'Termonuclear' es un disco donde Coque Malla puso sus propias historias a disposición de sus canciones. Como él mismo dice: "Se compuso en un momento de mucho cambio y mucha intensidad en mi vida. Una montaña rusa de emociones". Un disco que narra una transición, con sus subidas y sus precipicios, un disco que provoca sentimientos.
Ahora ha decidido grabarlo entero de nuevo, en el salón de su casa, en compañía de un selecto grupo de fans y amigos, en el mismo orden que el álbum original, con el único acompañamiento de la guitarra acústica de Nico Nieto y la suya propia. Las canciones ahora retoman su dimensión original, tal y como se crearon, desnudas de arreglos e instrumentación.
Esta experiencia única lleva por título 'Termonuclear en casa de Coque Malla' y verá la luz (en formato Cd y álbum digital) el próximo 15 de Noviembre.
La nueva gira de Coque, o quizás se antoja decir que la continuación de 'Termonuclear', ahora en formato acústico tiene ya unas cuantas fechas y lugares cerrados. Esta es la lista:
- 19/Nov., Sala Matisse (Valencia)
- 25/Nov., Sala Varadero (Gandía)
- 26/Nov., Sala Garcelaso (Toledo)
- 23/Dic., Sala La Matriz Creativa (Cartagena)
- 13/Ene., Sala Monkey Club (Gijón)
- 14/Ene., Sala Porta Caeli (Valladolid)
- 28/Ene., Sala Doka Antzokia (San Sebastián)
- 13/Abr., Sala Malandar (Sevilla)
- 14/Abr., Sala Planta Baja (Granada)
12 nov 2011
10 nov 2011
Nueva fecha para el concierto de Loquillo en Zaragoza
Después del accidente sufrido por Jaime Stinus en su muñeca y, tras la consiguiente operación quirúrjica a la que tuvo que ser sometido, se puede informar satisfactoriamente puesto que ha sido un éxito. Stinus, no obstante, necesitará unas semanas de rehabilitación hasta alcanzar la movilidad necesaria para desarrollar su trabajo.
Por este motivo, las fechas de los primeros shows de la gira de Loquillo 'A Solas' han sido aplazadas y algunas, afortunadamente, ya están reubicadas. Entre las fechas afectadas por el cambio está la correspondiente a la actuación en el Palacio de Congresos de Zaragoza el día 5 de Noviembre, que abría la gira.
Finalmente se ha podido acomodar una nueva fecha trasladándose el concierto al Sábado 10 de Marzo del 2012 en el mismo recinto y horario, siendo precisamente este show, con el que Loquillo cerrará la gira.
Rockdelux llega al número 300... ¡Enhorabuena!
Rockdelux ha llegado al número 300 y para celebrar este acontecimiento han editado un número especial diferente a todos los hechos hasta ahora. En esta ocasión, las imágenes son las protagonistas.
En este número 300 se pueden contemplar a figuras del soul y del funk, del hip hop, de la electrónica, del jazz, de la música contemporánea, de la world music o del country, junto a los clásicos del pop y el rock por los que siempre se identificó a Rockdelux. Este especial también dedica su atención, cómo no, a los intérpretes españoles, en un amplio abanico que incluye a representantes de la movida y del pop de los ochenta, estandartes del flamenco y sus fusiones, y clásicos del indie de todas las épocas.
Las cámaras de los fotógrafos de Rockdelux han sido testigos de los primeros pasos de grupos principiantes, de la madurez de las leyendas y del triunfo de las estrellas. También gracias a ellas, se puede recordar a quienes ya han dejado su legado para la posteridad. Un homenaje visual a los lectores de Rockdelux, siempre atentos a las novedades pero con el criterio de saber seleccionar lo más relevante. En definitiva, un imprescindible álbum de fotos con los artistas que han forjado la identidad de Rockdelux y de sus seguidores.
Suele decirse que una imagen vale más que mil palabras. Es un tópico, sí. Pero el especial 300 de Rockdelux lo corrobora.
[rockdelux.com]
Makaroff continúa con la presentación de 'El inventor de rompehielos'
Sergio Makaroff sigue de gira presentando su último trabajo discográfico 'El inventor del rompehielos', editado este año 2011, después de tres años cuando publicara 'Nº 1', hasta entonces la última entrega de este argentino afincado en España desde la década de los 80s.
'El inventor del rompehielos' supone pues, el séptimo trabajo en solitario de Sergio que, además se encuentra en estos momentos estrenando el video-clip 'Loco'.
La gira de presentación tiene las próximas fechas como citas obligadas si es que habitas en esa localidad:
- 1/Dic. Gran Café (León)
- 2/Dic. Café España (Valladolid)
- 15/Dic. Búho Real (Madrid)
- 15/Ene. Sala Matisse (Valencia)
7 nov 2011
Gira de Los Secretos para presentar 'En este mundo raro'
Ya están disponibles en la web oficial de Los Secretos las fechas de la gira de presentación del último disco de los madrileños, 'En este mundo raro', que son estas:
- 10/Nov. Vigo, Centro Cultura Novacaixagalicia.
- 11/Nov. A Coruña, Teatro Colon.
- 12/Nov. Oviedo, Teatro Príncipe Felipe.
- 16/Nov. Zaragoza, Teatro Principal.
- 18/Nov. Valladolid, La Cúpula del Milenio.
- 19/Nov. Logroño, Auditorio Rioja Forum.
- 22/Nov. Bilbao, Teatro Arriaga.
- 23/Nov. San Sebastián, Teatro Victoria Eugenia.
- 24/Nov. Pamplona, Teatro Gayarre.
- 3/Dic. Palma de Mallorca, Nuevo Teatro Trui.
- 10/Dic. Madrid, Teatro Real.
Así ve Santiago Alcanda el último trabajo de Los Secretos:
La vida sencilla. El por qué de las cosas.
Los Secretos han rodado cinco años más por las carreteras ibéricas y reforzado su espíritu de hermandad, su pasión por la música, por cantar al alimón con los públicos de norte y sur... Melodías con vida propia en la tradición popular. Un lustro sin nuevas canciones entre contratiempos y desesperanzas. La lesión en la mano prodigiosa de Álvaro podría habernos dejado sin uno de los mejores guitarristas del rock español de siempre. Y Álvaro Urquijo no graba por grabar, por cumplir el expediente. De modo que lo que sucede conviene o no hay mal que por bien no venga. Y el resultado se titula 'En este mundo raro', el nuevo álbum de Los Secretos y amigos, incluido el productor Carlos Narea, el mismo que produce a Miguel Ríos o produjo 'El momento' de Nacha Pop o el primer disco de Antonio Vega.
