastián, este multi-instrumentista (guitarra, dobro, mandolina, steel, etc.) es conocido como miembro de Los Secretos desde el año 1986, con los que ha grabado más de una docena de discos. Ha colaborado como músico de estudio en numerosas
bandas sonoras de películas y de series de televisión, así como en grabaciones con Miguel Ríos, La Frontera, Joaquín Sabina, Antonio Vega, Manolo Tena, David Summers, Luz Casal, Raphael, Alejo Stivel, Ochenta y cuatro, Mermelada, La Tercera República, La Naranja China, Jose María Granados, Vargas Blues Band, Sorderita, Red House, Los Madison, La Casa Rusa y un largo etcétera.
Además, ha participado y participa en diversos grupos de versiones: Flying Gallardos, All Together Band (Beatles), Dosochenta (80's) Hard Rock Band (80’s), Correcaminos (Americana), Mars Cowboys (Emmylou Harris), Banda Homenaje a Levon Helm, En Petty Comité (Banda tributo a Tom Petty) y Gabinete de Crisis, entre otros.
Ha tocado en directo con músicos de la talla de Lou Marini (Blues Brothers, Aretha Franklin, James Taylor), Noel Redding (Jimi Hendrix Experience), Bernard Alisson, Stephen Bruton (Bonnie Raitt, Kris Kristofferson, Willie Nelson), Flaco Jimenez (Ry Cooder, Bob Dylan, David Lindley), Amaral, Sabina, Manolo García, Carlos Tarque, Fito Cabrales, Ariel Rot, María de Medeiros, Guillermo y Fernando Martín, Los Madison, Andrés Suarez, La Casa Rusa o Wyoming y los Insolventes.
En esta ocasión va a cantar y tocar por primera vez una selección de música americana que ha escuchado desde siempre y que le ha influenciado durante toda su andadura musical. El concierto tendrá lugar en la sala Mui Privado de Madrid (Ballesta, 4) el próximo jueves, 25 de Abril, a partir de las 22:00h., con entrada gratuita.
[Fuente: Fernando Martín]
Además, ha participado y participa en diversos grupos de versiones: Flying Gallardos, All Together Band (Beatles), Dosochenta (80's) Hard Rock Band (80’s), Correcaminos (Americana), Mars Cowboys (Emmylou Harris), Banda Homenaje a Levon Helm, En Petty Comité (Banda tributo a Tom Petty) y Gabinete de Crisis, entre otros.
Ha tocado en directo con músicos de la talla de Lou Marini (Blues Brothers, Aretha Franklin, James Taylor), Noel Redding (Jimi Hendrix Experience), Bernard Alisson, Stephen Bruton (Bonnie Raitt, Kris Kristofferson, Willie Nelson), Flaco Jimenez (Ry Cooder, Bob Dylan, David Lindley), Amaral, Sabina, Manolo García, Carlos Tarque, Fito Cabrales, Ariel Rot, María de Medeiros, Guillermo y Fernando Martín, Los Madison, Andrés Suarez, La Casa Rusa o Wyoming y los Insolventes.
En esta ocasión va a cantar y tocar por primera vez una selección de música americana que ha escuchado desde siempre y que le ha influenciado durante toda su andadura musical. El concierto tendrá lugar en la sala Mui Privado de Madrid (Ballesta, 4) el próximo jueves, 25 de Abril, a partir de las 22:00h., con entrada gratuita.
[Fuente: Fernando Martín]
'Liverpool Suite' el homenaje de la Mondragón a los Beatles
'Liverpool Suite' es el nuevo disco de la Orquesta Mondragón, un homenaje a la banda británica The Beatles, de la que el año pasado se celebró la International Beatle Week con motivo de su 50 aniversario. Una cita a la que no faltaron Javier Gurruchaga y su banda, invitados por Julia Baird, hermana de John Lennon.
El 27 de agosto de ese pasado 2012, La Orquesta Mondragón se subía al escenario más famoso del mundo, el de la mítica Sala The Cavern en Liverpool, para realizar un concierto en el que la banda interpretó temas de los Beatles como 'Something', 'Yesterday' o 'Drive my car'.
En 'Liverpool Suite', a la venta el 22 de abril, Gurruchaga y los suyos cuentan con las colaboraciones de Michele McCain, Santiago Segura o Nacho Campillo, dando forma entre todos a un disco que también incluye temas como 'Lady Madonna', 'Revolution', 'Something' (single de lanzamiento), 'Twist and Shout' u 'Obladi Oblada'. Como colaboración estelar, la del cineasta Santiago Segura, quien también obró como maestro de ceremonias en la presentación que tuvo lugar el pasado jueves en la SGAE de Madrid.
[Fuente: europapress.es]
El 27 de agosto de ese pasado 2012, La Orquesta Mondragón se subía al escenario más famoso del mundo, el de la mítica Sala The Cavern en Liverpool, para realizar un concierto en el que la banda interpretó temas de los Beatles como 'Something', 'Yesterday' o 'Drive my car'.
En 'Liverpool Suite', a la venta el 22 de abril, Gurruchaga y los suyos cuentan con las colaboraciones de Michele McCain, Santiago Segura o Nacho Campillo, dando forma entre todos a un disco que también incluye temas como 'Lady Madonna', 'Revolution', 'Something' (single de lanzamiento), 'Twist and Shout' u 'Obladi Oblada'. Como colaboración estelar, la del cineasta Santiago Segura, quien también obró como maestro de ceremonias en la presentación que tuvo lugar el pasado jueves en la SGAE de Madrid.
[Fuente: europapress.es]
"Estoy moderadamente orgulloso del esfuerzo por escribir textos con significado": Fran Elías
Llega a nuestras manos un disco que, por sorprendente, no deja de ser un
trabajo a caballo entre la honestidad constatada de su autor y la valentía del
mismo por explorar vías de expansión musical tratadas en un idioma no nativo.
Hablamos del disco de ‘Home work’ que firman The Traveling Zoo como su primera
reseña en Cd.
Tratándose de una entrevista realizada por el Portal Nuevaola80 algo más
tiene que haber detrás de toda esta presentación, como así es. Su autor no es
otro que Fran Elías, el que fuera alma mater, creador y compositor de una de las
bandas asturianas con más calado en la década de los 80, como lo fue Modas
Clandestinas, a quien realizamos la siguiente entrevista.
Ante todo Fran, enhorabuena por este primer trabajo como The Traveling
Zoo. Las primeras cuestiones que nos planteamos resultan obvias ¿Por qué este
nombre? y ¿Por qué un disco en inglés?
En primer lugar, gracias por la presentación.
El nombre de The Traveling Zoo (El Zoo Ambulante) me parecía atractivo por
la idea de combinar el concepto de movimiento con algo que normalmente permanece
estático, como es un zoo. Además quería también insinuar que este era un
proyecto abierto a más gente, y el zoo puede en cualquier momento admitir nuevos
animales...
La parte lírica del asunto suscita siempre la misma pregunta: ¿por qué en
inglés? Hay varias razones de peso. Primero, porque la música que he mamado toda
mi vida estaba en ese idioma. Segundo, porque creo que canto mejor en inglés
(siempre he escrito mis melodías vocales en una especie de sucedáneo de inglés,
que luego perdía todos los matices a la hora de trasladarlo al castellano).
Tercero, porque el público hispano-hablante tolera mejor las canciones en inglés
que si fuera a la inversa. Y cuarto, porque estoy cansado de oír que la única
esperanza para las empresas españolas es dedicarse a la exportación.
No obstante, el escribir en inglés no es una excusa para hacer letras que
sólo digan estupideces, en la esperanza de que nadie las entienda. De hecho, si
de algo estoy moderadamente orgulloso, es del esfuerzo por escribir textos con
significado y con la dificultad añadida de hacerlo en una lengua que no es la
mía.
Vemos que tu hijo Pablo colabora con la guitarra en el tema ‘I am
strong’, ¿hay más colaboraciones de otros músicos en el disco?
La de mi hijo Pablo fue la única colaboración. Este tema concreto estaba
dedicado a él y me apetecía que se implicase en cierta manera. Lo demás es
cosecha propia, aunque sólo voces y guitarras están grabadas en vivo. El resto,
a base de muchas hora de programar desde los teclados y el ordenador. Es
increíble lo que la tecnología le permite hacer a uno hoy en día.
¿Qué esperas acerca de la aceptación de este primer álbum?
