¡Que dos noches nos regalaron Mamá y Desconocidos en El Sol!
Aunque especialmente emotiva fue la del viernes, una vez superados los problemas de sonido y de calor que había en la sala el dia anterior. El repertorio de ambos grupos las dos noches fue idéntico, más de dos horas y cuarto de música que encandilaron al público asistente.
Abrieron fuego Desconocidos: Carlos Carrero (guitarra y voz), su hermano Pablo a la guitarra rítmica, Juan Ramos en el bajo, Tino Fraile a las baquetas y su última incorporación, Oscar León como guitarra solista.
Media hora intensa, llena de pop en la que llegaron a presentar cinco temas nuevos que formarán parte de su nuevo trabajo. Curiosamente el primer tema que presentaron, y con el que comenzaron el concierto se llama “Noches en El Sol”. No podían haber elegido mejor tema para incendiar la noche. De su anterior disco, “No Hables con Desconocidos”, desgranaron cuatro temas: “Una Segunda Vez”, “Duda”, “El Arroyo de la Media Legua” y la pegadiza “Sube que te Llevo” con la que cerraron su actuación los dos dias.
Con la sala a reventar la noche del viernes (el jueves hubo poco más de media entrada) salía al escenario el mejor grupo de pop que dió la década de los 80 y que se mantiene en plena forma hasta el dia de hoy: Mamá.
Una hora y tres cuartos de actuación (30 canciones) que mantuvo al público cantando y bailando desde el principio hasta el final del show. Todo muy bien calculado por la banda. 15 temas de la primera época y otros 15 editados desde el sonado regreso de 2009 con “La Mejor Canción”.
La excusa era la presentación de su nuevo álbum “Solo Por Hoy”, uno de los mejores discos y con mejor sonido que ha escuchado un servidor en los últimos tiempos (impagable la producción de los dos guitarras de la banda, Carlos Rodriguez y Salva Ruano) pero creo que el grupo tenía ganas de tocar ante sus incondicionales fans de Madrid (con, o sin, excusa).
El comienzo del concierto, como suele ser habitual en los últimos tiempos, fue con “Nuevo Color”, con el señor Granados en plena forma y con muchas ganas de agradar al respetable. Ni un solo fallo en la voz, a pesar de sus temores el viernes con la fuerza del aire acondicionado. Realmente se agradeció el bajon de temperatura de un dia a otro. El propio José María nos comentó, después del concierto del jueves que desde la quinta canción empezó a pasarlo mal con el calor, pero si no nos lo dice, no se entera nadie. Todo un profesional.
Pronto empezaron a mezclar los temas antigos con los de su regreso, ya que continuaron con “Lo Que Queda por Sentir” y la aclamada “Chica Cruel”.
Llegados a este punto presentaron su nuevo single, “Mal de Amores”, seguido del primer tema de la banda “Vete”, compuesto por José María cuando compartía dúo en Moscatel con Jose “El Pelos”.
Con las siete siguientes canciones mezclaron cinco temas de su vuelta a la primera linea del pop: “Hasta que tú me Digas”, “Marcha Atrás”, “Por Ti”, “Solo Por Hoy” (de su nuevo y flamante disco) y “Hoy Somos Tres” (de “La Mejor Canción”) con dos de sus grandes éxitos, “Ya No Volverás” y “Ligarse a Vicky”.
Aquí llegó el mometo más emotivo de la noche cuando José María anunció que iban a tocar una serie de canciones de Manolo Mené y Carlos Rodriguez (genial en la voz, por cierto). Surgieron “Regresas a Casa a las Diez”, “En el Centro del Vendaval” y “Buscándote a Ti”. Seguro que Manolo, desde el más allá, estaría sonriendo y saltando con su guitarra como hacía en los viejos tiempos.
La segunda parte del concierto, por llamarla de alguna manera, ya que no hubo respiro entre canción y canción comenzó con un tema de los nuevos, “Mucho que Aprender” seguido del primer single de su primer LP, “El Número Equivocado” (sí, en aquella época, todavía se editaban los discos en el añorado vinilo).
Otro tema nuevo, “En Buenas Manos” y, de nuevo, toda la sala cantando, “Hora Punta en el Metro”. Los cuatro últimos temas antes de los bises, sin descanso entre ellos, elevaron la temperatura (sobre todo el jueves) a cotas inimaginables. “Botellas”, “El Figurín”, “Nada Más” y “Escondete”.
Ahora llegaba el momento de lucirse en los bises. En el primer bis arrancaron suaves con “Luna Llena” pero pronto volvieron a “levantar a las masas” con su “Chicas de Colegio”. Otro pequeño guiño a su vuelta con “La Mejor Canción” y, de repente, se transforman y se convierten en The Jam para interpretar “Esa Música Otra Vez”.