La autoexigencia aumenta con el tiempo y este quinteto madrileño de soñadores, que se resiste a perder el sentido del juego, de la diversión, de disfrutar haciendo lo que más le gusta, ha buscado un repertorio que se merezca con el patrón de sus mejores canciones. Versos escritos con oficio y belleza, con alma, bien cantados, coros a la americana, sentidos, acompañados de guitarras armónicas, solos sutiles y gentiles, y una base rítmica única e inimitable, imaginativa, directa. El sonido de Los Secretos tan reconocible, avivado, enaltecido por su amor al arte y, como nadie regala nada en este mundo, por esa ardua cuota de sufrimiento pagada por el camino y por el trabajo en equipo. La procesión va por dentro y si se saca, si se exprime en forma de canciones, escuchamos la revolución emocional.
La voz de Álvaro en el tema lírico final de este disco, 'Bailando con la luna', acompañada de unos arreglos lúcidos, laboriosos y emocionantes de Jesús Redondo, amarrada con todo el alma a la vida y la esperanza, a seguir adelante, conmueve mucho más allá del estilo Secretos. El cénit de la sencillez que compunge, el esplendor de unos musicazos de verdad, humildes, sin trampa ni cartón, en los días del famoseo, del disfraz, de la mascarada expandida. Eso tan difícil para muchos tan imposible de conseguir que es lo sencillo. Actitud rock con mucha onda pop. La vida es pop que diría Juan de Pablos, uno de sus primeros mentores radiofónicos junto a Gonzalo Garrido y Manolo Fernández.
'Solo sé que no sé nada', la célebre frase del viejo Sócrates reverbera en las reflexiones con ánimo pausado de Álvaro Urquijo sobre este mundo raro en los días de madurez donde se suceden las preguntas sin respuestas... donde lo importante es que el corazón siga latiendo por alguien y por uno mismo. Los cinco, Álvaro, Jesús Redondo, Ramón Arroyo, Juanjo Ramos y Santi Fernández, han aportado temas propios. Escribía “amigos” porque José María Granados vuelve a estar presente con sus maneras de componer. Y ahí también aparece el gaditano afín al género Chema Vargas, que se diplomó durante sus colaboraciones varias con Antonio Vega, y se ha arrimado al piano de Jesús Redondo como Enrique Urquijo solía hacer en busca de canciones imposibles. Además hay una versión, 'Lágrimas sin nombre', que Álvaro guardaba desde los primeros ochenta, una pieza del grupo Cages que sólo editó un disco. Una versión como Los Secretos hicieron al grabar 'Sobre un vidrio mojado' o Álvaro en su disco en solitario cuando adaptó a Ian Gomm en 'Sólo para jugar'.
4 nov 2011
Un inesperado accidente de Jaime Stinus retrasa el arranque de la gira de Loquillo
El cantante Loquillo se ha visto obligado a posponer el comienzo de la gira que debía dar comienzo mañana, día 5 de noviembre, en Zaragoza como consecuencia de una caída, sufrida en la noche del jueves, del guitarrista, productor y director musical de la gira del cantante, Jaime Stinus.
Como consecuencia de dicho accidente, producido en su casa, Jaime Stinus se ha lesionado la muñeca lo que le impide desarrollar su trabajo como guitarrista en los conciertos que tenía proyectados realizar a lo largo del mes de noviembre, según el dictamen de los servicios de traumatología de la clínica Dexeus que le han asistido. Dichos servicios han aconsejado al guitarrista que guarde reposo durante al menos veinte días para lograr una pronta y total recuperación, razón por la cual se ha tomado la decisión de posponer las fechas que el cantante se había comprometido a realizar dentro de su gira a lo largo del mes de noviembre.
La promotora Antípodas Producciones tiene la intención de buscar de manera inmediata nuevas fechas para acomodar los conciertos que como consecuencia del accidente se han visto obligados a suspender, y que afectarían a Zaragoza, Oviedo, Bilbao y Albacete, a fin de que el público que ha sacado ya sus entradas pueda conservarlas de cara a los próximos conciertos que se anunciarán debidamente y con antelación suficiente.
En aquellos casos en que el público así lo decida podrá recuperar el dinero de sus entradas en los puntos de venta donde los adquirió.
A pesar de esta excepcional circunstancia está previsto que Loquillo realice el resto de fechas comprometidas para dicha gira a lo largo del mes de Diciembre, Enero y Febrero, comenzando en Valladolid el día 3 de Diciembre.
Arranca en Zaragoza 'A solas', la nueva gira de Loquillo
Loquillo comenzará en Zaragoza su nueva gira 'A solas'. Se trata de un proyecto diferente, pensado para realizarse en espacios pequeños, íntimos, con toques de rock, jazz, swing, folk, estética retro y actual a la vez, todo ello envuelto en una dimensión contemporánea.
El repertorio de esta Gira de Teatros está compuesto de esas canciones que Loquillo interpretó en solitario y que forman parte de 'Balmoral', 'Mujeres en pie de guerra', 'La vida por delante', 'Con elegancia', '9 tragos', y como no podría ser de otra manera, de su nuevo disco 'Su nombre era el de todas las mujeres'.
El denominador común de todos estos trabajos es que Loquillo canta a poetas de la talla de Pablo Neruda, Octavio Paz, Pedro Salinas, Jaime Gil de Biedma, Vázquez Montalbán, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges, Joan Salvat Papasseit o Jacques Brel, entre otros.
El nuevo disco de Loquillo, 'Su nombre era el de todas las mujeres', está basado exclusivamente en textos y poesías de Luis Alberto de Cuenca, musicado por el aragonés Gabriel Sopeña y arreglado y producido por Jaime Stinus.
Loquillo recorrerá durante 4 meses, exclusivamente, toda la geografía española con un acompañamiento musical ideado expresamente para la ocasión y basado en batería, bajo y contrabajo, piano, órgano y sintetizadores, violín, guitarra acústica, mandolina, guitarra sintetizada, loops e instrumentos variados para crear un ambiente adecuado a las canciones, protagonistas al fin y al cabo de este singular espectáculo. En total, 6 músicos, además del propio Loquillo que nos trasladarán al mundo de la poesía musical.
El artista barcelonés ofrecerá así su faceta artística menos conocida aunque, no por ello, menos interesante y sugerente en pequeños espacios donde la cercanía del artista con su público generará un show inolvidable. Con 'A solas', el "Loco" cierra de esta manera, íntima y personal, la conmemoración de sus treinta años en la música y el Palacio de Congresos de Zaragoza (5 de Noviembre, 22:00 h. -de 25 a 28 euros-) es el espacio elegido como punto de partida. Son muchos los lazos personales y profesionales que Loquillo tiene en Zaragoza, por eso y por los numerosos fans que tiene en la ciudad ha querido que esta gira, tan especial para él, empiece aquí, en la ciudad del viento.
El repertorio de esta Gira de Teatros está compuesto de esas canciones que Loquillo interpretó en solitario y que forman parte de 'Balmoral', 'Mujeres en pie de guerra', 'La vida por delante', 'Con elegancia', '9 tragos', y como no podría ser de otra manera, de su nuevo disco 'Su nombre era el de todas las mujeres'.