En cuanto a la respuesta de público, estoy muy satisfecho. Al principio,
pensaba distribuirlo sólo en formato digital (durante algunos días, el disco
estuvo en la lista de más vendidos de Amazon, lo cual fue un shock), pero la
gente empezó a pedirme copias en CD y decidí autoeditarme una pequeña tirada que
se está vendiendo muy bien. De momento, ya he conseguido algo que se me
antojaba, cuando menos, complicado: vender bastantes copias sin haber hecho tan
siquiera un solo concierto, lo que me hace ser relativamente optimista con
respecto a lo que puede ocurrir en el futuro, una vez que el proyecto se vaya
consolidando. En cuanto a la crítica, es pronto para saberlo, porque creo que la
primera parte de la ecuación es la más difícil: saber en qué nicho puedes
encajar mejor, qué personas pueden ser más receptivas hacia tu trabajo, y
conseguir que se te escuche entre la descomunal oferta que existe. Buena parte
de los discos que he vendido han sido gracias a dejar al interesado que lo
pruebe y lo compre en caso de que le guste, y hasta ahora ha funcionado muy
bien, así que creo que si la crítica me permite hacer lo mismo, quizá tenga
alguna posibilidad.
Toda la elaboración del disco es propia, desde la composición,
grabación, mezcla y, por supuesto, producción ¿Has quedado satisfecho con el
resultado final?
Sí. Es un trabajo pobre, pero honrado. Después de dos años conviviendo con
estas canciones, aún no me he cansado de ellas, y te puedo asegurar que soy de
los que se cansa enseguida. Soy perfectamente consciente de que no suena tan
bien como podría sonar de haber grabado en un estudio profesional y con unos
ingenieros cualificados, pero creo que, dentro de todos los factores que pueden
influir en la calidad del producto final, el más importante es la canción, luego
la interpretación y, en último lugar, el sonido. También sé que la colaboración
de otras personas podría haberme aportado muchas cosas que a mí ni se me
pasaron por la cabeza, pero esto ya era una cuestión de orgullo personal.
De los temas de ‘Homework’, ¿Cuál destacarías?
Una de las cosas que me agradan del disco es que, cuando preguntas a la
gente qué canción les gusta más, no hay unanimidad: ya me han citado al menos la
mitad de los temas, y eso es lo que quería, que no se tratase del típico disco
con un tema sublime y diez o doce rellenos infumables. Una vez dicho esto, hay
un par de ellas que me producen un tilín especial: “I am strong”, por lo que te
contaba de que está dedicada a mi hijo, y “Upside Down”, porque su rabia resume
perfectamente cuál era el objetivo de este álbum: es una terapia personal que me
sirve de liberación. Al igual que el protagonista de Network se asoma a la
ventana para decirle al mundo que está harto, yo me asomé a The Traveling Zoo
para convertir la frustración en creación.
No queremos dejar escapar la ocasión de tener a tiro a uno de los
principales iconos del pop asturiano para hacerle alguna pregunta de su grupo de
entonces, ¿Qué relación actual tienes con los componentes de Modas?
A algunos hace mucho que no los veo; a otros, como José Miguel Vaquero, el
batería, lo veo con cierta frecuencia, y con Antonio de la Rosa, que era
letrista del grupo y también colaboró después con Danza Invisible y Javier Ojeda
(aún lo sigue haciendo en la actualidad), tengo un proyecto paralelo llamado
Reposados, en el que él y su hermano Manuel escriben canciones, y yo hago labor
de producción, algunas guitarras y, de vez en cuando, me dejan cantar un poco.
Es probable que este año también publiquemos algo.
La pregunta obligada, ante tanto revival ochentero ¿Habéis en algún tipo
de reunión conmemorativa?
No, el resto de la gente abandonó los trastos hace ya mucho y me imagino
que, en el caso de que ellos quisieran volver a tocar, que lo dudo, harían falta
muchos meses de ensayo para poner otra vez Modas en pie.
En aquella época, vuestras influencias eran las de grupos como Simple
Minds, Echo & The Bunnymen, Psychedelic Furs o U2. Notamos en este disco
(Siglo XXI) que todavía persisten ¿estás de acuerdo o son figuraciones
nuestras?
Nada que objetar a lo que dices. Musicalmente, The Traveling Zoo bebe de
muchas fuentes, aunque el principal manantial es el de The Beatles. Cuando uno
ha crecido escuchando esa música una y otra vez, resulta imposible desprenderse
del poso que deja. Suelo decir que mis influencias van desde ABBA hasta ZZ Top,
con lo cual dejo todas las bases cubiertas, pero, por supuesto, algunas se dejan
ver más que otras: los cuatro grupos que citas son innegables y podemos añadair
a Tom Petty; los cantautores americanos de los 70; el Britpop de los 90… pero
siempre con una preocupación especial por las melodías por encima de cualquier
otra cosa.
Tras la disolución de Modas Clandestinas, te dedicas a producir a otras
bandas del entorno, tales como Los Murciélagos y montas un nuevo proyecto, Los
Mendigos, ¿Qué nos puedes contar de aquellos lejanos avatares?
Lo de Los Murciélagos fue una pifia garrafal por mi parte, porque eran una
gran banda y yo no tenía ni idea de producir, así que, por culpa mía, hicieron
un single penoso. Por suerte, tenían el talento suficiente para recuperarse del
palo. Mendigos era un proyecto personal muy parecido a The Traveling Zoo, sólo
que en castellano: salía a tocar con una acústica y un ordenador Atari
haciéndome las bases rítmicas, pero eran los primeros 90 y creo que la gente no
estaba acostumbrada todavía a algo que luego se ha hecho habitual. Creían que
les estaba tomando el pelo. También colaboré mucho con un gran cantautor
asturiano, Juan Olay, en sus diversos grupos (La Huella, Soviet Sister) y sigo
haciéndolo ahora que también trata de sacar adelante un proyecto en solitario.
De hecho, el suyo es uno de los ejemplos que me empujó a dar el salto.
Y, para finalizar, aparte de la promoción de este disco ¿Qué planes
tienes entre manos? ¿Hay alguna fecha de conciertos inminentes que podamos
desvelar a nuestros lectores?
Montar la banda que me apetece, va a llevar bastante tiempo, así que, de
momento no va a haber directos. No tengo prisa. Me he marcado unos objetivos
realistas y espero cumplirlos Al fin y al cabo, si he esperado a volver casi 30
años, no voy a apurarme ahora, por lo que me planteo esto como una carrera de
fondo, a mi ritmo, aunque sin perder de vista la cabeza. Por supuesto, si surge
la oportunidad de adelantar, intentaré no dejarla pasar.
Ahora mismo, estoy en pleno proceso de pre-producción del siguiente
trabajo. Hay 18 temas esperando ya en el horno y espero poder tenerlo todo
listo para finales de año. Por entonces, ya con el repertorio de los dos discos
bajo el brazo, será el momento de poner en marcha el directo y que el Zoo
empiece a sea ambulante de verdad.
Muchas gracias Fran por tu tiempo, y mucha suerte!!!
Gracias a ti por abrirme un hueco en este fantástico portal.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Jose María Granados y Patacho, colaboradores de lujo en 'Fantástico duelo', de Alvaro Tessa
Alvaro Tessa presenta sus mejores 20 temas en un Lp que supone la definitiva consagración del artista pop tras más de dos años de trabajo en los Estudios "La Buhardilla" y la "Cabaña Sonora" con algunos de los mejores músicos y productores del panorama musical actual como José Nortes (productor de Quique González, Ariel Rot o Los Madison) o David García y con colaboraciones de lujo como las de José María Granados (Mamá), Patacho (Glutamato Yeyé) y José de Castro "Jopi (Melendi). Y todo ello plasmado en un disco autoproducido y que sale en Cd y en una edición especial en vinilo, numerada y limitada.
Los músicos que forman la banda son unos auténticos capos del Pop: Charly Hens (Los Elegantes) a la batería, David García (a las Guitarras y dirección musical), David Járabo (Glutamato Ye-Ye), Lorenzo Vilches (teclas) y Aldo Cavaleiro al bajo.
El disco se titula 'Fantástico duelo', con el tema 'Paso' como single de lanzamiento. La presentación de este trabajo tendrá lugar en la sala Avenida 55 de Madrid (Concha Espina, 55. Concha Espina) a partir de las 21:30 h., con entradas a 10 euros (anticipada) y 12 euros (taquilla) que incluye regalo del Lp.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Los músicos que forman la banda son unos auténticos capos del Pop: Charly Hens (Los Elegantes) a la batería, David García (a las Guitarras y dirección musical), David Járabo (Glutamato Ye-Ye), Lorenzo Vilches (teclas) y Aldo Cavaleiro al bajo.
El disco se titula 'Fantástico duelo', con el tema 'Paso' como single de lanzamiento. La presentación de este trabajo tendrá lugar en la sala Avenida 55 de Madrid (Concha Espina, 55.
