30 nov 2011
Nacho Goberna desempolva grabaciones inéditas de La Dama
El dúo La Dama Se Esconde, todo un clásico de los años 80, sale a la luz de nuevo con tres álbumes llenos de grabaciones inéditas, desempolvadas por la voz cantante del exquisito y añorado proyecto musical, Nacho Goberna. Basta entrar en la web unbosquedeteverde.com para encontrar un valioso material previo pago de una única suscripción anual, pues la iniciativa nace totalmente al margen de la industria discográfica convencional. Un 'streaming' de gran calidad o un CD físico para envío postal. Ésas son las dos posibilidades para disfrutar de 'Una habitación llena de pájaros', 'Después de hoy y antes de mañana' y, para los 'fans' más acérrimos, una serie de demos originales que lleva por título 'Las demos originales de 12 canciones que fueron publicadas'.
Todo un lujo que llega 25 años después del histórico 'Armarios y camas' (1986), que marcó el esplendor de los autores de canciones como 'Princesas', 'Un error de apreciación' o 'Amenazas'. La suscripción es, además, la llave para entrar en un área con contenidos exclusivos, como videoclips en alta definición, fotografías, un diario escrito, los dos discos que publicó La Dama Se Esconde mientras duró su aventura y los dos trabajos en solitario de Nacho Goberna, 'Transparente' (2002) y 'Un bosque de té verde' (2010).
Siempre con la sensibilidad y la elegancia del músico donostiarra afincado en Madrid, acostumbrado a nadar contracorriente y, sobre todo, a distanciarse de la mediocridad reinante en el pop español.
Controversias sobre la vuelta de Mecano
Parece ser que la vuelta del popular trío madrileño Mecano no está tan clara como el periodista deportivo-musical José Antonio Abellán propagará en "super-exclusiva" hace unos días en su programa 'Abellán en punto' de la cadena ABC Punto Radio.
Por una parte, desde la oficina de 'management' de Rosa Lagarrigue (RLM), encargada de los asuntos del trío, se templan los ánimos: "A día de hoy Mecano no tiene gira programada para el año que viene. En esta gira llevamos trabajando veinte años y seguimos trabajando, pero a día de hoy no tenemos nada para confirmar una gira, pero ojalá se pueda confirmar pronto".
Y, por su lado, Javier Adrados, promotor musical, escritor y, en ocasiones, road-manager de Ana Torroja, con un par de libros biográficos del grupo en su haber, se ha visto afectado por tan "escandalosa" noticia, ya que se podía pensar que la noticia le hubiera servido como artimaña publicitaria aparejada con la puesta a la venta de su último libro acerca de las interioridades del trío ('Los tesoros de Mecano', Libros Cúpula Grupo Planeta, 2011), algo que ha desmentido categóricamente en una reciente entrevista radiofónica.
Como conclusión, se puede entender que efectivamente había trabajo (y mucho) realizado para que la vuelta de Mecano se produjera en algún momento, algo impensable hace unos años debido, básicamente, a las grandes diferencias que habían (¿hay?) entre los hermanos Cano pero que, de todas formas, el prematuro anuncio por parte de Abellán ha podido dañar el comienzo de la gira, incluso para llegar a plantear que no se realice. También se podría pensar que, estratégicamente hablando, lanzar un globo sonda como el de la semana pasada conseguiría aumentar las espectativas acerca de la ansiada reunión, pero ¿necesita Mecano este tipo de maniobras para que su vuelta sea considerada como un bombazo?. Sinceramente, no, Mecano fueron muy grandes y, una gira de estas características a nivel mundial, tiene totalmente asegurado el éxito.
En todo caso, quedamos pues a la espera de la anunciada rueda de prensa (también según Abellán) que aclare por fin el todo y los detalles de esta gran noticia musical.
'Licenciado Cantinas', también será un corto
Se estrena el avance del clip de 'Ódiame', tema que formará parte del próximo disco del aragonés Enrique Bunbury, 'Licenciado Cantinas'. La ranchera catastrofista basada en la profecía que teóricamente dará lugar al fin del mundo en 2012, es en realidad un adelanto de lo que será un cortometraje del mismo nombre, que ha sido dirigida por Alexis Morante y grabada en California el pasado mes de Octubre.
'Licenciado Cantinas' verá la luz el próximo 13 de Diciembre.
25 nov 2011
Vuelve Mecano. Audio de la noticia en el programa de Abellán
Desde el programa "Abellán en punto" de la cadena ABC punto Radio, se daba anoche la noticia, la gran noticia de la vuelta de Mecano con una gira mundial que recorrerá 80 grandes estadios de fútbol, una noticia que, desde el día anterior, José Antonio Abellán insistía en que era la mas importante que deseaba en 20 años. Antes de darla, el propio Abellán, junto a sus colaboradores, jugaron a intentar adivinar de que se trataba mediante preguntas del tipo "Si-No", hasta que por fin lo consiguieron.
Este es el audio de media hora, aproximadamente, en el que se descubría tan importante exclusiva.
Vuelve Mecano
ABC Punto Radio informó anoche, en exclusiva, acerca de la vuelta del grupo de pop mas importante en lengua española de todos los tiempos. Los tres miembros del grupo harán una gira mundial en 2012.
Es la noticia más esperada del pop español: Nacho, Ana y José María vuelven a reunirse para hacer una gira mundial con cerca de ochenta conciertos. En tan solo una frase se cristalizan los anhelos de millones de fans que, desde la separación «definitiva» en 1998, esperaban escuchar algo semejante. El bombazo informativo fue dado en exclusiva por José Antonio Abellán en ABC Punto Radio ayer por la noche, en su programa de «Abellán en punto».
Volverán, pues, a oírse en directo canciones que han dejado huella indeleble este la lado y al otro del Atlántico, como «En tu fiesta me colé», «Hijos de la Luna», «Cruz de navajas» o «Mujer contra mujer». No se van a reparar en gastos. Será un «tour» a la altura de su leyenda. A partir de la primavera de 2012 recorrerán América de arriba abajo, Francia, Reino Unido, Alemania y, por supuesto, toda la geografía hispana. Y nada de salas de medio aforo: sus composiciones harán temblar las paredes de grandes estadios, como el Bernabéu (donde se barajan dos o hasta tres fechas) y el Azteca de México D.F.