El denominador común de todos estos trabajos es que Loquillo canta a poetas de la talla de Pablo Neruda, Octavio Paz, Pedro Salinas, Jaime Gil de Biedma, Vázquez Montalbán, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges, Joan Salvat Papasseit o Jacques Brel, entre otros.
El nuevo disco de Loquillo, 'Su nombre era el de todas las mujeres', está basado exclusivamente en textos y poesías de Luis Alberto de Cuenca, musicado por el aragonés Gabriel Sopeña y arreglado y producido por Jaime Stinus.
Loquillo recorrerá durante 4 meses, exclusivamente, toda la geografía española con un acompañamiento musical ideado expresamente para la ocasión y basado en batería, bajo y contrabajo, piano, órgano y sintetizadores, violín, guitarra acústica, mandolina, guitarra sintetizada, loops e instrumentos variados para crear un ambiente adecuado a las canciones, protagonistas al fin y al cabo de este singular espectáculo. En total, 6 músicos, además del propio Loquillo que nos trasladarán al mundo de la poesía musical.
El artista barcelonés ofrecerá así su faceta artística menos conocida aunque, no por ello, menos interesante y sugerente en pequeños espacios donde la cercanía del artista con su público generará un show inolvidable. Con 'A solas', el "Loco" cierra de esta manera, íntima y personal, la conmemoración de sus treinta años en la música y el Palacio de Congresos de Zaragoza (5 de Noviembre, 22:00 h. -de 25 a 28 euros-) es el espacio elegido como punto de partida. Son muchos los lazos personales y profesionales que Loquillo tiene en Zaragoza, por eso y por los numerosos fans que tiene en la ciudad ha querido que esta gira, tan especial para él, empiece aquí, en la ciudad del viento.
Lagartija Nick presentan en la sala El Sol, 'Zona de conflicto', el undécimo dísco de los granadinos
Antonio Arias no puede estar mucho tiempo sin dar rienda suelta a su capacidad creadora. En enero de este año, 2011, decide entrar en el estudio para dar forma a un nuevo disco de su banda de siempre, Lagartija Nick, que consiguen poner en el mercado su undécimo trabajo discográfico con el título 'Zona de conflicto'.
Editado por Chesapik, 'Zona de conflicto' es un trabajo que ha contado con la producción de Paul Grau y la grabación del propio Grau en los estudios Gismo 7 de Motril (Granada).
El propio Antonio Arias define 'Zona de conflicto' de la siguiente manera:
"El grupo entró con la intención de registrar un sonido más crudo, basado en el formato trío, pero las canciones empezaron a agitarse en dos mundos bien diferenciados: La luz de temas como 'Mi vida anterior' o 'Panorama nº 5' y la sombra de 'Vuelo nocturno' o 'Crimen, sabotaje y creación'. Las dos caras. ¿Qué camino escoger? Enfrentarnos a un disco con dos ambientes tan diferentes no era lo que esperábamos al comenzar las sesiones, no lo vimos venir. Empezamos a movernos entre el dramatismo y la celebración como nunca lo habíamos hecho, esa es la diferencia con discos anteriores.
El sonido de este álbum aborda esa dualidad dejando que cada canción pida su tratamiento; temas como 'Supercuerda' o 'Arenas' están registradas con una intensidad sónica desbordante a diferencia de 'Zona de conflicto', donde el sonido deja más espacios. Hay más tiempos medios que en otros discos, eso hace que 'Tiempo de Exposición' (con David Fernández a la batería en esa canción, único invitado del disco) nos parezca una bala de expresión.
Creo que el tema más recurrente en este disco, en lo que a letras se refiere, es la búsqueda del alma gemela, un motivo que puede desarrollarse de múltiples formas, para mí esa es la idea seudopoética de 'Zona de conflicto'.
La portada nos muestra un cuadro del pintor albaceteño José Callado, con quien Antonio ya trabajó en el proyecto 'Bonne à Tirer' de 2010".
El próximo sábado, 5 de Noviembre, harán su segunda aparición en la capital (porque ya estuvieron en el mes de Mayo en la sala Caracol), concretamente en la sala El Sol, a partir de las 22:30 h. con entradas desde 12 euros (anticipada, 15 euros en taquilla).
Editado por Chesapik, 'Zona de conflicto' es un trabajo que ha contado con la producción de Paul Grau y la grabación del propio Grau en los estudios Gismo 7 de Motril (Granada).
El propio Antonio Arias define 'Zona de conflicto' de la siguiente manera:
"El grupo entró con la intención de registrar un sonido más crudo, basado en el formato trío, pero las canciones empezaron a agitarse en dos mundos bien diferenciados: La luz de temas como 'Mi vida anterior' o 'Panorama nº 5' y la sombra de 'Vuelo nocturno' o 'Crimen, sabotaje y creación'. Las dos caras. ¿Qué camino escoger? Enfrentarnos a un disco con dos ambientes tan diferentes no era lo que esperábamos al comenzar las sesiones, no lo vimos venir. Empezamos a movernos entre el dramatismo y la celebración como nunca lo habíamos hecho, esa es la diferencia con discos anteriores.
El sonido de este álbum aborda esa dualidad dejando que cada canción pida su tratamiento; temas como 'Supercuerda' o 'Arenas' están registradas con una intensidad sónica desbordante a diferencia de 'Zona de conflicto', donde el sonido deja más espacios. Hay más tiempos medios que en otros discos, eso hace que 'Tiempo de Exposición' (con David Fernández a la batería en esa canción, único invitado del disco) nos parezca una bala de expresión.
Creo que el tema más recurrente en este disco, en lo que a letras se refiere, es la búsqueda del alma gemela, un motivo que puede desarrollarse de múltiples formas, para mí esa es la idea seudopoética de 'Zona de conflicto'.
La portada nos muestra un cuadro del pintor albaceteño José Callado, con quien Antonio ya trabajó en el proyecto 'Bonne à Tirer' de 2010".
El próximo sábado, 5 de Noviembre, harán su segunda aparición en la capital (porque ya estuvieron en el mes de Mayo en la sala Caracol), concretamente en la sala El Sol, a partir de las 22:30 h. con entradas desde 12 euros (anticipada, 15 euros en taquilla).
'Rock Foto': Flash-back fotográfico de la mano de Lluís Fuster
Después de largos meses de visualizar, seleccionar, digitalizar y ordenar, llegó el momento de mostrar gran parte del archivo fotográfico-musical de Lluis Fuster. Una colección de fotos de las muchas que hizo en los conciertos celebrados en nuestra isla desde que se presentó con una cámara bajo el brazo en la preliminar del I Concurso del Ayuntamiento de 1983 en la sala Barbarella.