Vuelven Duncan Dhu
![]() |
Foto: Facebook El Coleccionista de Sueños |
"Amigos, una noticia importante : vuelve Duncan Dhu !!!. Seguiré informando. Buenas noches amigos desconocidos", escribió la noche del pasado jueves en su cuenta de la famosa red social, según recogió Europa Press.
Duncan Dhu han publicado 11 discos hasta la fecha y muchas de sus canciones se encuentran entre los éxitos nacionales más escuchados. Canciones como 'Cien gaviotas', 'En algún lugar' o 'Una calle de París' convirtieron a la banda de San Sebastián en icono del pop español.
[Fuente: europapress.es]
La Guardia y Danza Invisible: Fortaleza Pop para muchos años
![]() |
Foto: Reyes Sánchez |
Instantes antes del concierto, Manuel España concedía una entrevista a Nuevaola80 en la que, entre otras cosas, nos contaba que estaba deseando salir a cantar para darlo todo, algo que quedó patente un par de horas después.
Con la banda habitual, la formada por Manuel España (voz y guitarra acústica), Jean Louis Barragán (guitarra solista), Paco Villamayor (guitarra rítmica), Javier Cano (bajo) y Lauren P. Stradmann (batería), aparecieron ante un público ansioso de disfrutar del mejor pop-rock que se puede escuchar en directo, sin duda, el fuerte de los granadinos.
La nutrida audiencia cantó, uno tras otro, los hits de la banda acompañando en todo momento el buen saber estar del Sr. España sobre las tablas cartaginesas, bien escudado por Jean Louis. El guitarrista supo exhibir sus buenas maneras con la púa, del mismo modo que ofreció un excelente espectáculo durante todo el concierto, marcándose un par de sólos que dejaron boquiabierto a más de uno. Su técnica con la Fender está, sin duda, al alcance de pocos.
En los bises, sólo hubo versiones. Se iniciaron con el 'No dudaría' de Antonio Flores para terminar con dos geniales covers de Burning, banda recientemente fichada por la oficina granadina (Diagonal Producciones): '¿Qué hace una chica como tu en un sitio como este?' y 'Mueve tus caderas'.
Setlist:
01. Los mapas siempre mienten
02. La carretera
03. Mil calles llevan hacia ti
04. Un día redondo
05. Blues de la Nacional II
06. Vámonos
07. Pequeña Lolita
08. Donde nace el río
09. Que lo gris se convierta en azul
10. El penúltimo rock
11. El mundo tras el cristal
12. Lucía
13. Buena suerte, señorita
14. Oh! nena
15. Te seguiré
16. Me voy a esconder
17. Cuando brille el sol
Bis:
18. No dudaría (Antonio Flores)
19. ¿Qué hace una chica como tu en un sitio como éste? (Burning)
20. Mueve tus caderas (Burning)
![]() |
Foto: Reyes Sánchez |
Repetiendo el repertorio casi en su totalidad y destacando practicamente en los mismos incisos, los Danza consiguieron hacer vibrar al público de Cartagena, al que no visitaban desde hacía 25 años (por lo que Javier Ojeda llegó incluso a pedir disculpas, a su estilo y con su gracia innata). Lo que también hizo vibrar, y de que manera, fue el escenario que, debido a los convulsos espasmos "jaggerianos" a los que Javier nos tiene acostumbrados, corrió el peligro de venirse abajo por momentos. Digno de ver fue a los encargados del sonido sujetando como podían los enormes altavoces que flanqueaban los costados del entarimado.
La banda con la que Javier Ojeda está girando como Danza Invisible es la formada por el núcleo principal del grupo, menos Ricardo Teixidor: Javier Ojeda (voz), Antonio Luís Gil (guitarra solista), Manolo Rubio (guitarra rítmica, acústica y teclados) y Chris Navas (bajo), completándose con los músicos Miguel Batún (batería) y Nando Hidalgo (percusión, guitarra acústica y voces).
Setlist:
01. La estanquera del puerto
02. Salsa rosa
03. No habrá fiestas para mañana
04. Dame de beber
05. Cambios
06. Diez razones para vivir
07. ¡A sudar!
08. Al amanecer
09. Te busco
10. Agua sin sueño
11. No quiero bailar
12. Sabor de amor
13. Por tu ausencia
14. Por ahí se va...
15. El ángel caido
16. Sin aliento
17. Catalina
18. Reina del Caribe
Bis:
19. A este lado de la carretera
20. El club del alcohol / El fin del verano
Fortaleza Pop (La Guardia y Danza Invisible). Explanada de Arqua (Cartagena, 19 de Abril de 2013).
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
"Sería un sueño para mí hacer un DVD, porque la banda ya se lo merece... después de 30 años"
![]() |
Foto: Reyes Sánchez |
En estos momentos, La Guardia se encuentra en plena celebración de lo que supone su 30 aniversario en la carretera. Manuel nos explica sus proyectos de futuro más inmediatos, además de valorar la calidad el público murciano y la gran aceptación que su banda ha tenido siempre en la Región.
Dar nuestro agradecimiento a David Camacho y Manuel Brasero (Diagonal Producciones) por el buen trato, así como al creador de temas indispensables del pop español como 'Mil calles' o 'Cuando brille el sol'. Tras la entrevista, se puede escuchar 'No habrá más tardes', cantado junto a Javier Ojeda (el otro protagonista de la noche) en el disco '25 Años no es nada'.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
18 abr 2013
Regresa el espíritu sureño de Desperados
![]() |
Foto: Daniel Arkeen |
Aunque ya no se llamen Desperados, pues de ellos sólo queda su carismático cantante y líder, Fernando Martín, quien le iba a decir al bueno de Fernando que, más de dos décadas después de su separación iban a seguir sonando sus canciones tan frescas y contundentes como antaño. Lo dicho, ya no están Amancio Cifuentes al bajo, ni Rafa Hernández a la guitarra, ni Juan Luis Vizcaya a la batería, ni los fallecidos Javier Encinas "El moro" al saxofón; y el añorado, querido y recordado Guillermo Martín "Guille", el hermano de Fernando, a la otra guitarra.
Para poner en antecedentes, decir que Fernando, el pasado mes de Octubre, gracias al empeño de Salva Burrezo "Makoki", se unió a seis grandes músicos de la escena malagueña para formar The Southern Comfort Band, más conocida por Fernando como 'La Banda Sureña', con la que ha iniciado esta 'Gira Sureña' que tuvo su pistoletazo de salida precisamente este pasado sábado en Murcia y que les llevará por otras ciudades como Ceuta (11 Mayo), Granada (7 Junio), Cádiz (8 Junio), Córdoba (14 Junio), Málaga (15 Junio), para cerrar en Octubre en un concierto en Madrid con un elenco de grandes artistas.
Esta fusión de músicos ha servido, pues, para recordar canciones de Desperados, Neverly Brothers (grupo que formaron los dos hermanos Martín a mediados de los 90, con disco editado), Fernando Martín en solitario o con Ideales (su actual grupo paralelo).
El concierto, que fue de menos más, no perdió en ningún momento, ni frescura, ni intensidad, hecho que se notaba en la temperatura del local que iba in crescendo, al igual que en el escenario del Musik (un local situado en los soportales de la Plaza de Toros de Murcia, con ciertos aires al mítico The Cavern). Por cierto, quedó poco espacioso para los siete músicos que formaban la banda, además de gente invitada que iba subiéndo por invitación de Fernando como, por ejemplo, Paco Urbano, cantante del grupo telonero que, hacía unos instantes, habían ofrecido un estupendo set de canciones de los Burning con el sello de Pepe Risi.
En resumen, la actuación de Fernando Martín, en un estado de forma inmejorable, y sus huestes ofrecieron un intenso repaso de su larga trayectoria musical. Este fue el compendio musical ordenado por grupos y discos:
Desperados
o ‘Desperados’ (1986): ‘Desperado’ y ‘Poker y Bourbon’, esta última en el medley.
o ‘¡Que hay de nuevo viejo!" (1987)’: ‘Esto no es América’, ‘La llave maestra’, ‘Yo te llevaré’ y ‘Mi calle’, versión de Lone Star.
o ‘El Golpe’ (1989): ‘Barras y estrellas’, ‘La tormenta’, ‘El golpe’, ‘Flores muertas’ versión de los Rolling Stones y ‘Entre los dos’, esta última en el medley.
o ‘Tan alto como nos dejen, tan fuerte como podamos’ (1990): ‘No puedo estar mejor’, ‘Dulce chica triste’, con la que presentó a la banda y, por último, la que da nombre al disco ‘Tan alto como nos dejen, tan fuerte como podamos’.
o Inédita (del que iba a ser su quinto disco): ‘Ella tiene que ser’.