Muchos se preguntarán ¿Qué es lo que ha cambiado entre ellos para que el sueño se haga realidad? Lo cierto es que el tiempo es el mejor bálsamo para cicatrizar viejas heridas. Los roces entre José María y Nacho, que al fin y al cabo son hermanos, parece que han pasado, y, precisamente la que siempre demostró una mayor inclinación a reverdecer pasados laureles, Ana Torroja, es en esta ocasión la que ha tenido mayores reparos. Puede que la idea de pasar una larga temporada con los Cano le hiciera recordar las antiguas y desagradables rencillas que estos protagonizaron, sobre todo, en aquel regreso de 1998.
Pero al final han logrado convencerla, algo que ella no consiguió de sus compañeros cuando les propuso salir tocar juntos en 2006. Fue entonces cuando Ana decidió ser ella sola la que llevara el incombustible repertorio de Mecano en su gira «La fuerza del destino». No fue el único intento. Florentino Pérez lo intentó por todos los medios, y tiene muchos, sin éxito. Quería oírles en el Bernabéu. El motivo era la celebración del centenario del Real Madrid, en 2002; por lo menos, consiguió que José María Cano le compusiera el himno conmemorativo, que fue interpretado por Plácido Domingo.
Lo cierto es que no han dejado de sonar las campanas de reconciliación a lo largo todos estos años. Como un fuego avivado por las esperanzas de sus seguidores, cualquier declaración de cualquier miembro de Mecano era estudiada al detalle por si encerraba alguna pista o mensaje secreto. Así pasó en enero de 2010, cuando a Nacho se le ocurrió decir que existía alguna posibilidad mientras realizaba la promoción por el estreno de su musical «Hoy no me puedo levantar» en Barcelona. Luego matizó a ABC sus palabras: «Lo que me refería es que su música sigue viva, y que volvamos a juntarnos en algún momento no es descabellado. Pero vamos, que ahora mismo no lo veo claro. Estoy con mi musical a tope y esto me va a llevar dos años de mi vida».
Bien es verdad que, tras estas palabras, mostró su enojo por tener que responder a la eterna pregunta: «Si llego a saber que le entrevista era para esto, no te la doy», exclamó airado, pero lo cierto es que sus palabras resultaron proféticas: efectivamente, ha pasado ese plazo y el momento ha llegado justo el año que se cumple el treinta aniversario de la creación de la banda. A pesar de que, también en aquella conversación, dejó claro que la relación entre los tres músicos no era precisamente idílica: «Hace mucho tiempo que no nos comunicamos –declaraba Nacho–. Sé lo mismo que tú, que Chema está pintando y que Ana está haciendo un disco por su lado». Parece que ya quedaba lejos la fotografía que los volvía a mostrar juntos, en 2005, precisamente en la presentación del citado musical.
Éxito tras éxito
El éxito de esta obra, basado en los éxitos del grupo y que ha estado en cartel más de cinco años, demuestra que el hombre cuya imagen aparece en la mente asociada a dos teclados que él tocaba a la vez, puede sentirse orgulloso de que Mecano nunca pasó al olvido. Incluso existe una página web que se llama yoquieroquevuelvamecano.com. Otra prueba de ello es el reciente libro escrito por el periodista y fan número uno, Javier Adrados, «Los tesoros de Mecano». En su presentación, Adrados llegó a declarar que sus amigos le debía uno o dos «bernabéus». Pues aquí están. Se trataba de enésima biografía que desmenuza una turbulenta existencia que hizo correr ríos de tinta, tanto durante su existencia como después. Pero por encima de todo se encuentra el legado musical de sus siete álbumes publicados. Cada aparición de un nuevo recopilatorio se convierte inmediatamente en éxito de ventas.
Y es de prever que la noticia de su vuelta pondrá de nuevo sus discos en lo más alto, ya sea en forma de recopilatorios, remezclas, reediciones o lo que haga falta. Sus 25 millones de discos vendidos que proclaman la soberanía de Mecano. Su primera y sorprendente aparición del trío en televisión fue interpretando una ñoña versión de «Al alba», de Luis Eduardo Aute. Pero su verdadero impacto llegó en el programa de Carmen Maura «Esta noche», el 10 de septiembre de 1981. Aquellos tres jovencísimo intépretes con pinta de neorrománticos llegaron para quedarse. Y hoy, tras la resaca de la separación, vuelven a levantar pasiones.
[abc.es]
24 nov 2011
"El rrollo", descripción ontológica de una generación
Interesante artículo extraído del magnífico blog 'Así se fundó Carnaby Street' en torno al fenómeno del "rrollo" (sí, sí con dos erres al principio) de finales de los 70's, en plena transición democrática.
Dos libros (Jesús Ordovás 1977 y Diego A. Manrique 1977) que fijan, desde diferentes puntos de vista, la fenomenología de El Rrollo en la España de los 70, atendiendo a las formas contraculturales que habían ido apareciendo desde finales de los años 60 hasta la eclosión del comic underground barcelonés representado por los dibujantes de El Rrollo (Nazario, Mariscal, Miguel y Josep Farriol, Antonio Pamies, Roger, etc) y revistas como Star, Ozono y Vibraciones, y se iría propagando a través de la música y la incorporación de las bifurcaciones subculturales del punk y el rock suburbial (Burning, etc). Recurrir a la socialidad proporciona una expresión de visibilidad que habría de conformar una salida al desencanto político de la Transición Democrática. Esto quiere decir que la fenomenología de El Rrollo se construye a partir de las transformaciones de una parte de la juventud altamente sensible al cambio sociopolítico de la Transición y su deriva ideológica.