Será el próximo viernes 11/11/11, a partir de las 20:00 h.(y hasta la media noche) en el restaurante-cerveceria S'Escorxador con entrada libre, en el que, acompañado de música MallorcaNochentas, y con la colaboración de la Asociación Cultural ACMAN (ambos organizadores del evento), se proyectará en gran formato el testimonio gráfico de su paso por los escenarios en los años 80 y 90 de grupos como Arde el mar, Los Malditos, La Granja, Nasti, Susie Q, Los Miembros, Los Cuatreros, Juanito Percha, Daniel y la Quartet de baño band, La Granja, La Isla, El Primer Tercio, Wonkhai Palma, Los Patanes, Skyline y tantos y tantos otros.
El portal MallorcaNochentas, también aprovechará el momento para realizar un pase con aquellas fotos de grupos que no tienen identificados, con la intención de que entre todos los asistentes se les pueda poner nombre y apellidos.
Será, por tanto, una velada para recordar una época dorada para la música en Mallorca.
Será el próximo viernes 11/11/11, a partir de las 20:00 h.(y hasta la media noche) en el restaurante-cerveceria S'Escorxador con entrada libre, en el que, acompañado de música MallorcaNochentas, y con la colaboración de la Asociación Cultural ACMAN (ambos organizadores del evento), se proyectará en gran formato el testimonio gráfico de su paso por los escenarios en los años 80 y 90 de grupos como Arde el mar, Los Malditos, La Granja, Nasti, Susie Q, Los Miembros, Los Cuatreros, Juanito Percha, Daniel y la Quartet de baño band, La Granja, La Isla, El Primer Tercio, Wonkhai Palma, Los Patanes, Skyline y tantos y tantos otros.
El portal MallorcaNochentas, también aprovechará el momento para realizar un pase con aquellas fotos de grupos que no tienen identificados, con la intención de que entre todos los asistentes se les pueda poner nombre y apellidos.
Será, por tanto, una velada para recordar una época dorada para la música en Mallorca.
Santiago Auserón, Premio Nacional de Músicas Actuales 2011
Santiago Auserón ha sido galardonado este jueves con el Premio Nacional de Músicas Actuales 2011 que concede el Ministerio de Cultura, dotado con 30.000 euros. Esta es la tercera edición de esta distinción, con la que anteriormente fueron reconocidos Joan Manuel Serrat (2009) y Amaral (2010).
En su fallo, el jurado ha destacado "la gran versatilidad del artista, que le ha permitido transitar desde el pop de vanguardia hasta el blues, pasando por el danzón y otros sones latinos". Además, ha subrayado especialmente "sus trabajos de investigación y la calidad poética de sus letras".
Nacido en Zaragoza el 25 de julio de 1954, estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y en la Université de Vincennes, París VIII. Fue cantante y compositor del grupo musical Radio Futura entre 1980 y 1992 con notable éxito. En una nueva etapa, creó su alter ego Juan Perro (desde 1993 hasta la actualidad), y también ha publicado álbumes con su propio nombre (Las Malas Lenguas, 2006).
Desde 1977, Auserón publica artículos sobre música, arte y pensamiento en diarios y revistas especializadas. Realiza la traducción del libro La Ciudad Infinita de Catherine François (Pre-Textos, Valencia, 1992). Da conferencias sobre la nueva música popular en el País Vasco y Madrid, y otras de contenido filosófico y musical en las Universidades de Madrid, Granada y Valencia.
Publicó 'La imagen sonora. Notas para una lectura filosófica de la nueva música popular' (Episteme, Valencia, 1998); 'Canciones de Radio Futura' (Pre-Textos, Valencia, 1999) y el artículo 'Notas sobre Raíces al viento', en el libro 'Las culturas del rock', editado por Luis Puig y Jenaro Talens, (Pre-Textos, Valencia, 1999).
Ha realizado colaboraciones en disco con numerosos artistas: Compay Segundo, Kiko Veneno, Raimundo Amador, La Barbería del Sur, Malevaje, Pau Riba, Carlos Cano, Pancho Amat, Guerrilla Gorila, Marina Rossell. Participó en el proyecto 'De Granada a la Luna' (1998) en homenaje a Federico García Lorca. Compone las canciones para la obra 'Cacao' de la compañía teatral Dagoll Dagom (2000), por la que obtiene el Premio Max de las Artes Escénicas (2001).
Como Juan Perro ha publicado cinco discos, el último de ellos en 2011 ('Río Negro'), y ha obtenido premios al mejor músico del año (Cambio 16, 1995), mejor disco de rock latino en español (por 'Raíces al viento', según la revista La banda elástica de Los Ángeles, EEUU, 1995), premio a la mejor trayectoria artística (La banda elástica, Los Ángeles, EEUU, 2000). En reconocimiento al conjunto de su labor cultural, recibe la Medalla de Oro Santa Isabel de Portugal, de la Diputación Provincial de Zaragoza (2002)
En 2009 volvió a la carretera con su alter ego Juan Perro y giró por toda España con reconocimiento de público y crítica. Recibió también el premio del Ayuntamiento de Montilla (Córdoba) 2009, como homenaje a su trayectoria artística y profesional, en reconocimiento a su aportación a la música.
Siempre interesado en diferentes disciplinas artísticas, en 2010 vuelve a girar por toda España y da conferencias en la Universidad de Murcia, en la Universidad de Valencia, participa en el décimo aniversario de 'La Música Contada', en el Festival Perfopoesía de Sevilla y en el Festival de Poesía de Almería. Su último disco, como Juan Perro, es 'Río Negro', de este mismo año.
El jurado, presidido por el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Félix Palomero, ha estado integrado por Silvia Rodríguez Grijalva, Montserrat Portús Francolí, José Manuel Rodríguez Ruiz y Emilio Santamaría Espinosa. Patricia Godés Marco ha excusado su presencia en último momento por motivos personales. Antonio Garde, subdirector general de Música y Danza del INAEM, ha actuado como vicepresidente.
[europapress.es]
'Vigo a 80 revolucións por minuto', primer libro sobre la movida viguesa
En el Vigo de los 80, los músicos no se podían pagar los modelos que diseñaban los fundadores de Galicia Moda. Iban a comprar a la feria de Valença y a Zara, que no hacía mucho había abierto tienda en la calle Progreso. Se peinaban con imaginación y como podían, mostrando alguna foto de revista en las mismas peluquerías que cardaban y marcaban cabezas de respetables señoras. En Portugal también surgían grupos, y su "cultura musical era muy superior", pero aquí "había un cierto racismo con respecto a ellos". Y más que con las drogas, en los locales de moda se traficaba con maquetas cutremente grabadas, carátulas montadas con Letraset y fotocopias de canciones y fanzines. "Un gramo de coca costaba lo mismo que ahora, 10.000 pesetas; 60 euros", recuerda Emilio Alonso Pimentel, autor del primer libro, aunque parezca mentira, que se publica sobre la movida viguesa. "Se consumía mucha más en O Areal, la zona del pijerío, que era donde había dinero". En las calles de la Movida, los bares "estaban petados de gente, pero era una marcha de viernes y sábados, y el resto de los días se trabajaba para poder pagar las copas. Un gramo de coca se compraba, con suerte, en Fin de Año para repartir entre toda la pandilla".