The Neverly Brothers
o ‘Solos o en compañia de otros’ (1995): ‘Habitación de motel’ y ‘Freaks’
Fernando Martín
o ‘Crononauta’ (2007): ‘Nunca lo vas a entender (si lo tengo que explicar)’.
Ideales (a editar proximamente): ‘El premio mayor’, ‘La rosa más pálida de la ciudad’, ‘Tiempo de perros’, incluida en el medley y ‘En la cuerda floja’, canción que Leiva compuso para Fernando.
Versiones: ‘Satellite of love’, de Lou Reed.
Finalmente, Fernando no tuvo reparos en salir del escenario para agradecer, casi de manera unipersonal, al escaso, pero bien avenido público que allí se dio cita.
La banda que acompañó a Fernando son los contrastados músicos malagueños Adolfo Flores (Hotel Caiman) a la guitarra acústica, Pepe Salas (Manitú) al bajo, Pepe Blanca (varios grupos) a la guitarra eléctrica, Alex Meléndez a la guitarra eléctrica, Víctor Alcalá a la batería y Manu Moles a los teclados (estos tres últimos pertenecientes a Vicios Caros).
Setlist:
01. El premio mayor
02. El golpe
03. La rosa más pálida de la ciudad
04. Barras y estrellas
05. Freaks
06. Medley (Entre los dos – Poker y bourbon – Tiempo de perros)
07. Mi calle
08. Ella tiene que ser
09. Una habitación de motel
10. Nunca lo vas a entender (si lo tengo que explicar)
11. La llave maestra
12. No puedo estar mejor
13. En la cuerda floja
14. Flores muertas
15. La tormenta
16. Tan alto como nos dejen, tan fuertes como podamos
17. Yo te llevaré
18. Desperado
19. Dulce chica triste
20. Esto no es América
21. Satellite of love
De manera personal, agradecer a Salva Burrezo 'Makoki', Marta (manager), Domingo J. Casas (uno de los mejores fotógrafos musicales, que allí se dio cita), resto de músicos y, en especial, a Fernando Martín por haberme atendido tan bien, antes y después del concierto. Gracias 'Maestro'.
Fernando Martin & The Southern Comfort Band. Sala Musik (Murcia), 13 de Abril de 2013.
[José María Piñera. Nuevaola80 Murcia]
16 abr 2013
'Viva el Pop', el precioso y preciosista viaje de Ordovás
Quizá por la carga lúdica que por genética lleva adscrito el pop, el estilo de Jesús Ordovás nunca ha sido ni balbucear en las (oscuras) entrañas de la industria discográfica ni, a diferencia de algunos coetáneos más próximos al rock, adornar su sapiencia con las recargas filosóficas a las que, como todos los demás frentes culturales, está expuesta, sobre todo, la música. Tampoco le ha hecho falta, le ha bastado, entre otras habilidades, con una locución sobria y efectiva en la radio, su medio básico, un conocimiento enciclopédico de lo que se ha cocido culturalmente en nuestro país en los últimos 40 años y una intuición privilegiada para anticiparse a todo aquello susceptible de ser encajado en el mundo del pop. El, innegablemente, también es un artista pop.
El libro que nos ocupa, circunscrito estrictamente al ámbito nacional, mantiene las tangibles loas para iniciados anteriormente descritas y también el estilo periodístico habitual de sus escritos, y es, ante todo y para el que suscribe, un homenaje de agradecimiento a las bambalinas de ese mundo, a los secundarios, en muchos casos tan ilustres como los cabecera, a los que, en suma, refuerzan estéticamente el disco, el evento o la gira o plasman la realidad anónima, llámese, diseñadores, publicistas, dibujantes, fotógrafos, grafiteros y todos aquellos que han aportado algo a la parafernalia que abarca desde la época en que en las cuestas del Rastro madrileño empezaba a fluir la denominada nueva ola hasta la actualidad. Jesús, siempre ha sido fiel a las amplitudes en el tiempo y, por descontado, al eclecticismo.
A lo largo de sus más de 200 páginas, Ordovás nos ofrece un precioso y preciosista paisaje visual aportando portadas de discos, carteles, fanzines, flyers publicitarios, postales, posters, recortes de prensa, entradas de conciertos, fotos, cuadros, camisetas y un largo etcétera de fetiches y exquisiteces por el que Almodóvar, Aramburu, Iván Zulueta, El Hortelano, Ouka Lele, Vallhonrat, Alberto García Alix, Los Planetas, Berlanga, Ceesepe, Burning o Alaska, por citar solo algunos, desfilan hacia un baile de elegancia y buen gusto con unos invitados que ya hubiera querido Alberto de Mónaco para su fiesta dedicada a la movida , aquí, en mayor o menor medida, se echa en falta a pocos pero por si algo acaso, teniendo el cuenta el predominio global de la imagen al texto, el ferrolano se encarga de ubicar biográficamente a la mayoría de ellos con breves reseñas.
Mención aparte merece la parte final del libro en el que, sobre el símil de unas plantillas/ hojas de bloc y a modo de encuesta estándar, 30 ilustres personalidades de entre las citadas y no citadas vierten sus gustos, sus filias y sus fobias con unas respuestas sorprendentes que sin duda mantienen el interés en el cómputo global de un tomo destinado a ubicarse en la tribuna de preferencia de todos aquellos que, alguna vez, nos hemos identificado con la cotidiana y deliciosa intranscendencia, elevada a arte, de eso dieron en llamar pop.
¡¡¡ Viva el pop ¡!!
[Aurelio Sánchez Castillo. Nuevaola80 Madrid]
El libro que nos ocupa, circunscrito estrictamente al ámbito nacional, mantiene las tangibles loas para iniciados anteriormente descritas y también el estilo periodístico habitual de sus escritos, y es, ante todo y para el que suscribe, un homenaje de agradecimiento a las bambalinas de ese mundo, a los secundarios, en muchos casos tan ilustres como los cabecera, a los que, en suma, refuerzan estéticamente el disco, el evento o la gira o plasman la realidad anónima, llámese, diseñadores, publicistas, dibujantes, fotógrafos, grafiteros y todos aquellos que han aportado algo a la parafernalia que abarca desde la época en que en las cuestas del Rastro madrileño empezaba a fluir la denominada nueva ola hasta la actualidad. Jesús, siempre ha sido fiel a las amplitudes en el tiempo y, por descontado, al eclecticismo.
A lo largo de sus más de 200 páginas, Ordovás nos ofrece un precioso y preciosista paisaje visual aportando portadas de discos, carteles, fanzines, flyers publicitarios, postales, posters, recortes de prensa, entradas de conciertos, fotos, cuadros, camisetas y un largo etcétera de fetiches y exquisiteces por el que Almodóvar, Aramburu, Iván Zulueta, El Hortelano, Ouka Lele, Vallhonrat, Alberto García Alix, Los Planetas, Berlanga, Ceesepe, Burning o Alaska, por citar solo algunos, desfilan hacia un baile de elegancia y buen gusto con unos invitados que ya hubiera querido Alberto de Mónaco para su fiesta dedicada a la movida , aquí, en mayor o menor medida, se echa en falta a pocos pero por si algo acaso, teniendo el cuenta el predominio global de la imagen al texto, el ferrolano se encarga de ubicar biográficamente a la mayoría de ellos con breves reseñas.
Mención aparte merece la parte final del libro en el que, sobre el símil de unas plantillas/ hojas de bloc y a modo de encuesta estándar, 30 ilustres personalidades de entre las citadas y no citadas vierten sus gustos, sus filias y sus fobias con unas respuestas sorprendentes que sin duda mantienen el interés en el cómputo global de un tomo destinado a ubicarse en la tribuna de preferencia de todos aquellos que, alguna vez, nos hemos identificado con la cotidiana y deliciosa intranscendencia, elevada a arte, de eso dieron en llamar pop.
¡¡¡ Viva el pop ¡!!
[Aurelio Sánchez Castillo. Nuevaola80 Madrid]
Loquillo, principal atractivo del Festival In Somni de Gerona
El festival In-Somni de Gerona ha presentado este lunes la programación de su décima edición que se celebrará del 30 de abril al 4 de mayo en la ciudad y que contará con las actuaciones de Loquillo, La Troba Kung Fú, The Zombie Kids, Joan Dausà, Muchachito y Canteca de Macao, entre otros.
En rueda de prensa en al ayuntamiento de Girona, el director del festival, Jaume Massaguer, ha detallado que el 85% de las actuaciones son de grupos que presentan disco o que se dan a conocer en el certamen, lo espera que les ayude a crecer en todos los sentidos: como festival y con aumento de público. Massaguer ha concretado que el festival cuenta con un presupuesto de 88.500 euros y que el consistorio gerundense aporta 20.000 euros -es la aportación más alta que se ha hecho nunca al certamen-.