La droga como fuente de hedonismo y bálsamo sociológico, el distanciamiento de la política, la reclusión vital en el universo del rock, difunden en el espacio urbano nuevas tipologías juveniles: el drogata, el pasota y el macarra se enmarcan en la disyuntiva de un límite que no había sido explorado con anterioridad: la marginalidad como elemento contracultural. De tal forma que la definición de El Rrollo, tal como se procesa en la segunda mitad de los años 70, ofrece una escapatoria a las convenciones de una sociedad que empezaba a aclarar su modelo social de una manera poco satisfactoria para una parte de la población. Xaime Noguerol, poeta que habría de ser recuperado y recolocado a una altura elevada en las poéticas transicionales, escribe dos libros sintomáticos desde una vertiente irracionalista-punk. Irrevocablemente inadaptados: crónica de una generación crucificada (1978) muestra la deriva de una generación que había vivido los coletazos del franquismo y encuentra, llegados a la escena predemocrática, el derumbe de las utopías y las fisuras de los modelos utópicos de convivencia.
infinitamente extranjeros
irrevocablemente inadaptados
se perdieron por los anillos brumosos de sus mentes
mi generación tiene calcinados los ojos de tanto gemir
le empujaron una alambrada por los párpados
y alguien introdujo horizontes postizos
mi generación anda dando bandazos
dando bandazos
con los ojos de no entender
y Bob Dylan tiene un erizo en la garganta
Las referencias a Allen Ginsberg y su poema Aullido rezuman en los versos de Noguerol como un manifiesto que no necesita ser contrastado más que por el desconcierto de una quimera incumplida. En su siguiente libro, Extraños en el escaparate (1980), Noguerol investiga los prolegómenos de una década que acaba de iniciarse, exhumando el repertorio-collage de un futurible aún más extraño. El libro acude a la cita musical (Burning, Lou Reed, Radio Futura, Patti Smith, etc), al lenguaje periférico y la jerga suburbana, a la expresividad difusa de la emergente Nueva Ola, para abastecer con nuevos mobiliarios el entramado ideológico de la generación siguiente a partir de los vestigios de la generación de los 70. En el centro de esa narratividad entre dos décadas, los estragos de la aguja y la drogadicción como una herencia irreversible que ha de ser transmitida con toda su crudeza. Noguerol recoge así un relato sobrecogedor, el fragmento de una carta de una chica junkie a parecida en (la revista) Sal Común:
Muero como mata esta sociedad, sometiéndome completamente, perdiendo mi última batalla. Quizás mi tentativa sea un último intenti desesperado de rebelión, todavía más terrible porque muero de los rechazos de esta sociedad. Estoy cansada, muy cansada, pero como la esperanza fue lo último en el vaso de Pandora, espero por esta inútil carta que mi muerte y la de tantos otros os sirva para comprender: daros cuenta que nos estamos precipitando en el caos más total, es inútil chillar, llenarse la boca de palabras sin sentido. Nos estamos destruyendo, así como yo me destruyo, como nos destruimos nosotros, hijos renegados de esta sociedad. Pensad también vosotros un instante antes de seguir aturdiéndome con vuestras infinitas palabras y dejadme tranquila en el calor bueno de la heroína.
El discurso sociológico de El Rrollo compone asi un relato de filosofía negativa (en el sentido dado por las vanguardias y otros movimientos culturales limítrofes) que parte de una comunicación contestataria abierta a nuevas formas de expresividad (música, comix, estilos vestimentarios, subcultura, la droga como fuente de utopismo), pero en su reverso se produce una dislocación apenas calculada que tendría consecuencias para toda una generación, aquella que vivencia en primera persona los resultados aún silenciados (ocultos) de la Transición Democrática en España.
[Javier Reguera, carnabys.blogspot.com]
Entrevistamos a Emilio Alonso Pimentel, autor de 'Vigo a 80 revolucions por minuto'
Emilio Alonso Pimentel es madrileño de nacimiento aunque su pasado capitalino es del todo circunstancial ya que, a los pocos días sus padres fijan residencia por tierras gallegas, por diferentes localidades, Santiago de Compostela, A Coruña, Lugo y, por supuesto, Vigo, uno de los polos ochentenos mas importantes que, junto a Valencia, País Vasco, Barcelona o Granada, giraban en torno al epicentro de todo, al Madrid de la movida. Emilio Alonso ha cristalizado en 'Vigo a 80 revolucions por minuto', una crónica de lo mas exhaustivo donde, además de desmenuzar el “leif-motive” del asunto, aporta un buen puñado de grupos con datos de lo mas interesante.
Esta es la entrevista que le hizo Nuevaola80.
NO80s
Para empezar nos gustaría saber donde empieza todo, hasta que punto te implicas en la movida viguesa y por qué decides embarcarte en una obra literaria de este calado.
Emilio Alonso
Siempre digo que estaba en el sitio adecuado y en el momento adecuado. En los 80 estaba en Vigo y trabajando en la radio (Radiocadena Española, que después se fusionó con RNE) y no podía ser ajeno a lo que estaba sucediendo en la ciudad. El primer programa que hice fue Montaje Curioso, junto a Pilar Coñesaña, periodista de Faro de Vigo, y Antón Cancelas, pinchadiscos de la famosa discoteca Kremlin. Después inicié aventura en solitario con A Trincheira, programa que se convirtió en un referente, no sólo en Vigo sino en casi toda Galicia. Pero de esto no he sido consciente hasta hace poco tiempo. Durante aquellos años fui acumulando unos interesantes archivos, que incluyen dossieres de prensa de grupos musicales y otros asuntos que me interesaban, todos los fanzines y revistas que se hacían en Vigo, muchísimos del resto de Galica y España.. maquetas -conservo una caja con 101 cassetes con casi doscientas grabaciones de grupos vigueses, gallegos, portugueses y españoles-, etc. etc. Aunque todo estuvo a punto de irse a la basura en cada mudanza que hice en los últimos 20 años, que no fueron pocas, al final lo conservé. Algunas personas me animaron a que escribiese el libro y, finalmente, en marzo de 2010 le hice la propuesta a Edicións Xerais, que acogió la idea con entusiasmo. Desde entonces estuve trabajando en ello. No sólo utilicé mis archivos sino que, como la memoria es frágil, repasé la prensa de aquel tiempo: toda la colección de Faro de Vigo de aquella década, ya en fechas más concretas rebusqué también en La Voz de Galicia, Atlántico Diario y otros periódicos y revistas gallegos y españoles. Ypor supuesto, una inmersión en los archivos del Ayuntamiento vigués, con los que quedé muy decepcionado por la ausencia de material que yo creí debería estar allí.