'Vigo a 80 revolucións por minuto', es una crónica da la movida viguesa que saldrá a la venta a mediados del mes de Difuntos para desmontar unos cuantos mitos alimentados durante tres décadas. Porque ha pasado ya todo ese tiempo desde la que se considera "fecha fundacional" de un movimiento que no tenía conciencia de serlo. El 27 de diciembre de 1981, Siniestro tocaba en el escenario del cine Salesianos, allá donde la rúa Venezuela perdía su nombre para transformarse en División Azul, dando paso a la Cruz de los Caídos y la polémica casa consistorial promovida por el alcalde Ramilo.
Podía haberle tocado la fama, el golpe de éxito a A Coruña tanto como a Vigo, pero la ciudad del norte (con grupos emergentes como la del sur, de los que solo sobrevivió "el nombre de Radio Océano") había "salido mucho" en la prensa y en el Nodo "durante el Franquismo" y había quedado marcada su imagen, explica el autor del libro que va a publicar Xerais. "Vigo era raro, gris, sucio", andaba noqueado por la reconversión, y eso, en aquellos tiempos de hartazgo y huída de un pasado disciplinado, "atraía mucho". La trascendencia más allá del llamado telón de grelos, a Vigo le llegó de la Olivetti de María Xosé Porteiro, que con el tiempo se convertiría en edil de Cultura pero a la sazón ejercía de jefa de prensa en el Ayuntamiento. En abril de 1984, la asesora de Manuel Soto (un alcalde encaramado a la modernidad de aquellos días) publicó un artículo en El País que se leyó en toda España.
El trabajo llevaba fotos de un desfile de moda en el Kremlin, cuartel de la Movida en la parroquia de Coruxo y sala heredera de aquel Satchmo primigenio que cerró por falta de espacio para tantos que querían estar. A partir de ahí, unos pocos entre el centenar de grupos que nacieron aquellos años se hicieron famosos, venía mucha gente de fuera a salir de noche y la movida de Vigo se tuteó sin traumas con la madrileña.
"Vigo era una mierda. En todo el año 84, en plena Movida, entre la ciudad y su comarca se celebraron 42 conciertos. Hoy, 40 los hay cualquier fin de semana", comenta Alonso Pimentel. Pero entonces se produjo eso que no sucede casi nunca a lo largo de un siglo, una explosión de "espontaneidad" que en este caso, según el autor, tuvo más que ver con el túnel largo y oscuro del que se salía que con la recesión del momento. Hoy, sumidos en otra crisis, en opinión del escritor, articulista, presentador radiofónico, testigo y cronista de aquellos días no cabe esperar una nueva Movida. Los músicos van al conservatorio y saben muchos más acordes, los pintores estudian Bellas Artes y en Vigo hay Escuela Superior de Arte Dramático. La oferta cultural y estética es inmensa comparada con aquella, pero ya no hay nada tan nuevo bajo el sol.
Quizás, también, es que más que el sol era la sombra del Scalextric la que daba cobijo a tanta osadía. Aquel viaducto disparatado que atravesaba en vuelo rasante la calle Lepanto, casi rozando los edificios, refugiaba a los jóvenes que hoy pasan del medio siglo las noches de lluvia. "Era el icono" de la ciudad, defiende el escritor. "A un lado estaba El Manco [otro local mítico de la Movida] y al otro El Varón, una casa de citas. Con lo que costó demolerlo [en 1986], tendrían que haberlo dejado para hacer conciertos y desfiles".
La Movida apareció porque tenía que aparecer y se desvaneció en los aledaños del 88 porque tenía que desvanecerse, por "aburrimiento de los medios" que venían todas las semanas a hacer reportajes y "porque todo se termina". "También el Románico derivó en el Gótico y el Renacimiento acabó cuando acabó", concluye Alonso. Entre los mejores grupos, elige tres que no tuvieron mucha suerte pero se la merecían: "Moncho e mailos Sapoconchos, Los Cafres y Bromea o qué?".
[Silvia R. Pontevedra, El País]
'Vigo a 80 revolucións por minuto', es una crónica da la movida viguesa que saldrá a la venta a mediados del mes de Difuntos para desmontar unos cuantos mitos alimentados durante tres décadas. Porque ha pasado ya todo ese tiempo desde la que se considera "fecha fundacional" de un movimiento que no tenía conciencia de serlo. El 27 de diciembre de 1981, Siniestro tocaba en el escenario del cine Salesianos, allá donde la rúa Venezuela perdía su nombre para transformarse en División Azul, dando paso a la Cruz de los Caídos y la polémica casa consistorial promovida por el alcalde Ramilo.
Podía haberle tocado la fama, el golpe de éxito a A Coruña tanto como a Vigo, pero la ciudad del norte (con grupos emergentes como la del sur, de los que solo sobrevivió "el nombre de Radio Océano") había "salido mucho" en la prensa y en el Nodo "durante el Franquismo" y había quedado marcada su imagen, explica el autor del libro que va a publicar Xerais. "Vigo era raro, gris, sucio", andaba noqueado por la reconversión, y eso, en aquellos tiempos de hartazgo y huída de un pasado disciplinado, "atraía mucho". La trascendencia más allá del llamado telón de grelos, a Vigo le llegó de la Olivetti de María Xosé Porteiro, que con el tiempo se convertiría en edil de Cultura pero a la sazón ejercía de jefa de prensa en el Ayuntamiento. En abril de 1984, la asesora de Manuel Soto (un alcalde encaramado a la modernidad de aquellos días) publicó un artículo en El País que se leyó en toda España.
El trabajo llevaba fotos de un desfile de moda en el Kremlin, cuartel de la Movida en la parroquia de Coruxo y sala heredera de aquel Satchmo primigenio que cerró por falta de espacio para tantos que querían estar. A partir de ahí, unos pocos entre el centenar de grupos que nacieron aquellos años se hicieron famosos, venía mucha gente de fuera a salir de noche y la movida de Vigo se tuteó sin traumas con la madrileña.
"Vigo era una mierda. En todo el año 84, en plena Movida, entre la ciudad y su comarca se celebraron 42 conciertos. Hoy, 40 los hay cualquier fin de semana", comenta Alonso Pimentel. Pero entonces se produjo eso que no sucede casi nunca a lo largo de un siglo, una explosión de "espontaneidad" que en este caso, según el autor, tuvo más que ver con el túnel largo y oscuro del que se salía que con la recesión del momento. Hoy, sumidos en otra crisis, en opinión del escritor, articulista, presentador radiofónico, testigo y cronista de aquellos días no cabe esperar una nueva Movida. Los músicos van al conservatorio y saben muchos más acordes, los pintores estudian Bellas Artes y en Vigo hay Escuela Superior de Arte Dramático. La oferta cultural y estética es inmensa comparada con aquella, pero ya no hay nada tan nuevo bajo el sol.