El espacio donde se harán los conciertos que este año cambia, y pasará de los jardines de For a Muralles a la zona de la Copa, lo que permitirá conseguir más ocupación en las diferentes actuaciones. De hecho, el director ha apuntado que están muy contentos con el ritmo de venta de entradas, que ya supera el 30%, y ha animado a todos aquellos que todavía no las tengan a comprarlas ya que "ha llegado la hora de pasarlo bien".
Por su parte, el alcalde de Gerona, Carles Puigdemont, ha reconocido que el décimo aniversario tiene que servir para que el festival se plantee un salto hacia delante y por ello el consistorio también ha aumentado su aportación: "Girona tiene que quedar en la memoria de la gente como una ciudad de festivales".
El escenario de In-Somni, que estará abierto de 21.00 horas a 03.00 horas la mayoría de los días, contará también con las actuaciones de The Blackiss, Stay, Furguson, DA Professor, Dj Luka Caro, Bongo Botrako, Zulú 9.30, Xevi Pigem y Toni Beiro. Este año el festival no ha ofrecido la posibilidad de comprar bonos para todos los conciertos, pero el 1 de mayo las actuaciones tendrán entrada gratuita para todos aquellos asistentes que colaboren con el Banco de los Alimentos dejando en la entrada del recinto cualquier producto de primera necesidad.
[Fuente: europapress.es]
En rueda de prensa en al ayuntamiento de Girona, el director del festival, Jaume Massaguer, ha detallado que el 85% de las actuaciones son de grupos que presentan disco o que se dan a conocer en el certamen, lo espera que les ayude a crecer en todos los sentidos: como festival y con aumento de público. Massaguer ha concretado que el festival cuenta con un presupuesto de 88.500 euros y que el consistorio gerundense aporta 20.000 euros -es la aportación más alta que se ha hecho nunca al certamen-.
El espacio donde se harán los conciertos que este año cambia, y pasará de los jardines de For a Muralles a la zona de la Copa, lo que permitirá conseguir más ocupación en las diferentes actuaciones. De hecho, el director ha apuntado que están muy contentos con el ritmo de venta de entradas, que ya supera el 30%, y ha animado a todos aquellos que todavía no las tengan a comprarlas ya que "ha llegado la hora de pasarlo bien".
Por su parte, el alcalde de Gerona, Carles Puigdemont, ha reconocido que el décimo aniversario tiene que servir para que el festival se plantee un salto hacia delante y por ello el consistorio también ha aumentado su aportación: "Girona tiene que quedar en la memoria de la gente como una ciudad de festivales".
El escenario de In-Somni, que estará abierto de 21.00 horas a 03.00 horas la mayoría de los días, contará también con las actuaciones de The Blackiss, Stay, Furguson, DA Professor, Dj Luka Caro, Bongo Botrako, Zulú 9.30, Xevi Pigem y Toni Beiro. Este año el festival no ha ofrecido la posibilidad de comprar bonos para todos los conciertos, pero el 1 de mayo las actuaciones tendrán entrada gratuita para todos aquellos asistentes que colaboren con el Banco de los Alimentos dejando en la entrada del recinto cualquier producto de primera necesidad.
[Fuente: europapress.es]
'Un salto adelante (1986-1990)', rescata los sonidos maqueteros de Los Canguros
Bcore pone a la venta un estupendo disco de una de las principales bandas de la escena mod de la Barcelona de los 80s, junto a grupos como Brighton 64, Los Negativos, Telegrama o Kamenbert . Se trata de Los Canguros, grupo con chica al frente que contaba entre sus filas a un joven Sergi Arola, posteriormente reconocido chef.
Todo el material seleccionado pertenece a las diversas maquetas grabadas por Los Canguros entre 1986 y 1990. La formación original, formada por Joaquín Felipe, Joan Quesada, David Parra y Kiko Santamaría, grabó dos maquetas entre finales del 86 y principios del 87, una de ellas en los estudios de TV3, que incluían las canciones 'Cinco años', 'El sentido de la vida', 'El hombre de piedra', 'MCPR' y 'En mi sueño'. Estas dos últimas aparecieron por sorpresa en una cinta magnetofónica cuya etiqueta indicaba otros títulos, y constituyen uno de los mayores hallazgos arqueológicos de este disco.
La incorporación al grupo del guitarrista y compositor Sergi Arola (procedente de los Interrogantes), la cantante Charo Boix y el batería José Manuel González (ambos procedentes de Kamenbert), dio como fruto dos maquetas más, 'A way of life', grabada en Sabadell el 9 de agosto de 1987 y que incluía los temas 'Eldorado Whisky Club' y 'Yo-yos y boomerangs'; y 'Un salto adelante', con 'El día que vuelvas', 'Un home mort', 'Un tipo raro' y 'Como una mariposa', grabada y mezclada por el guitarrista de los Negativos, Robert Grima, en verano de 1988.
Durante una ausencia temporal de Felipe, el resto del grupo grabó en el local de ensayo la canción 'El eco de las olas', cantada por Sergi, y que ha sido recuperada in extremis días antes de la finalización de este proyecto. A la marcha definitiva de Felipe le siguió la grabación de tres canciones producidas por Jaime Stinus y que fueron publicadas en el disco recopilatorio Barcelona Húmeda (Urantia Records, 1989). De esta sesión hemos rescatado únicamente el tema 'Tomás', debido a que los otros dos, 'Un tipo raro' y 'Eldorado', no superaban las versiones anteriores.
Finalmente, ante la inminencia de un contrato discográfico que nunca llegó a concretarse, el grupo reclutó al guitarrista Manel Miquel y al productor Álvaro M. Maluquer (ex Distrito 5) para maquetar en el local el futuro disco. A estas sesiones del año 90 pertenecen 'El regreso', 'Entre recuerdos', 'Levanta María', 'La música de la ciudad', 'Celos' y 'Óyeme gritar'. Fue entonces cuando Los Canguros, cuyo único superviviente original era ya el bajista Joan Quesada, decidieron separarse, aunque años más tarde se reunieron para dar algunos conciertos, coincidiendo con la inclusión de 'El día que vuelvas' en el disco recopilatorio 'Mi Generación' (Al·leluia Records, 1995).
[Fuente: Ricky Gil, Bcore]
Todo el material seleccionado pertenece a las diversas maquetas grabadas por Los Canguros entre 1986 y 1990. La formación original, formada por Joaquín Felipe, Joan Quesada, David Parra y Kiko Santamaría, grabó dos maquetas entre finales del 86 y principios del 87, una de ellas en los estudios de TV3, que incluían las canciones 'Cinco años', 'El sentido de la vida', 'El hombre de piedra', 'MCPR' y 'En mi sueño'. Estas dos últimas aparecieron por sorpresa en una cinta magnetofónica cuya etiqueta indicaba otros títulos, y constituyen uno de los mayores hallazgos arqueológicos de este disco.
La incorporación al grupo del guitarrista y compositor Sergi Arola (procedente de los Interrogantes), la cantante Charo Boix y el batería José Manuel González (ambos procedentes de Kamenbert), dio como fruto dos maquetas más, 'A way of life', grabada en Sabadell el 9 de agosto de 1987 y que incluía los temas 'Eldorado Whisky Club' y 'Yo-yos y boomerangs'; y 'Un salto adelante', con 'El día que vuelvas', 'Un home mort', 'Un tipo raro' y 'Como una mariposa', grabada y mezclada por el guitarrista de los Negativos, Robert Grima, en verano de 1988.
Durante una ausencia temporal de Felipe, el resto del grupo grabó en el local de ensayo la canción 'El eco de las olas', cantada por Sergi, y que ha sido recuperada in extremis días antes de la finalización de este proyecto. A la marcha definitiva de Felipe le siguió la grabación de tres canciones producidas por Jaime Stinus y que fueron publicadas en el disco recopilatorio Barcelona Húmeda (Urantia Records, 1989). De esta sesión hemos rescatado únicamente el tema 'Tomás', debido a que los otros dos, 'Un tipo raro' y 'Eldorado', no superaban las versiones anteriores.
Finalmente, ante la inminencia de un contrato discográfico que nunca llegó a concretarse, el grupo reclutó al guitarrista Manel Miquel y al productor Álvaro M. Maluquer (ex Distrito 5) para maquetar en el local el futuro disco. A estas sesiones del año 90 pertenecen 'El regreso', 'Entre recuerdos', 'Levanta María', 'La música de la ciudad', 'Celos' y 'Óyeme gritar'. Fue entonces cuando Los Canguros, cuyo único superviviente original era ya el bajista Joan Quesada, decidieron separarse, aunque años más tarde se reunieron para dar algunos conciertos, coincidiendo con la inclusión de 'El día que vuelvas' en el disco recopilatorio 'Mi Generación' (Al·leluia Records, 1995).