NO80s:
¿Cómo está siendo la acogida del libro, dentro y fuera de tierras galegas?
EA
Sinceramente, no tengo ni idea de las ventas. Sé positivamente que el libro estaba siendo muy esperado, que incluso hubo gente que preguntaba por él antes de que saliese debido a mis apariciones en los medios de comunicación. Esto indica también el interés de laprensa en el asunto, quizá porque, 30 años después de aquellos sucesos, por fin aparece un libro sobre el tema. Realmente es sorprendente que hasta ahora no se haya escrito nada sobre la movida viguesa. Lo único son pequeñas referencias en lirosr sobre la movida madrileña -breves y confusas- y algunas notas en Internet -también poco interesantes. Lo más extenso que he visto son unas páginas en la web abiertas por un impostor que dice ser el "portavoz" de la movida viguesa, como si la movida fuese un grupo armado revolucionario o la conferencia episcopal. Este advenedizo e indocumentado, como se suele decir, "ni estuvo allí, ni se le esperaba", cosa que se percibe por los muchos errores y falsedades que se pueden leer en esas páginas. Por otra parte, los documentales que se han hecho sobre el asunto -tres, de los que yo he visto dos; el tercero es obra de la productora de Antón Reixa- son también muy flojos. Me llama la atención, y ya que lo preguntais, el interés que está despertando el libro fuera de Galica, pues no sólo vosotros sois los que os habeis hecho eco de la publicación. Puedo citar a Fanzine León, un par de emisoras catalanas, el programa La noche en vela de RNE 1... y hasta el Museu del Rock de Barcelona.
NO80s
‘Vigo a 80 rpm’ es el segundo libro que se publica en poco tiempo (junto a ’75 anos de pop, rock e malditismo na musica galega’; Fernando Rego, Toxosoutos, 2010), curiosamente, en vuestra lengua madre, en gallego… ¿alguna razón en concreto?
EA
Podría decir simplemente ¿por qué no? No sé cuales fueron los motivos de Fernando. En mi caso, soy absolutamente bilingüe y trabajo con una editorial, Edicións Xerais, que publica exclusivamente en gallego y donde ya he publicado una novela, Mercurio, ganadora de la VIII edición del Premio de Novela por Entregas de La Voz de Galicia (2008). Creo que no está de más que en Galicia intentemos normalizar la utilización del gallego, lengua que está siendo muy maltratada por las instancias oficiales, muy especialmente por la Xunta de Galicia del PP. Escribir en gallego sobre un fenómeno cultural gallego -aunque la lengua más utilizada durante aquellos sucesos fuese el castellano- me parece de lo más normal y apropiado. Insito que al gallego hay que cuidarlo y creo que gracias al tema de esta publicación habrá gente que lea por primera vez un libro en gallego... ¡una pequeña victoria! ¿Publicarlo en castellano? No descarto esa posibilidad, pero es un asunto que no me preocupa y que dejo al criterio de los editores. Eso sí, creo que, aunque no fuese un best-seller -tampoco lo será en gallego- tendría unas ventas aceptables.
NO80s
Anton Reixa o Julián Hernández; Miguel Costas o Flechi; Alberto Comesaña o Luz Casal. Por citar media docena galleg@s ilustres entre tantos que hubo (y que hay), cuéntanos acerca de tus preferencias.
EA
Mmmmmh! Me meteis en un lío, que puedo quedar mal con alguien. En todo caso, de los que citas, me interesan/ron todos excpeto Luz Casal, quien, por otra parte, no tuvo nada que ver con la movida y es gallega por accidente, como yo marileño. Alberto Comesaña me pareció un gran show-man, pero su música dejaba mucho que desear, fuen una anécdota pasajera, un puro divertimento por su parte. En todo caso yo he sentido siempre devoción por Nicolás Pastoriza, el mejor compositor pop de la ciudad y líder de bandas como Los Buzos, Bromea o Qué?, La Marabunta, Ectoplasma... Otros grupos que me gustaron y que tuvieron mala suerte fueron Moncho e mailos Sapoconchos, Los Cafres y Desertores, además de otras bandas que no llegaron a grabar disco: los ya citados Los Buzos, Los Culpables, Las Termitas, El Acto, Movimiento Inmóvil...
NO80s
Como en cualquier punto de nuestra geografía, en los 80 proliferaron los locales donde tocar, los fanzines, las maquetas “encassettadas”, pero hablando un poco de esto último, ¿qué cadenas radiofónicas y/o programas a nivel local fueron los que mas apoyaron el fenómeno que se estaba viviendo?
EA
Es feo que yo lo diga porque estoy implicado en ello directamente, pero fue fundamental para la promoción de la música y otros elementos que compusieron al movida las emisoras públicas, es decir Radiocadena Española y RNE. Por otra parte, esto no es extraño: las emisoras públicas están para eso, para difundir lo que hacen los ciudadanos. Como ya dije, el primer progama que hice, Montaje Curioso, fue importante, pero más lo fue A Trincheira, debido a su difusión. Se escuchaba más allá de Viana do Castelo, Portugal, por el sur, y más al norte de Santiago de Compostela. Era, además, un programa diario de cinco horas. El resto de las cadenas eran comerciales, con radio-fórmula y sólo pequeños programas puntuales dedicados a la movida. El apoyo de la radio pública a la movida -viguesa y gallega- se dio en toda Galicia. En A Coruña, por ejemplo, hubo excelentes profesionales, como Marcos López, Peque Pernas o José Manuel Louro, con programas como Rompeolas 981 o Augas Atlánticas; en Ourense tenía programa diario Charly Domínguez, bajista de Los suaves, etc. También TVE en Galicia hizo un buen trabajo, con algunos programas temporales y el concurso Racha coas ondas, del que yo fui guionista y co-presentador. A partir del 85, fecha de su nacimiento, la radio y la televisión autonómicas también jugaron un pequeño papel, pero, como quien dice, llegaron un poco tarde.