Quizás, también, es que más que el sol era la sombra del Scalextric la que daba cobijo a tanta osadía. Aquel viaducto disparatado que atravesaba en vuelo rasante la calle Lepanto, casi rozando los edificios, refugiaba a los jóvenes que hoy pasan del medio siglo las noches de lluvia. "Era el icono" de la ciudad, defiende el escritor. "A un lado estaba El Manco [otro local mítico de la Movida] y al otro El Varón, una casa de citas. Con lo que costó demolerlo [en 1986], tendrían que haberlo dejado para hacer conciertos y desfiles".
La Movida apareció porque tenía que aparecer y se desvaneció en los aledaños del 88 porque tenía que desvanecerse, por "aburrimiento de los medios" que venían todas las semanas a hacer reportajes y "porque todo se termina". "También el Románico derivó en el Gótico y el Renacimiento acabó cuando acabó", concluye Alonso. Entre los mejores grupos, elige tres que no tuvieron mucha suerte pero se la merecían: "Moncho e mailos Sapoconchos, Los Cafres y Bromea o qué?".
[Silvia R. Pontevedra, El País]
3 nov 2011
'Vamos muy bien', concierto fin de gira del 30º Aniversario de Obús
Bajo este lema y con el espíritu festivo que ha caracterizado siempre a los de Vallecas, Obús quieren afrontar su concierto de fin de gira del 30º Aniversario el próximo 5 de Noviembre en la madrileña sala La Riviera.
Para Obús no será un concierto mas, para ellos significará recordar, en cada una de las notas que sonarán esa noche, los miles de kilómetros recorridos a lo largo de estos treinta años, las miles de personas conocidas, lo compañeros con los que han compartido todos los buenos y no tan buenos momentos, y sobre todo será el agradecimiento a su público por estar ahí durante tres décadas.
Esa noche, contaran con la colaboración de músicos y amigos de la talla de Johnny (Burning), Pereza, Javier Andreu (La Frontera), Oscar Sancho (Lujuria), Sherpa o Txus (Mago de Oz).
Para Obús no será un concierto mas, para ellos significará recordar, en cada una de las notas que sonarán esa noche, los miles de kilómetros recorridos a lo largo de estos treinta años, las miles de personas conocidas, lo compañeros con los que han compartido todos los buenos y no tan buenos momentos, y sobre todo será el agradecimiento a su público por estar ahí durante tres décadas.
Esa noche, contaran con la colaboración de músicos y amigos de la talla de Johnny (Burning), Pereza, Javier Andreu (La Frontera), Oscar Sancho (Lujuria), Sherpa o Txus (Mago de Oz).
2 nov 2011
Miguel Costas sigue girando por toda España promocionando su 'Costas is back'
Ex componente de Siniestro Total, Aerolíneas Federales y Los Feliz, Miguel Costas sigue dando la vuelta a la geografía española promocionando su último disco 'Costas is back'.
'Costas Is Back' es una recopilación que repasa los temas míticos de sus formaciones anteriores acompañado de grandes artistas y grupos como: David Summers, Rosa y Silvia Superstar (Aerolíneas Federales), Rosendo, Def Con Dos, José Manuel Casañ (Seguridad Social), Johnny (Burning) o Modestia Aparte, entre otros. El disco ha sido producido por Jon Kamiruaga y Santi Fernández (Los Secretos) con arreglos de Jon kamiruaga y el propio Miguel Costas.
Los temas del disco son 'Bailaré sobre tu tumba', con Rosendo; 'No me beses los labios', con Vega; 'Asumptas', con David Summers; 'Soy una punk', con Bimba Bosé; 'Jamon', con Kutxi (Marea); 'Por el mar', con Edurne; 'Que me quiten lo bailao', José M. Casañ (Seguridad Social); 'Ahora soy feliz', con Modestia Aparte; 'Hasta los huevos', con El Sevilla (Mojinos Escocíos); 'Tipi dulce tipi', con Álvaro (Pignoise); 'Oh que pena me das', con Aerolíneas Federales; 'Marisol'; 'Animal', con Johnny (Burning); 'No se ligar', con Mario Martínez; y 'Yo estoy bien tu estas gordo', con Def con dos.
En este momento se halla en plena promoción del disco, del que ya ha ofrecido cuatro conciertos durante el pasado mes de Octubre (Santiago de Compostela, Vigo, Alcalá de Henares y Zaragoza), pero que va a seguir durante todo Noviembre con las siguientes fechas cerradas: 4 (Valencia), 5 (Murcia), 11 (Málaga), 12 (Sevilla), 17 (Gijón), 18 (León), 25 (Santander) y 26 (Pamplona).
'Costas Is Back' es una recopilación que repasa los temas míticos de sus formaciones anteriores acompañado de grandes artistas y grupos como: David Summers, Rosa y Silvia Superstar (Aerolíneas Federales), Rosendo, Def Con Dos, José Manuel Casañ (Seguridad Social), Johnny (Burning) o Modestia Aparte, entre otros. El disco ha sido producido por Jon Kamiruaga y Santi Fernández (Los Secretos) con arreglos de Jon kamiruaga y el propio Miguel Costas.
Los temas del disco son 'Bailaré sobre tu tumba', con Rosendo; 'No me beses los labios', con Vega; 'Asumptas', con David Summers; 'Soy una punk', con Bimba Bosé; 'Jamon', con Kutxi (Marea); 'Por el mar', con Edurne; 'Que me quiten lo bailao', José M. Casañ (Seguridad Social); 'Ahora soy feliz', con Modestia Aparte; 'Hasta los huevos', con El Sevilla (Mojinos Escocíos); 'Tipi dulce tipi', con Álvaro (Pignoise); 'Oh que pena me das', con Aerolíneas Federales; 'Marisol'; 'Animal', con Johnny (Burning); 'No se ligar', con Mario Martínez; y 'Yo estoy bien tu estas gordo', con Def con dos.
En este momento se halla en plena promoción del disco, del que ya ha ofrecido cuatro conciertos durante el pasado mes de Octubre (Santiago de Compostela, Vigo, Alcalá de Henares y Zaragoza), pero que va a seguir durante todo Noviembre con las siguientes fechas cerradas: 4 (Valencia), 5 (Murcia), 11 (Málaga), 12 (Sevilla), 17 (Gijón), 18 (León), 25 (Santander) y 26 (Pamplona).
Se consuma la vuelta de Aerolíneas Federales
Aerolíneas Federales, uno de los grandes grupos del pop español de los años ochenta y responsables de cinco fantásticos discos entre 1986 y 1991, vuelven a la acción. Tras la insistencia de sus fans Peruanos, el grupo se reunió la pasada primavera para dar dos exitosos conciertos en Lima.