[Fuente: Ricky Gil, Bcore]
Josetxo... ondo izan lagun
Kompadre hoy me enterado por un excueto "tuit" del Ayto. de Burlada que Josetxo Ezponda ha muerto, no han dado datos de como, sin mas, así como varios periódicos locales.
Desde aquí, su tierra, yo Txo, quiero escribir unas palabras que, seguramente, el me diría "pero k mierda estás haciendo escribiendo de mi el dia k me muero, ¡joderrr Txo!, no se k rollo llevas".
Josetxo un individuo para muchos incomprendido, para otros muchos venerado, un tipo singular donde los hubiera, con olor a brillantina y ave nocturna de garitos de últimas horas, con un loock impoluto donde los hubiera. Desde aquí te echaremos de menos kompadre, y allí donde pares, seguro k volverás a dar que hablar.
Se nos va un icono del rock estatal, señores, este verano que esta a las puertas, se nos hará un poco más raro el no verte pulular por ahí. Pero como decías en tu canción 'Verano muerto', éste será un verano, otro verano, un verano muerto.
Agur Josetxo, ondo izan lagun.
[Txo. Nuevaola80 Navarra]
Desde aquí, su tierra, yo Txo, quiero escribir unas palabras que, seguramente, el me diría "pero k mierda estás haciendo escribiendo de mi el dia k me muero, ¡joderrr Txo!, no se k rollo llevas".
Josetxo un individuo para muchos incomprendido, para otros muchos venerado, un tipo singular donde los hubiera, con olor a brillantina y ave nocturna de garitos de últimas horas, con un loock impoluto donde los hubiera. Desde aquí te echaremos de menos kompadre, y allí donde pares, seguro k volverás a dar que hablar.
Se nos va un icono del rock estatal, señores, este verano que esta a las puertas, se nos hará un poco más raro el no verte pulular por ahí. Pero como decías en tu canción 'Verano muerto', éste será un verano, otro verano, un verano muerto.
Agur Josetxo, ondo izan lagun.
[Txo. Nuevaola80 Navarra]
Entrevistamos a Willy de La Resistencia, que vuelven este sábado en directo
De las cenizas de Interterror nacen, en la Valencia de 1984, el grupo La Resistencia, una nueva apuesta combativa en la cual se escondían cuatro enérgicos músicos experimentados que, a la postre, tuvieron su merecido reconocimiento a escala nacional.
Entre ellos, rescatamos a Guillermo Fuster “Willy” (guitarra y voz) con quien tenemos el placer de hacer esta entrevista.
Procedente de grupos como Ruido y Mierda o Generación 77, de esto hace más de 30 años, Willy se ha empeñado en reflotar La Resistencia en pleno siglo XXI.
¿De quién surgió la idea de renacer a La Resistencia y por qué?
Todo comenzó hace un año mas o menos cuando Eduardo Guillot se puso en contacto conmigo porque estaba preparando un documental sobre el Punk de los 8o en Valencia y su evolución hasta ayer , incidiendo con más detalle en la Resistencia, de hecho quería que el tema central del documental fuera una cancion de la “Resis” ‘Miles de muchachos’, al no existir ninguna grabación en condiciones de este tema, le propuso al Enano grabarlo en estudio y de ahí surgió el reunir a la banda de nuevo.
¿Quiénes formáis el grupo en esta nueva fase de la banda?
En el grupo estamos la formación original: Víctor Royo , Xavi Garcia y Willy Fuster. A Rocco Ruiz lo tentamos, pero en esta nueva etapa prefiere estar en la cara B, apoyándonos en largas noches cerveceras y algún que otro coro matinero, de manera que hemos fichado a Los Primitivos, que son Tordo (saxo alto) y José Miguel (saxo baritono).
¿Qué pretensiones albergáis a la hora de plantearos la vuelta a la escena del grupo, disco nuevo, placer de volver a juntaros, un poco de cada cosa?
Cuando empezamos a ensayar después de más de 25 años nos sorprendimos de lo bien que sonaba. Cuando grabamos el disco en el año 85 teníamos entre 19 y 20, ahora estamos más asentados y los temas salen mas contundentes, esto hizo que nos planteáramos un concierto que reuniera la chispa de los temas de La Resistencia que siguen siendo de plena actualidad y, además, tocados con mas fuerza y profesionalidad.
La idea es grabar el concierto en directo, tanto de audio como video, y, posiblemente, sacar un vinilo para dejar constancia del evento. Más adelante, ya veremos…
Antes de conoceros como La Resistencia, os hacíais llamar Bergem-Belsen, igual que uno de aquellos infaustos campos de concentración nazi, hecho que duró poco ¿Afán de provocación o simplemente sonaba bien el nombre?
El Enano cuando se va de Interterror ya tiene en mente un nuevo proyecto, una nueva banda, Bergem-Belsen era el nexo entre Interterror , ‘Felices días en Auschwitz’ y La Resistencia, ‘Es tu destino amigo’. En los primeros conciertos, para completar repertorio, tocábamos algunos temas de Interterror pero, a medida que nacían nuevas composiciones, nos acercábamos más a la idea de "La Resistencia". Creo recordar que sólo tocamos una o dos veces con este nombre. Por supuesto, era provocación…
¿Cómo fueron aquellos primeros contactos con el gran Paco Martín que dio como resultado la grabación de aquel histórico Mini-Lp ‘El odio y las lágrimas’?
Todo empezó con el ‘Primer ataque de La Resistencia’, maqueta que grabamos en el año 84. Empezamos a moverla por las radios de la época hasta que cayo en manos de "Placer" que se convirtió en el quinto “resistente” y, con él, llegamos a Radio 3, a Jesús Ordovás y Paco Martin de Twins. La verdad es que para la grabación contamos con pocos días y pocos medios y el resultado en cuanto a sonido no fue demasiado bueno, pero la calidad de los temas hace de él, un disco memorable.
Y en ese momento se acaba todo ¿Cuáles fueron las razones de vuestra disolución?
Fueron "problemas del directo…", de convivencia… !!!
Después militas en un sinfín de bandas del ámbito levantino como Las Terribles y La Banda Fantasma, Frenéticos, Los Flacos, N.E.S., Domingo Antúnez Bravo y Los Simca 1200 o Los Kubalas… De todo este bagaje ¿con qué grupo te sentiste más a gusto y le hubieras dado más continuidad?
La verdad que todos los grupos tenían su punto. De hecho, después del Festur 2007 sigo tocando con los Scooters (Frenéticos) pero si en algún momento me vi en la certeza de que podíamos hacer algo grande fue con Los Flacos pero, como siempre, el proyecto se fue al carajo.
Y actualmente, ¿Mantenéis en la actualidad aquella utópica actitud combativa de los tiempos de ‘Las rosas rojas de Mayo’?
Todos los días vemos un montón de injusticias en la tele y en la prensa y de como la gente intenta defenderse, pero al que da la cara solo intentan apartarlo y destruirlo, no paran de darnos por el culo y a veces parece que nos gusta… Somos así de "gilipoyas".
¿Tenéis cerrado algún concierto en breve o de momento sólo os estáis dedicando a desengrasar los músculos para ir calentando motores?
Este sábado, dia 20 de Abril, conciertazo en la sala Wha-Wha de Valencia, si no tienes ya tu entrada estas jodido… ¡VIVE LA RESISTENCIA!
Muchas gracias Willy por tu tiempo, y mucha suerte!!!
[Arturo Aguilera / Pedro J. Pérez. Nuevaola80 Valencia]
Entre ellos, rescatamos a Guillermo Fuster “Willy” (guitarra y voz) con quien tenemos el placer de hacer esta entrevista.
Procedente de grupos como Ruido y Mierda o Generación 77, de esto hace más de 30 años, Willy se ha empeñado en reflotar La Resistencia en pleno siglo XXI.
¿De quién surgió la idea de renacer a La Resistencia y por qué?
Todo comenzó hace un año mas o menos cuando Eduardo Guillot se puso en contacto conmigo porque estaba preparando un documental sobre el Punk de los 8o en Valencia y su evolución hasta ayer , incidiendo con más detalle en la Resistencia, de hecho quería que el tema central del documental fuera una cancion de la “Resis” ‘Miles de muchachos’, al no existir ninguna grabación en condiciones de este tema, le propuso al Enano grabarlo en estudio y de ahí surgió el reunir a la banda de nuevo.
¿Quiénes formáis el grupo en esta nueva fase de la banda?