NO80s
¿Se prevé algún tipo de promoción allende las fronteras gallegas?
EA
Lo dejo en manos de la editorial. Creo que no estaría de más presentar el libro en "plazas" como Madrid o Barcelona, pero tiene el handicap de estar escrito en gallego.... y aunque hay gallegos hasta en la luna, quizá no tenga mucho sentido.
NO80s
Por último, ¿En qué estas trabajando ahora?
Ahora mismo estoy un poco volcado preparando anotaciones para el blog vigo80rpm.blogaliza.org, un blog que complementa y enriquece el libro con material que no incluí en él. Como ya dije, mis archivos son notables y quedan en él muchísimas cosas que considero pueden ser interesantes para estudiosos de la movida viguesa o, simplemente, para curiosos. También intento acabar una novela, la continuación de la ya citrada Mercurio. Cometí el error de decir en algunos medios que habría continuación y casi adquirí el compromiso de escribirla.... Es broma, la verdad es que me apetece escribirla, y de hecho está bastante avanzada y totalmente esquematizada. Pero llevo dos años con ella y, por una cosa u otra, el trabajo se ve interrumpido. Por ejemplo, desde marzo de 2010, he tenido casi dedicación exclusiva a Vigo a 80 revolucións por minuto... a eso y a buscarme chapuzas para sobrevivir, que soy uno de los cinco millones de parados de este país.
Muchas gracias y hasta la próxima.
La J. Teixi Band continúa con su Big Time Now Tour '2011
Después de haber visitado ya las ciudades de Lérida, Lugo, O Barco (Orense), Zamora, Ponferrada (León), Valencia, Plasencia (Cáceres) y Béjar (Burgos), hoy jueves 24 de Noviembre llega el turno de la J. Teixi Band de pisar la capital para presentar de nuevo su trabajo 'Big Times', un álbum de 19 canciones que ha sido merecedor de las mejores críticas.
La próximas fechas que el grupo tiene para cerrar el año son:
- 24/Nov., Madrid
- 25/Nov., Cáceres
- 26/Nov., Badajoz
- 16/Dic., Salamanca
- 17/Dic., Bilbao
Reyno, o lo que es lo mismo Nacho Campillo, debuta con 'Animal Reset'
¿Quién conoce a Reyno? Nadie. 'Animal Reset', de la mano de Peer Musica España, es su primer álbum. Pero Reyno no aparece en escena por arte de magia. Impulsando este nombre artístico está Nacho Campillo, un cantante y compositor con 25 años de música detrás, la mayoría al frente de Tam Tam Go!, banda española de primera fila, con éxitos importantes y muchas buenas canciones, pop de altura, inspirado y elegante.
Reyno aparece en escena con mucha música detrás, pero los años le han sentado bien porque conserva esa difícil facilidad para hacer buenas canciones, en 'Animal Reset' hay unas cuantas, envueltas en artesanía, con arreglos interesantes y variados, cuidado del sonido, imaginación y contemporaneidad. Con un marcado carácter electro-acústico, el disco acoge muchas y diferentes músicas para ofrecer una obra personal, consistente, madura y con ese aliento inspirado que siempre acompaña a Nacho Campillo.
Producido por Jorge García y el propio Nacho Campillo, 'Animal Reset' se ha grabado en El Sonado (el estudio de Nacho en el centro de Madrid), con mezclas y masterización obra de Dominique Blanc-Francard en los Estudios Labomatic de París.
Los temas son 'Living in a tree', 'Carta desde tierra del olvido', 'Caída libre', 'Fuego en el corazón', 'Miranda and you', 'Te esperaré', 'You make me feel', 'El diablo en el cuerpo', 'Lo que el viento se llevó' y la versión acústica del mismo tema que abría el disco, 'Living in a tree (acústica)'. En la grabación del disco han intervenido, aparte del propio Nacho (voz, guitarras, ukelele, trompeta), Jorge García (batería, bajo, guitarra, dobro, glockenspiel, percusión, coros), Nino Roca (percusión), Diego García (guitarra eléctrica), David González (contrabajo), Guillermo Berlanga (pedal steel, dobro), J. Carlos Jiménez (guitarra eléctrica, dobro), Iván Valdés (guitarra eléctrica, arreglos de cuerda), Alexis Hernández (piano, órgano Hammond, sintetizadores analógicos) e Irene Rouco (cello).
Esta no es la primera vez que Nacho lanza disco en solitario, pues en realidad 'Animal Reset' se podría considerar su tercer trabajo, aunque el primero con el sobrenombre de Reyno. Con anterioridad había publicado, al margen de Tam Tam Go!, 'Nacho Campillo' (Universal/MCA, 1996) y 'Cómo pica el sol' (El Sonado, 2003).
[Nacho Sáez de Tejada -extracto-)
Presentación en Gruta 77 de 'Estamos preparados', la última creación de Faraones
El sempiterno grupo madrileño Faraones continúa en la cresta de la ola rockabillera nacional, en esta ocasión, con disco nuevo y presentación en la madrileña sala Gruta 77, mañana viernes, 25 de noviembre a partir de las 22:00 h.
Tras la reedición en 2009 de 'Rock and Roll en la ciudad', ahora lanzan este 'Estamos preparados', todo un proyectil musical con doce temas en la recámara, de los cuales cinco son versiones: 'Pólvora' (Cliff Richards & The Shadows), 'I can help' (Billy Swan), 'Put he blame on me' (Matchbox), 'Blue blue day' (Don Gibson) y 'Seven nights to rock' (Moon Mullican). El resto son 'Estoy preparado', 'Fuimos amigos', 'Prefiero la noche', 'La reina de la autopista', 'Maldito tren', Extraña mujer' y 'Estrella fugaz'. Este disco cuenta con la colaboración del grupo de doo-wop The Del Prince, de Marcos Sendarrubias.