Era evidente que los seguidores no les iban a dejar que se fueran tan facilmente y tuvieron que volver a salir para interpretar otro tema nuevo “Antes del Final” así como “Mi Perdido Amor” (la única canción de su repertorio no compuesta por nadie de la banda) y, cómo no “El ültimo Bar”.
Como opinión personal, debo decir que hacía tiempo que no había visto tanta complicidad de la banda con su público, lo cómodos que se encontraron en el escenario (especialmente el viernes) y la aportación de esos dos musicazos que acompañan a los originales José María, Carlos y el gratamente recuperado de sus problemas de salud, Guti (emocionante el recuerdo a la gente que le apoyó en los momentos duros) que se llaman Salva Ruano, el más estresado de todos debido al cambio de guitarra entre canción y canción (más de 10 veces cambió de instrumento entre las tres que llevaba preparadas para la ocasión) y Pepe Bermejo (ex Happy Losers) con su flamante bajo Eastwood Classic 4 de color blanco.
Lo más curioso de todo esto es que las cuatro canciones que más coreó el público fueron las cuatro incluidas en su primer EP de los 80. Eso da fe de que la gente no les olvida.
Pero hay que mirar al frente y pedirles que sigan haciendo discos como “Solo Por Hoy”, uno de los mejores (si no, el mejor) discos de pop editados este año.
Y no podríamos terminar esta crónica sin darle las gracias a la persona que nos lo hace todo mucho más fácil. Gracias Marcela, eres nuestro angel en El Sol.
Setlist
Desconocidos
1.- Noches en el sol
2.- Una segunda vez
3.- Duda
4.- Nuevo plan
5.- El arroyo de la media legua
6.- Puesta de mar
7.- Ensayo y error
8.- Días prestados
9.- Sube que te llevo
Mamá
1.- Nuevo color
2.- Lo que queda por sentir
3.- Chica cruel
4.- Mal de amores
5.- Vete
6.- Hasta que tu me digas
7.- Hoy somos tres
8.- Marcha atrás
9.- Ligarse a Vicky
10.- Por ti
11.- Ya no volverá
12.- Solo por hoy
13.- Regresas a casa a las diez
14.- En el centro del vendaval
15.- Buscandote a ti
16.- Mucho que aprender
17.- El número equivocado
18.- En buenas manos
19.- Hora punta en el metro
20.- Botellas
21.- El figurín
22.- Nada mas
23.- Escóndete
Bis (I)
24.- Luna llena
25.- Chicas de colegio
26.- La mejor canción
27.- Esa música otra vez
Bis (II)
28.- Antes del final
29.- Mi perdido amor
30.- El último bar
[Pedro Barranco y Mercedes González -fotos- para Nuevaola80]
22 sept 2011
Grabación del nuevo disco de la navarra Aurora Beltrán, en directo
Primero fue Belladona, después llegaron los Tahures. Ha girado entre amigos con Rosendo y Barricada y, tras unas tímidas clases de baile, vuelve a volar en solitario con su nuevo disco 'Museo Púrpura'.
Se trata de un trabajo en vivo con el que la cantante y compositora navarra, Aurora Beltrán, vuelve al directo. Por algo cantaba ella eso de “...y tocaré y tocaré hasta que mis dedos sangren”... la cita, a las 21h de la noche.
Se editará en DVD a través de su propio sello, Aurora Records, en el que estará acompañada por Eva Rada a la guitarra, Rosa Cedrán al violonchelo e Israel Santamaría a los teclados. En este concierto, Aurora da un nuevo aire a sus canciones de siempre, con nuevos arreglos y siempre manteniendo esa voz rasgada que nada entre Patti Smith y Manis Joplin, única y personal.
Como invitados especiales, contó con la colabaración de otro ex-Tahúres, Javier Escorzo.
'En este mundo raro' de Los Secretos. Nuevo disco y gira para noviembre/diciembre
Desde el pasado 20 de septiembre está disponible en tiendas, el nuevo disco de Los Secretos, 'En este mundo raro', que contiene el nuevo repertorio del grupo madrileño Los Secretos desde su último disco de estudio, que se editó hace ya 5 años.
Para grabarlo se fueron a los estudios El Cortijo, en San Pedro de Alcántara, bajo la supervisión del productor Carlos Narea. El disco contiene 13 canciones totalmente nuevas, y mantiene el espíritu y el sonido Secretos.