En el grupo estamos la formación original: Víctor Royo , Xavi Garcia y Willy Fuster. A Rocco Ruiz lo tentamos, pero en esta nueva etapa prefiere estar en la cara B, apoyándonos en largas noches cerveceras y algún que otro coro matinero, de manera que hemos fichado a Los Primitivos, que son Tordo (saxo alto) y José Miguel (saxo baritono).
¿Qué pretensiones albergáis a la hora de plantearos la vuelta a la escena del grupo, disco nuevo, placer de volver a juntaros, un poco de cada cosa?
Cuando empezamos a ensayar después de más de 25 años nos sorprendimos de lo bien que sonaba. Cuando grabamos el disco en el año 85 teníamos entre 19 y 20, ahora estamos más asentados y los temas salen mas contundentes, esto hizo que nos planteáramos un concierto que reuniera la chispa de los temas de La Resistencia que siguen siendo de plena actualidad y, además, tocados con mas fuerza y profesionalidad.
La idea es grabar el concierto en directo, tanto de audio como video, y, posiblemente, sacar un vinilo para dejar constancia del evento. Más adelante, ya veremos…
Antes de conoceros como La Resistencia, os hacíais llamar Bergem-Belsen, igual que uno de aquellos infaustos campos de concentración nazi, hecho que duró poco ¿Afán de provocación o simplemente sonaba bien el nombre?
El Enano cuando se va de Interterror ya tiene en mente un nuevo proyecto, una nueva banda, Bergem-Belsen era el nexo entre Interterror , ‘Felices días en Auschwitz’ y La Resistencia, ‘Es tu destino amigo’. En los primeros conciertos, para completar repertorio, tocábamos algunos temas de Interterror pero, a medida que nacían nuevas composiciones, nos acercábamos más a la idea de "La Resistencia". Creo recordar que sólo tocamos una o dos veces con este nombre. Por supuesto, era provocación…
¿Cómo fueron aquellos primeros contactos con el gran Paco Martín que dio como resultado la grabación de aquel histórico Mini-Lp ‘El odio y las lágrimas’?
Todo empezó con el ‘Primer ataque de La Resistencia’, maqueta que grabamos en el año 84. Empezamos a moverla por las radios de la época hasta que cayo en manos de "Placer" que se convirtió en el quinto “resistente” y, con él, llegamos a Radio 3, a Jesús Ordovás y Paco Martin de Twins. La verdad es que para la grabación contamos con pocos días y pocos medios y el resultado en cuanto a sonido no fue demasiado bueno, pero la calidad de los temas hace de él, un disco memorable.
Y en ese momento se acaba todo ¿Cuáles fueron las razones de vuestra disolución?
Fueron "problemas del directo…", de convivencia… !!!
Después militas en un sinfín de bandas del ámbito levantino como Las Terribles y La Banda Fantasma, Frenéticos, Los Flacos, N.E.S., Domingo Antúnez Bravo y Los Simca 1200 o Los Kubalas… De todo este bagaje ¿con qué grupo te sentiste más a gusto y le hubieras dado más continuidad?
La verdad que todos los grupos tenían su punto. De hecho, después del Festur 2007 sigo tocando con los Scooters (Frenéticos) pero si en algún momento me vi en la certeza de que podíamos hacer algo grande fue con Los Flacos pero, como siempre, el proyecto se fue al carajo.
Y actualmente, ¿Mantenéis en la actualidad aquella utópica actitud combativa de los tiempos de ‘Las rosas rojas de Mayo’?
Todos los días vemos un montón de injusticias en la tele y en la prensa y de como la gente intenta defenderse, pero al que da la cara solo intentan apartarlo y destruirlo, no paran de darnos por el culo y a veces parece que nos gusta… Somos así de "gilipoyas".
¿Tenéis cerrado algún concierto en breve o de momento sólo os estáis dedicando a desengrasar los músculos para ir calentando motores?
Este sábado, dia 20 de Abril, conciertazo en la sala Wha-Wha de Valencia, si no tienes ya tu entrada estas jodido… ¡VIVE LA RESISTENCIA!
Muchas gracias Willy por tu tiempo, y mucha suerte!!!
[Arturo Aguilera / Pedro J. Pérez. Nuevaola80 Valencia]
Fallece Josetxo Ezponda de Los Bichos
Según en breve tuit del Ayuntamiento de Burlada: "Fallece en Burlada Josetxo Ezponda, carismático líder de Los Bichos".
Según publica Carlos Benito en elcorreo.com:
"La noticia me ha dejado hecho polvo, porque Josetxo siempre ha formado parte de mi altarcillo de ídolos, ese puñado de músicos a los que admiro de manera intensa, adolescente, quizá un poco tonta. Para mí, ya lo he dicho alguna vez, Los Bichos son el mejor grupo que ha habido en España, aunque también admito que ese juicio tajante está contaminado de experiencias biográficas: su eclosión me pilló estudiando en Pamplona, y Josetxo era una presencia constante en mis locales favoritos, con su aspecto de animal nocturno, deslumbrante y huidizo a la vez. Resulta casi inevitable tirar de dicotomías para hablar del personaje, luminoso y canalla, ensordecedor y tierno, dios y bicho, turbio cóctel de brillantina y serrín de bar. Nunca he experimentado de manera más nítida la sensación de encontrarme a pocos pasos de una auténtica estrella de rock, como si el espíritu de los grandes se hubiese condensado de pronto en el cuerpo delgaducho de aquel tipo de Burlada. Y, en concierto, su presencia se volvía arrolladora, mágica, magnética, brutal.
Claro que, cuando hago el esfuerzo de distanciarme de aquellos recuerdos, los dos álbumes de Los Bichos siguen pareciéndome lo mejor que se ha hecho por aquí. Yo era de esos fans que esperaban, con más fe que confianza, que algún día Josetxo iba a regresar con un disco nuevo. Y ya ven, aquí estamos despidiéndole con Verano muerto, su canción con más éxito popular y la única de la que tenemos una actuación televisiva. Ay…"
[Fuente: elcorreo.com]
Según publica Carlos Benito en elcorreo.com:
"La noticia me ha dejado hecho polvo, porque Josetxo siempre ha formado parte de mi altarcillo de ídolos, ese puñado de músicos a los que admiro de manera intensa, adolescente, quizá un poco tonta. Para mí, ya lo he dicho alguna vez, Los Bichos son el mejor grupo que ha habido en España, aunque también admito que ese juicio tajante está contaminado de experiencias biográficas: su eclosión me pilló estudiando en Pamplona, y Josetxo era una presencia constante en mis locales favoritos, con su aspecto de animal nocturno, deslumbrante y huidizo a la vez. Resulta casi inevitable tirar de dicotomías para hablar del personaje, luminoso y canalla, ensordecedor y tierno, dios y bicho, turbio cóctel de brillantina y serrín de bar. Nunca he experimentado de manera más nítida la sensación de encontrarme a pocos pasos de una auténtica estrella de rock, como si el espíritu de los grandes se hubiese condensado de pronto en el cuerpo delgaducho de aquel tipo de Burlada. Y, en concierto, su presencia se volvía arrolladora, mágica, magnética, brutal.
Claro que, cuando hago el esfuerzo de distanciarme de aquellos recuerdos, los dos álbumes de Los Bichos siguen pareciéndome lo mejor que se ha hecho por aquí. Yo era de esos fans que esperaban, con más fe que confianza, que algún día Josetxo iba a regresar con un disco nuevo. Y ya ven, aquí estamos despidiéndole con Verano muerto, su canción con más éxito popular y la única de la que tenemos una actuación televisiva. Ay…"
[Fuente: elcorreo.com]
15 abr 2013
Un single recupera dos temas maqueteros de Las Chinas
Hoy se pone a la venta, a través del subsello de Munster Records, Vinilíssimo, en un
vinilo de 7″, la primera maqueta de Las Chinas (con las canciones ‘23
de Enero’ y ‘Chicos en la calle’), que en 1983 Dro publicó en el álbum
colectivo 'El pecado original'.