Tras la experiencia en tierras sudamericanas, AF ha decidido darle continuidad a esa vuelta para dar unos cuantos conciertos más con su formación original, es decir, la conformada por Miguel Costas, Luis Santamarina y Silvino Díaz, además de contar con la presencia de Rosa Costas y Coral Blázquez, "Las Aerolinettes", que aunque no estuvieron desde el principio sí que formaron parte del grupo antes de que comenzasen a grabar sus discos, dando lugar a la alineación más conocida y estable de la banda.
Los autores de 'No Me Beses En Los Labios' volverán a subirse a los escenarios para interpretar algunos de sus éxitos más conocidos como 'Soy Una Punk', 'No Se Ligar', 'Oh, Que Pena Me Das', 'Lárgate' o 'Hop Hop'. De momento han confirmado una actuación el próximo día 5 de noviembre en la sala Razzmatazz de Barcelona, dentro de la programación diseñada para el 11º aniversario de la conocida sala, aunque se preveen mas conciertos a lo largo de 2012.
Otra gran noticia para los seguidores y fans del grupo es la inminente edición a principios de 2012 de un disco de maquetas con un montón de canciones inéditas, desde las primeras grabaciones de 1983 hasta las ultimas maquetas de lo que iba a ser el sexto álbum del grupo. Dichas canciones darán lugar al trabajo titulado 'Hasta El Final Y Más Allá... Demos 1983-1993', disco que inaugurará una nueva colección en Elefant Records, 'Recuerdos Que Olvidé', dedicada a recuperar maquetas, directos y temas nunca encontrados de algunos de los autores y bandas nacionales que más nos gustan.
Así pues, esta primera referencia, que saldrá en CD y en doble vinilo 10”, unida a la noticia de su reunión, nos devuelve a la banda de Vigo al primer plano de la actualidad musical. Sin ninguna duda una noticia muy importante para la historia del pop español.
1 nov 2011
'Rock Radical Vasco. La gran martxa de los 80'
El Festival Internacional de Cine Documental Musical de Barcelona estrena 'Rock Radical Vasco. La gran martxa de los 80', un trabajo de 55 minutos finalizado este año 2011, con dirección a cargo de Begoña Atutxa, en el que cuenta como principales protagonistas de la historia a Roberto Moso, Bernardo Atxaga, Eskorbuto, Potato, Vulpes, Zarama, etc.
Lo que se había silenciado a sangre y fuego en los padres se convirtió en el grito de los hijos. Un grito de desencanto, de frustración, de violencia y de rebelión que se dio en llamar Rock Radikal Vasco.
Este vital trabajo busca presentar de una vez una visión esclarecedora del movimiento más radical –valga la redundancia-, enfadado, puro y duro que ha dado nunca España. Una palabra del subtítulo ('La gran martxa de los 80') puede producir confusión: hubo gaupasas durante aquellos convulsos 80’s, pero el fin era la sublevación total contra el estado de las cosas.
De Santurtzi a Bilbao, vamos por gaztetxes y barrios en busca de la historia del RRV, ciudad a ciudad. Lo importante, cómo no, son los grupos: Zarama, Hertzainak (pioneros en la utilización del euskera) y Kortatu; Barricada y La Polla Records (“doblemente marginados” por ser punks y más de pueblo que un tractor); la “Euskadi tropical” que buscaron fundar Potato y Tijuana in Blue; la ruleta rusa de Eskorbuto, Cicatriz o RIP (grupos que perdieron a miembros por culpa de la droga). Integrantes y colaboradores indagan en esta onda expansiva que aún levanta olas y hunde barcos.
'Rock Radical Vasco. La gran martxa de los 80' se estrenó ayer, 31 de Octubre, en el Aribau Club 1 junto a otro documental histórico, 'Galizia Caníbal', aunque tendrá lugar una segunda sesión el próximo 5 de Noviembre, en la misma ubicación.
Bernardo Bonezzi prepara su nuevo disco para febrero de 2012
Imparable se muestra el madrileño Bernardo Bonezzi quien, parece ser, le ha cogido el gusto a editar discos utilizando su voz. Una noticia que, sin duda, es de agradecer puesto que supone la continuidad, iniciada en su anterior entrega discográfica con 'El viento sopla donde quiere' (Ikiru Music, 2010) , de este nuevo Bernardo que sigue apostando por vocalizar sus últimos trabajos.
El disco se llamará 'La esencia de la ciencia', un bonito juego de palabras que portara doce temas nuevos (uno de ellos instrumental). Como primer single (y video) se extraerá el corte 'Como en un espejo'. La puesta a la venta está prevista para el 15 de febrero y es bastante posible que vaya acompañada de una gira promocional.
La carrera discográfica de Bernardo Bonezzi comenzó allá por 1980 cuando, enrolado en los míticos Zombies de 'Groenlandia', editara 'Extraños juegos' para RCA, al que siguió 'La muralla china', al año siguiente. Tres años mas tarde uniría fuerzas con la vocalista norteamericana Didí St. Louis para lanzar a través del sello CBS 'Bonezzi St. Louis', sin demasiada repercusión. Fue ya en la década de los "dosmil" cuando se prodigara en la publicación de mas discos, todos ellos de corte instrumental, ya que anteriormente había destacado como prestigioso compositor de bandas sonoras, incluso llegando a ganar un premio Goya por 'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto' en 1995. La trilogía formada por 'La hora del lobo' (Karonte, 2004), 'La hora azul' (Karonte, 2006) y 'La hora del té' (Karonte, 2007), fue el paso previo a esta nueva andadura de Bonezzi como cantante.
'Apestáis' es el adelanto de 'Cadenas de odio', el último trabajo de Soziedad Alkoholika
Soziedad Alkoholika han sido, junto a Hamlet, otro de los grupos damnificados por la absorción de Roadrunner España por Warner Music, pero la formación no se amilanó y ha encontrado cobijo en Kaiowas Records, el sello que creó la gente que llevaba la compañía holandesa en estas tierras. Con este sello editará a principios de este mes 'Cadenas de odio', del cual ya se dispone de un adelanto.
'Apestáis' es cien por cien S.A., metal brutote, pesado, con muy mala leche y una incisiva letras antisistema, en concreto contra la monarquía, nada que no se esperase de estos veteranos curtidos en mil contiendas. La impresión de este tema es muy positiva y eso que el quinteto no tiene nada que demostrar a estas alturas.
El nuevo trabajo llega dos años después de 'Sesión #2', en el que regrabaron los temas de su álbum de debut al que sumaron tres canciones inéditas de su primera maqueta, 'Intoxicazion Etilika', y tres desde que publicaran 'Mala sangre', su debut con Roadrunner Records.