Los Faraones son Javier Pérez (voz y guitarra), Salomón Molina (guitarra), Alfonso Múgica (contrabajo) y Arturo Sanz (batería).
'Bastardo dinero' es el último disco de Harakiri
Con firma de discos en Tienda-Tipo Rosa Negra de Madrid, el próximo 1 de diciembre a las 18:00 h., el grupo Harakiri presenta su nuevo trabajo titulado 'Bastardo dinero', del que han extraído como single 'Prefiero llorar'. El resto de temas del Ep son 'Instinto animal', 'Por un mundo mejor', 'Si tan cerca me ves' y 'Entre tinieblas'.
Harakiri es un grupo de rock duro conformado por una importante colección de músicos provenientes de diferentes bandas legendarias de los ochenta. Ellos son Tony León (voz, ex Rosa Negra), J.A. Martín (guitarra, ex Sangre Azul), Miguel A. López (guitarra ex Coz, Chino, Panzer, Bella Bestia) José Luís Aragón (bajo, ex Tritón) y Lamberto Amador (batería, ex Bella Bestia).
16 nov 2011
Miguel Costas presenta su último trabajo en la capital
Será en el Orange Café (C/ Serrano Jover, 5) de Madrid el próximo jueves 1 de diciembre a partir de las 21:30 h., cuando el gallego Miguel Costas arribe con su 'Costas is back' a la capital con la firme intención de hacer saber a los madrileños de que va éste, su último trabajo.
Dando caña desde 1977, Miguel Costas fue miembro fundador de grupos míticos como Siniestro Total, Aerolíneas Federales o Los Feliz y compositor de gran parte o de la totalidad de sus repertorios. Además, cabe destacar que ha compartido escenario con artistas de la talla de Madonna, Beck, Neil Young, ZZ Top, Scorpions o Jethro Tull, entre otros. Ha editado más de 200 canciones, y vendido más de medio millón de discos de su extensa discografía, algunas de las cuales se han convertido ya en himnos.
En la actualidad, y después de publicar en 2009 'Condenados a Costas', este año lanza 'Costas is back', el decimoctavo álbum de su carrera, que se dice pronto, en el que han participado los músicos Little Naya (guitarra), Coché Vil (bajo) y Bojan (batería), con los que está girando durante todo este año 2011. En 'Costas is back' cuenta con la participación de Vega, David Summers, Kutxi (Marea), Rosa (Aerolineas Federales), Alvaro (Pignoise), Rosendo, Def Con Dos, J.M.Casañ (Seguridad Social), Edurne, Johnny (Burning), Silvia Superstar, Modestia Aparte, Bimba Bosé o Miguel Angel “El Sevilla” (Mojinos Escozíos), entre otros, con producción a cargo de Jon Kamiruaga y Santi Fernandez (Los Secretos).
Glutamina a borbotones en la Moby Dick
En dos días, es decir, el próximo viernes 18 de noviembre a partir de las 21:00 h., Glutamato Ye-yé ofrecerá un espectacular concierto en la sala Moby Dick de Madrid (av. Brasil, n.º 5) presentando su último trabajo... sí, sí de verdad, Glutamato ha sacado un disco que se titula '¡Vaya cristo!' a través del recién aparecido sello independiente Lemuria Music. Desde luego no se nos ocurre nada mejor para la pre-jornada de reflexión: 'Iñaki for president'...
'¡Vaya cristo!' es una antología de grabaciones en directo que ofrece un repaso a la historia del grupo más irreverente, mordaz y divertido de todos los tiempos, en vivo y en directo, sin trampa ni cartón. Se trata de grabaciones efectuadas en sus conciertos desde 1980 hasta nuestros días a lo largo y ancho de toda la geografía española. Imprescindible para todos sus seguidores y para todos los que quieran descubrir la realidad de su música.
'¡Vaya cristo!' es una antología de grabaciones en directo que ofrece un repaso a la historia del grupo más irreverente, mordaz y divertido de todos los tiempos, en vivo y en directo, sin trampa ni cartón. Se trata de grabaciones efectuadas en sus conciertos desde 1980 hasta nuestros días a lo largo y ancho de toda la geografía española. Imprescindible para todos sus seguidores y para todos los que quieran descubrir la realidad de su música.
Un año sin Cuco Perea
Dentro de poco, el próximo 15 de Diciembre, se cumplirá un año de la muerte de una de las figuras mas importantes del panorama musical murciano, el que fuera componente de los míticos Dementes, Cuco Perea. Pues bien, para conmemorar tan triste efeméride, el mismo día 15 de Diciembre de 2011, se celebrarará un homenaje en su memoria en la murciana sala 12&Medio que comenzará a las 22:00 h. (entrada libre con invitación en La Yesería, Discos Tráfico o Librería Perea de Archena). Esa noche se podrá disfrutar de la música de Dementes con Jam Albarracín (voz), Nikki Urquijo (guitarra) y Fiti Espejo (batería) con colaboraciones tan notables como la de Manolo Uvi.
Sin duda, Cuco Perea y su banda han escrito una página importante en el punk-rock murciano. Actuaron en Rockola y Zeleste, se codearon con los clásicos del género (Manolo Uvi llegó a tocar en la banda en diferentes épocas); más adelante, en la etapa de los 90, realizan una gira europea con motivo de la publicación del álbum 'Coma', grabado en los estudios Davout de París y editado por un sello lisboeta, gracias a la novia portuguesa de Toni.
Desde entonces, poco se supo de él. Vivía en Bélgica, pero de vez en cuando pasaba temporadas en su localidad natal, Archena. El pasado 15 de diciembre (2010) fallecía víctima de un cáncer de higado contra el que había luchado durante varias semanas.
12 nov 2011
'Termonuclear en casa de Coque Malla', lo mismo pero en acústico
'Termonuclear' es un disco donde Coque Malla puso sus propias historias a disposición de sus canciones. Como él mismo dice: "Se compuso en un momento de mucho cambio y mucha intensidad en mi vida. Una montaña rusa de emociones". Un disco que narra una transición, con sus subidas y sus precipicios, un disco que provoca sentimientos.