En plena movida madrileña surgía este colorido grupo de cinco chicas, algo muy inusual en los tiempos que corrían aunque, posteriormente, este tipo de combos musicales alcanzaron más popularidad, surgiendo bandas "all-girls" por toda nuestra geografía. Las Chinas eran María José Serrano, “Jose”, reconvertida en Kiki d’Akí (voz), “Montse” (bajo),“Luna” (guitarra), “Miluca” (teclados) y “Speedy” (batería). Tras la grabación de un único single en 1981 a través de RCAcon los temas ‘El hombre salvaje’ y ‘Amor en frío’ se disolvieron en 1981 sin darles tiempo a grabar nada más, salvo otro sencillo, también con RCA a las espaldas, en el que colaboraban con el tema 'Te espío' en la BSO de la película 'La próxima estación'.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
En plena movida madrileña surgía este colorido grupo de cinco chicas, algo muy inusual en los tiempos que corrían aunque, posteriormente, este tipo de combos musicales alcanzaron más popularidad, surgiendo bandas "all-girls" por toda nuestra geografía. Las Chinas eran María José Serrano, “Jose”, reconvertida en Kiki d’Akí (voz), “Montse” (bajo),“Luna” (guitarra), “Miluca” (teclados) y “Speedy” (batería). Tras la grabación de un único single en 1981 a través de RCAcon los temas ‘El hombre salvaje’ y ‘Amor en frío’ se disolvieron en 1981 sin darles tiempo a grabar nada más, salvo otro sencillo, también con RCA a las espaldas, en el que colaboraban con el tema 'Te espío' en la BSO de la película 'La próxima estación'.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
La mejor forma de matar el tiempo
Ya está disponible para el público el nuevo disco del genial 'poeta eléctrico' José Ignacio Lapido, su séptimo trabajo en solitario, ‘Formas de matar el tiempo’, casi tres años después de su exitoso ‘De sombras y sueños’, que vuelve a ver a luz a través de su sello personal Pentatonia Records.
Según palabras textuales del propio Lapido "Yo autoedito mis discos por una razón práctica. Hace ya unos años no encontré a nadie que quisiera editarlos y me puse manos a la obra. Si no actúo en grandes recintos es porque mi música no esta en consonancia con el gusto mayoritario de la gente. No hay que reprochárselo a nadie, eso es así, o lo tomas o lo dejas".
El disco ha aparecido en formato Cd, Vinilo y en plataformas digitales. La portada es obra, como últimamente viene siendo habitual, de Alfonso Perroraro. José Ignacio Lapido (voz, guitarra eléctrica y acústica), cuenta con los músicos de costumbre que le han venido acompañando durante los últimos años, es decir, Victor Sánchez (guitarra eléctrica y voz), que por cierto, también esta de estreno de su último disco ‘Yo quemé a Gram Parsons’; Raul Bernal (piano y órgano), Popi González (batería, percusión y voz) y Paco Solana (bajo). Del mismo modo han colaborado Cecilia de las Heras (violonchelo) y Sara Beyermann (viola y violín).
‘Formas de matar el tiempo’ se grabó entre Noviembre del 2012 y Febrero del 2013 en su ciudad de origen, Granada, concretamente en los estudios de Producciones Peligrosas y masterizado en EEUU en The Vault Mastering Studios de New York por Nathan James. Todos los temas, tanto de letra como de música están compuestos por Lapido a excepción de la canción ‘Al azar’ cuyos arreglos de cuerda han sido obra de Raul Bernal. Para finalizar con los créditos, destacar que el trabajo fotográfico ha corrido a cargo de Antonio Arabesco; con Carlos Díaz como técnico de grabación y mezclas.
Tracklist:
01. Un día de perros
02. Muy lejos de aquí
03. Cuando por fin
04. Cosas por hacer
05. 40 días en el desierto
06. No hay vuelta atrás
07. La ciudad que nunca existió
08. Desvaríos
09. Esta que arde
10. Al azar
Como single de lanzamiento, ya sonado desde hace unos días, se ha seleccionado el tema ‘Muy lejos de aquí’, junto a ‘Un giro inesperado’, tema no incluido en el Lp.
[Redacción Nuevaola80. José M. Piñera / Pedro J. Pérez]
Según palabras textuales del propio Lapido "Yo autoedito mis discos por una razón práctica. Hace ya unos años no encontré a nadie que quisiera editarlos y me puse manos a la obra. Si no actúo en grandes recintos es porque mi música no esta en consonancia con el gusto mayoritario de la gente. No hay que reprochárselo a nadie, eso es así, o lo tomas o lo dejas".
El disco ha aparecido en formato Cd, Vinilo y en plataformas digitales. La portada es obra, como últimamente viene siendo habitual, de Alfonso Perroraro. José Ignacio Lapido (voz, guitarra eléctrica y acústica), cuenta con los músicos de costumbre que le han venido acompañando durante los últimos años, es decir, Victor Sánchez (guitarra eléctrica y voz), que por cierto, también esta de estreno de su último disco ‘Yo quemé a Gram Parsons’; Raul Bernal (piano y órgano), Popi González (batería, percusión y voz) y Paco Solana (bajo). Del mismo modo han colaborado Cecilia de las Heras (violonchelo) y Sara Beyermann (viola y violín).
‘Formas de matar el tiempo’ se grabó entre Noviembre del 2012 y Febrero del 2013 en su ciudad de origen, Granada, concretamente en los estudios de Producciones Peligrosas y masterizado en EEUU en The Vault Mastering Studios de New York por Nathan James. Todos los temas, tanto de letra como de música están compuestos por Lapido a excepción de la canción ‘Al azar’ cuyos arreglos de cuerda han sido obra de Raul Bernal. Para finalizar con los créditos, destacar que el trabajo fotográfico ha corrido a cargo de Antonio Arabesco; con Carlos Díaz como técnico de grabación y mezclas.
Tracklist:
01. Un día de perros
02. Muy lejos de aquí
03. Cuando por fin
04. Cosas por hacer
05. 40 días en el desierto
06. No hay vuelta atrás
07. La ciudad que nunca existió
08. Desvaríos
09. Esta que arde
10. Al azar
Como single de lanzamiento, ya sonado desde hace unos días, se ha seleccionado el tema ‘Muy lejos de aquí’, junto a ‘Un giro inesperado’, tema no incluido en el Lp.
[Redacción Nuevaola80. José M. Piñera / Pedro J. Pérez]
14 abr 2013
'Vamos a hacer un "bolazo" para toda esta gente que se lo merece', Javier Ojeda (Lorca)
![]() |
Foto: Reyes Sánchez |
Bueno parece que en esta ocasión ha salido al revés la crónica, hemos empezado por el setlist. Da igual, luego lo repetimos en el orden adecuado. Pero mas de uno se habrá dado cuenta que todo este compendio de temazos que han jalonado la carrera artística de un tipo como Javier Ojeda, pero que sobre todo han sido la marca de identidad de una banda malagueña que ha dejado una impronta en el pop nacional dificil de superar, forman un ramillete de estupendas sintonías pop que invitan al melómano mas avezado a que no se pierda el próximo concierto de los Danza. Por cierto, que será el próximo fin de semana en Cartagena, por tercera semana consecutiva pisando tierras murcianas.
Javier estuvo inconmensurable, cercano, divertido pero sobre todo, en forma, muy en forma. Absolutamente nadie se puede creer, después de lo visto anoche en el Recinto de Santa Quiteria de Lorca, que al Sr. Ojeda le falta tan solo un añito para cumplir el medio siglo. Bailó, saltó, recorrió el escenario de un lado a otro, se bajó de él y hasta se abrazó a su público. Estaba a gusto, estaba en una tierra que le quiere, con una gente que le adora y con la que Javier tuvo el detalle de grabar una canción benéfica para con los lorquinos afectados por la destrucción del terremoto que daño hizo por estas tierras. Precisamente el vídeo del tema 'Volveré' sirvió para dar la entrada a la actuación de Danza Invisible que duró en torno a 1 hora y 45 minutos.
No faltaron los temas más entrañables de la banda como 'Fiesta', 'Sabor amor', Por tu ausencia', 'El Club del alcohol' o 'A esta lado de la carretera'; la fantástica adaptación del tema de Eddie Grant 'I dont wanna dance' convertido en 'No quiero bailar' o la increiblemente bien interpretada balada 'Te busco' en el que Javier daba el do de pecho con su característico chorro de voz.
Muy atento con Nuevaola80, Javier Ojeda nos concedió una entrevista unos minutos antes de que comenzara su actuación. Gracias Javier por todo.
Setlist:
01. La estanquera del puerto
02. Salsa rosa
03. No habrá fiestas para mañana
04. Dame de beber
05. Cambios
06. Diez razones para vivir
07. ¡A sudar!
08. Al amanecer
09. Te busco
10. Agua sin sueño
11. No quiero bailar
12. Sabor de amor
13. Por tu ausencia
14. Por ahí se va...
15. El ángel caido
16. Sin aliento
17. Catalina
18. Reina del Caribe
Bis 1:
19. Naturaleza muerta
20. A este lado de la carretera
Bis 2:
21. El club del alcohol / El fin del verano
Danza Invisible. 1ª Quedada 'Movida 80-90 Lorca'. Recinto Ferial Santa Quiteria (Lorca), 13 de Abril de 2013.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)