En esta ocasión han confiado en Tue Madsen, que mezcló y masterizó esos dos álbumes, y la verdad es que su labor tanto como productor como con la mezcla y materización es sobresaliente. En el vídeo se atisba la portada de este nuevo álbum firmada por Brent Elliott (Arch Enemy, Megadeth), que ha ideado un escenario post-apocalíptico en el que vemos un esqueleto encadenado.
[hipersonica.com]
Rock a Tres Bandas, un experimento con mucha energía
Y es que este festival itinerante llamado 'Rock a Tres Bandas' está muy cargado de electricidad, no en vano surge de la unión de tres de los grupos más carismáticos del rock nacional Los Suaves, La Fuga y Tako.
La idea es girar por todo el territorio nacional de octubre de 2011 a octubre de 2012, un año completo descargando energía por todo el territorio en un espectáculo que ofrece más de tres horas de rock.
Por el momento ya se han consumado las tres primeras fechas que han tenido lugar en Ávila (Cubierta Multiusos), Zaragoza (Interpeñas) y Castellón (Onda), todos ellos conciertos celebrados durante el pasado mes de octubre.
La idea es girar por todo el territorio nacional de octubre de 2011 a octubre de 2012, un año completo descargando energía por todo el territorio en un espectáculo que ofrece más de tres horas de rock.
Por el momento ya se han consumado las tres primeras fechas que han tenido lugar en Ávila (Cubierta Multiusos), Zaragoza (Interpeñas) y Castellón (Onda), todos ellos conciertos celebrados durante el pasado mes de octubre.
'Vía cortada al paraíso', el último disco de Julio Castejón
Acaba de editarse el nuevo disco de Julio Castejón 'Vía Cortada al Paraíso'. Se trata del tercer disco que fija bajo su nombre el que es considerado líder de la mítica banda Asfalto, grupo al que pertenece desde 1974.
'Vía Cortada al Paraíso' se ha grabado entre los meses de noviembre 2010 a junio 2011 en los estudios Sinestesia de San Agustín de Guadalíx. Estos 8 meses de trabajo dan como resultado un trabajo muy elaborado al que el autor ha dedicado mucho tiempo, haciendo uso de la larga experiencia que atesora, tanto en la creatividad musical como en la producción sonora. No solo se ha hecho cargo de la voz, si no también de las guitarras, bajo, teclados y arreglos de cuerda. La batería corre a cargo de Pepe López “Pphillo” y el disco cuenta también con las colaboraciones del bajista Pablo Ruiz, así como de Paul y Enrique Castejón.
Es un álbum muy conceptual que pretende fotografiar la vida tal cual la vivimos en estos tiempos de frustración. La obra va desde el desencanto a la esperanza sin ningún otro objeto que expresar el sentimiento del autor. Para ello utiliza textos reflexivos sobre un concepto musical que invita a la degustación de los muchos matices que hay en la paleta creativa que Julio Castejón viene empleando ya por décadas. Sin duda un disco para mentes implicadas en la búsqueda de sensaciones emotivas. Una hora de rock progresivo al más alto nivel.
Los temas que componen el trabajo son 'Vía Cortada Al Paraiso', 'El Afilador', 'Salvation', 'En La Cima Del Mundo', 'Hijos De Guillermo Tell', 'Peso Ligero, Carga Pesada', 'Marco, El Verso Perdido', 'In Memoriam' y 'Abre Los Ojos'.
El disco está disponible en Tiendas Tipo y Sun Records, así como en la red habitual del sello The Fish Factory (www.thefishfactory.es). Además, también se podrá escuchar tanto en Spotify como en Itunes.
'Vía Cortada al Paraíso' se ha grabado entre los meses de noviembre 2010 a junio 2011 en los estudios Sinestesia de San Agustín de Guadalíx. Estos 8 meses de trabajo dan como resultado un trabajo muy elaborado al que el autor ha dedicado mucho tiempo, haciendo uso de la larga experiencia que atesora, tanto en la creatividad musical como en la producción sonora. No solo se ha hecho cargo de la voz, si no también de las guitarras, bajo, teclados y arreglos de cuerda. La batería corre a cargo de Pepe López “Pphillo” y el disco cuenta también con las colaboraciones del bajista Pablo Ruiz, así como de Paul y Enrique Castejón.
Es un álbum muy conceptual que pretende fotografiar la vida tal cual la vivimos en estos tiempos de frustración. La obra va desde el desencanto a la esperanza sin ningún otro objeto que expresar el sentimiento del autor. Para ello utiliza textos reflexivos sobre un concepto musical que invita a la degustación de los muchos matices que hay en la paleta creativa que Julio Castejón viene empleando ya por décadas. Sin duda un disco para mentes implicadas en la búsqueda de sensaciones emotivas. Una hora de rock progresivo al más alto nivel.
Los temas que componen el trabajo son 'Vía Cortada Al Paraiso', 'El Afilador', 'Salvation', 'En La Cima Del Mundo', 'Hijos De Guillermo Tell', 'Peso Ligero, Carga Pesada', 'Marco, El Verso Perdido', 'In Memoriam' y 'Abre Los Ojos'.
El disco está disponible en Tiendas Tipo y Sun Records, así como en la red habitual del sello The Fish Factory (www.thefishfactory.es). Además, también se podrá escuchar tanto en Spotify como en Itunes.
Goar Cicatriz finaliza su gira tributo con la edición de un DVD
La historia de Cicatriz está llena de vericuetos: éxito temprano y tragedias anunciadas que terminaron con la muerte por sobredosis o sida de cuatro de sus componentes originales (Natxo, Pakito, Pedro y Pepin). Pasados unos años, sería Goar Iñurrieta el encargado de dar continuidad a un proyecto tributo (para fieles seguidores) que pretendía mantener vivo el espíritu de Cicatriz y que vendría a llamarse Goar Cicatriz.
Esto sucedía desde 2009, y hasta hace escasamente un mes (el último concierto en Madrid fue este el 21 de Enero de 2011), si bien es cierto que no obtuvieron el éxito de sus predecesores mantenían su esencia.
Pero todo se acaba y Goar Cicatriz no es una excepción. Lo que podría ser una amarga despedida, a pesar de la poca afluencia en la sala madrileña, lo convirtieron en una fiesta que también perdurará en formato DVD y acompañados grandes invitados (por allí se dejaron ver.. miembros de grupos como Def Con Dos o Boikot además del siempre presente Robertez de Motociclón, entre otros muchos).
La sala Heineken se lleno de fervientes seguidores que cantaban a la par canciones como 'Rock and roll de los Cicatriz' que dio el inicio, 'En comisaría' o 'Desobediencia', por sólo nombrar unas pocas. Sin duda la más esperada o al menos la más coreada la mítica tonada de 'La Lola' siempre presente en la historia de Cicatriz y como no por tanto también himno de los ya disueltos.
Malditos Bastardos es el grupo en el que ha mutado el proyecto inicial de su creador, Goar Iñurrieta.
[Kristina Espina, sancocho.com]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)