Ahora ha decidido grabarlo entero de nuevo, en el salón de su casa, en compañía de un selecto grupo de fans y amigos, en el mismo orden que el álbum original, con el único acompañamiento de la guitarra acústica de Nico Nieto y la suya propia. Las canciones ahora retoman su dimensión original, tal y como se crearon, desnudas de arreglos e instrumentación.
Esta experiencia única lleva por título 'Termonuclear en casa de Coque Malla' y verá la luz (en formato Cd y álbum digital) el próximo 15 de Noviembre.
La nueva gira de Coque, o quizás se antoja decir que la continuación de 'Termonuclear', ahora en formato acústico tiene ya unas cuantas fechas y lugares cerrados. Esta es la lista:
- 19/Nov., Sala Matisse (Valencia)
- 25/Nov., Sala Varadero (Gandía)
- 26/Nov., Sala Garcelaso (Toledo)
- 23/Dic., Sala La Matriz Creativa (Cartagena)
- 13/Ene., Sala Monkey Club (Gijón)
- 14/Ene., Sala Porta Caeli (Valladolid)
- 28/Ene., Sala Doka Antzokia (San Sebastián)
- 13/Abr., Sala Malandar (Sevilla)
- 14/Abr., Sala Planta Baja (Granada)
Ahora ha decidido grabarlo entero de nuevo, en el salón de su casa, en compañía de un selecto grupo de fans y amigos, en el mismo orden que el álbum original, con el único acompañamiento de la guitarra acústica de Nico Nieto y la suya propia. Las canciones ahora retoman su dimensión original, tal y como se crearon, desnudas de arreglos e instrumentación.
Esta experiencia única lleva por título 'Termonuclear en casa de Coque Malla' y verá la luz (en formato Cd y álbum digital) el próximo 15 de Noviembre.
La nueva gira de Coque, o quizás se antoja decir que la continuación de 'Termonuclear', ahora en formato acústico tiene ya unas cuantas fechas y lugares cerrados. Esta es la lista:
- 19/Nov., Sala Matisse (Valencia)
- 25/Nov., Sala Varadero (Gandía)
- 26/Nov., Sala Garcelaso (Toledo)
- 23/Dic., Sala La Matriz Creativa (Cartagena)
- 13/Ene., Sala Monkey Club (Gijón)
- 14/Ene., Sala Porta Caeli (Valladolid)
- 28/Ene., Sala Doka Antzokia (San Sebastián)
- 13/Abr., Sala Malandar (Sevilla)
- 14/Abr., Sala Planta Baja (Granada)
10 nov 2011
Nueva fecha para el concierto de Loquillo en Zaragoza
Después del accidente sufrido por Jaime Stinus en su muñeca y, tras la consiguiente operación quirúrjica a la que tuvo que ser sometido, se puede informar satisfactoriamente puesto que ha sido un éxito. Stinus, no obstante, necesitará unas semanas de rehabilitación hasta alcanzar la movilidad necesaria para desarrollar su trabajo.
Por este motivo, las fechas de los primeros shows de la gira de Loquillo 'A Solas' han sido aplazadas y algunas, afortunadamente, ya están reubicadas. Entre las fechas afectadas por el cambio está la correspondiente a la actuación en el Palacio de Congresos de Zaragoza el día 5 de Noviembre, que abría la gira.
Finalmente se ha podido acomodar una nueva fecha trasladándose el concierto al Sábado 10 de Marzo del 2012 en el mismo recinto y horario, siendo precisamente este show, con el que Loquillo cerrará la gira.
Rockdelux llega al número 300... ¡Enhorabuena!
Rockdelux ha llegado al número 300 y para celebrar este acontecimiento han editado un número especial diferente a todos los hechos hasta ahora. En esta ocasión, las imágenes son las protagonistas.
En este número 300 se pueden contemplar a figuras del soul y del funk, del hip hop, de la electrónica, del jazz, de la música contemporánea, de la world music o del country, junto a los clásicos del pop y el rock por los que siempre se identificó a Rockdelux. Este especial también dedica su atención, cómo no, a los intérpretes españoles, en un amplio abanico que incluye a representantes de la movida y del pop de los ochenta, estandartes del flamenco y sus fusiones, y clásicos del indie de todas las épocas.
Las cámaras de los fotógrafos de Rockdelux han sido testigos de los primeros pasos de grupos principiantes, de la madurez de las leyendas y del triunfo de las estrellas. También gracias a ellas, se puede recordar a quienes ya han dejado su legado para la posteridad. Un homenaje visual a los lectores de Rockdelux, siempre atentos a las novedades pero con el criterio de saber seleccionar lo más relevante. En definitiva, un imprescindible álbum de fotos con los artistas que han forjado la identidad de Rockdelux y de sus seguidores.
Suele decirse que una imagen vale más que mil palabras. Es un tópico, sí. Pero el especial 300 de Rockdelux lo corrobora.
[rockdelux.com]
Makaroff continúa con la presentación de 'El inventor de rompehielos'
Sergio Makaroff sigue de gira presentando su último trabajo discográfico 'El inventor del rompehielos', editado este año 2011, después de tres años cuando publicara 'Nº 1', hasta entonces la última entrega de este argentino afincado en España desde la década de los 80s.
'El inventor del rompehielos' supone pues, el séptimo trabajo en solitario de Sergio que, además se encuentra en estos momentos estrenando el video-clip 'Loco'.
La gira de presentación tiene las próximas fechas como citas obligadas si es que habitas en esa localidad:
- 1/Dic. Gran Café (León)
- 2/Dic. Café España (Valladolid)
- 15/Dic. Búho Real (Madrid)
- 15/Ene. Sala Matisse (Valencia)
7 nov 2011
Gira de Los Secretos para presentar 'En este mundo raro'
Ya están disponibles en la web oficial de Los Secretos las fechas de la gira de presentación del último disco de los madrileños, 'En este mundo raro', que son estas:
- 10/Nov. Vigo, Centro Cultura Novacaixagalicia.
- 11/Nov. A Coruña, Teatro Colon.
- 12/Nov. Oviedo, Teatro Príncipe Felipe.
- 16/Nov. Zaragoza, Teatro Principal.
- 18/Nov. Valladolid, La Cúpula del Milenio.
- 19/Nov. Logroño, Auditorio Rioja Forum.
- 22/Nov. Bilbao, Teatro Arriaga.
- 23/Nov. San Sebastián, Teatro Victoria Eugenia.
- 24/Nov. Pamplona, Teatro Gayarre.
- 3/Dic. Palma de Mallorca, Nuevo Teatro Trui.
- 10/Dic. Madrid, Teatro Real.
Así ve Santiago Alcanda el último trabajo de Los Secretos:
La vida sencilla. El por qué de las cosas.
Los Secretos han rodado cinco años más por las carreteras ibéricas y reforzado su espíritu de hermandad, su pasión por la música, por cantar al alimón con los públicos de norte y sur... Melodías con vida propia en la tradición popular. Un lustro sin nuevas canciones entre contratiempos y desesperanzas. La lesión en la mano prodigiosa de Álvaro podría habernos dejado sin uno de los mejores guitarristas del rock español de siempre. Y Álvaro Urquijo no graba por grabar, por cumplir el expediente. De modo que lo que sucede conviene o no hay mal que por bien no venga. Y el resultado se titula 'En este mundo raro', el nuevo álbum de Los Secretos y amigos, incluido el productor Carlos Narea, el mismo que produce a Miguel Ríos o produjo 'El momento' de Nacha Pop o el primer disco de Antonio Vega.
La autoexigencia aumenta con el tiempo y este quinteto madrileño de soñadores, que se resiste a perder el sentido del juego, de la diversión, de disfrutar haciendo lo que más le gusta, ha buscado un repertorio que se merezca con el patrón de sus mejores canciones. Versos escritos con oficio y belleza, con alma, bien cantados, coros a la americana, sentidos, acompañados de guitarras armónicas, solos sutiles y gentiles, y una base rítmica única e inimitable, imaginativa, directa. El sonido de Los Secretos tan reconocible, avivado, enaltecido por su amor al arte y, como nadie regala nada en este mundo, por esa ardua cuota de sufrimiento pagada por el camino y por el trabajo en equipo. La procesión va por dentro y si se saca, si se exprime en forma de canciones, escuchamos la revolución emocional.
La voz de Álvaro en el tema lírico final de este disco, 'Bailando con la luna', acompañada de unos arreglos lúcidos, laboriosos y emocionantes de Jesús Redondo, amarrada con todo el alma a la vida y la esperanza, a seguir adelante, conmueve mucho más allá del estilo Secretos. El cénit de la sencillez que compunge, el esplendor de unos musicazos de verdad, humildes, sin trampa ni cartón, en los días del famoseo, del disfraz, de la mascarada expandida. Eso tan difícil para muchos tan imposible de conseguir que es lo sencillo. Actitud rock con mucha onda pop. La vida es pop que diría Juan de Pablos, uno de sus primeros mentores radiofónicos junto a Gonzalo Garrido y Manolo Fernández.
'Solo sé que no sé nada', la célebre frase del viejo Sócrates reverbera en las reflexiones con ánimo pausado de Álvaro Urquijo sobre este mundo raro en los días de madurez donde se suceden las preguntas sin respuestas... donde lo importante es que el corazón siga latiendo por alguien y por uno mismo. Los cinco, Álvaro, Jesús Redondo, Ramón Arroyo, Juanjo Ramos y Santi Fernández, han aportado temas propios. Escribía “amigos” porque José María Granados vuelve a estar presente con sus maneras de componer. Y ahí también aparece el gaditano afín al género Chema Vargas, que se diplomó durante sus colaboraciones varias con Antonio Vega, y se ha arrimado al piano de Jesús Redondo como Enrique Urquijo solía hacer en busca de canciones imposibles. Además hay una versión, 'Lágrimas sin nombre', que Álvaro guardaba desde los primeros ochenta, una pieza del grupo Cages que sólo editó un disco. Una versión como Los Secretos hicieron al grabar 'Sobre un vidrio mojado' o Álvaro en su disco en solitario cuando adaptó a Ian Gomm en 'Sólo para jugar'.
4 nov 2011
Un inesperado accidente de Jaime Stinus retrasa el arranque de la gira de Loquillo
El cantante Loquillo se ha visto obligado a posponer el comienzo de la gira que debía dar comienzo mañana, día 5 de noviembre, en Zaragoza como consecuencia de una caída, sufrida en la noche del jueves, del guitarrista, productor y director musical de la gira del cantante, Jaime Stinus.
Como consecuencia de dicho accidente, producido en su casa, Jaime Stinus se ha lesionado la muñeca lo que le impide desarrollar su trabajo como guitarrista en los conciertos que tenía proyectados realizar a lo largo del mes de noviembre, según el dictamen de los servicios de traumatología de la clínica Dexeus que le han asistido. Dichos servicios han aconsejado al guitarrista que guarde reposo durante al menos veinte días para lograr una pronta y total recuperación, razón por la cual se ha tomado la decisión de posponer las fechas que el cantante se había comprometido a realizar dentro de su gira a lo largo del mes de noviembre.
La promotora Antípodas Producciones tiene la intención de buscar de manera inmediata nuevas fechas para acomodar los conciertos que como consecuencia del accidente se han visto obligados a suspender, y que afectarían a Zaragoza, Oviedo, Bilbao y Albacete, a fin de que el público que ha sacado ya sus entradas pueda conservarlas de cara a los próximos conciertos que se anunciarán debidamente y con antelación suficiente.
En aquellos casos en que el público así lo decida podrá recuperar el dinero de sus entradas en los puntos de venta donde los adquirió.
A pesar de esta excepcional circunstancia está previsto que Loquillo realice el resto de fechas comprometidas para dicha gira a lo largo del mes de Diciembre, Enero y Febrero, comenzando en Valladolid el día 3 de Diciembre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)