Para completar este lanzamiento, Los Secretos realizarán una gira presentación que les llevará por los principales teatros de España desde el 10 de Noviembre, al 10 de Diciembre, aunque su primer concierto lo darán en México DF el 4 de Noviembre:
- 10/11: Centro Cultural Caixanova (Vigo)
- 11/11: Teatro Colón (Coruña)
- 12/11: Auditorio Príncipe Felipe (Oviedo)
- 16/11: Teatro Principal (Zaragoza)
- 18/11: La Cúpula del Milenio (Valladolid)
- 22/11: Teatro Arriaga (Bilbao)
- 23/11: Teatro Victoria Eugenia (San Sebastián)
- 24/11: Teatro Gayarre (Pamplona)
- 01/12: Palau de la Música (Barcelona)
- 03/12: Trui Teatre (Palma de Mallorca)
- 10/12: Teatro Real (Madrid)
Para grabarlo se fueron a los estudios El Cortijo, en San Pedro de Alcántara, bajo la supervisión del productor Carlos Narea. El disco contiene 13 canciones totalmente nuevas, y mantiene el espíritu y el sonido Secretos.
Para completar este lanzamiento, Los Secretos realizarán una gira presentación que les llevará por los principales teatros de España desde el 10 de Noviembre, al 10 de Diciembre, aunque su primer concierto lo darán en México DF el 4 de Noviembre:
- 10/11: Centro Cultural Caixanova (Vigo)
- 11/11: Teatro Colón (Coruña)
- 12/11: Auditorio Príncipe Felipe (Oviedo)
- 16/11: Teatro Principal (Zaragoza)
- 18/11: La Cúpula del Milenio (Valladolid)
- 22/11: Teatro Arriaga (Bilbao)
- 23/11: Teatro Victoria Eugenia (San Sebastián)
- 24/11: Teatro Gayarre (Pamplona)
- 01/12: Palau de la Música (Barcelona)
- 03/12: Trui Teatre (Palma de Mallorca)
- 10/12: Teatro Real (Madrid)
11 sept 2011
Los Imposibles lanzan un nuevo disco, 'En espiral'
Después de cuatro años de sequía, Paco Poza y compañía regresan a la actividad musical con este nuevo trabajo titulado 'En espiral'.
Para muchos de los que ya lo han escuchado, estamos ante su disco definitivo, en el que aúnan lo mejor de sus múltiples facetas; conjugando algunas de las más emocionantes composiciones pop de la banda con arrebatos garageros, emanando efluvios psicodélicos aderezados con reinterpretaciones del mejor beat hispano, o exudando elegante soul envuelto en vientos mientras en el reverso nos encontramos con instrumentales cargados de hammond para calentar la pista de baile.
'En Espiral' es una edición de Sunny Day Records que estará a la venta el 15 de septiembre, en vinilo y en en formato digipack. Aquellos que no puedan resistirse a paladear ya las nuevas canciones de Los Imposibles tendrán su oportunidad próximamente. El pasado 1 de julio lo pre-estrenaron en Madrid en un concierto ofrecido en la sala El Sol.
Los Imposibles se agruparon en Madrid a finales de 1980. Su carrera comenzó en los bares de Malasaña en tiempos de revival garagero y rockero, pero a ellos lo que les gustaba era el beat de los Beatles, el pop de los Brincos, el folk-rock de los Byrds o el rhythm and blues de los Animals, eran un grupo que avanzaba en dirección contraria, sin destino, pero convencidos de lo que hacían. Llegaron momentos de experimentación con la psicodelia , posteriormente se atrevieron a crear una “poperetta” que dejó a todo el mundo boquiabierto por la descomunal muestra de tal compañía para crear complejas y preciosistas joyas de pop que remitían a obras maestras del pop clásico de los 60 como el 'Forever Changes' de Love, el 'Odessey & Oracle' de Zombies o el 'Sgt. Pepper’s…' de Beatles.
Para muchos de los que ya lo han escuchado, estamos ante su disco definitivo, en el que aúnan lo mejor de sus múltiples facetas; conjugando algunas de las más emocionantes composiciones pop de la banda con arrebatos garageros, emanando efluvios psicodélicos aderezados con reinterpretaciones del mejor beat hispano, o exudando elegante soul envuelto en vientos mientras en el reverso nos encontramos con instrumentales cargados de hammond para calentar la pista de baile.
'En Espiral' es una edición de Sunny Day Records que estará a la venta el 15 de septiembre, en vinilo y en en formato digipack. Aquellos que no puedan resistirse a paladear ya las nuevas canciones de Los Imposibles tendrán su oportunidad próximamente. El pasado 1 de julio lo pre-estrenaron en Madrid en un concierto ofrecido en la sala El Sol.
Los Imposibles se agruparon en Madrid a finales de 1980. Su carrera comenzó en los bares de Malasaña en tiempos de revival garagero y rockero, pero a ellos lo que les gustaba era el beat de los Beatles, el pop de los Brincos, el folk-rock de los Byrds o el rhythm and blues de los Animals, eran un grupo que avanzaba en dirección contraria, sin destino, pero convencidos de lo que hacían. Llegaron momentos de experimentación con la psicodelia , posteriormente se atrevieron a crear una “poperetta” que dejó a todo el mundo boquiabierto por la descomunal muestra de tal compañía para crear complejas y preciosistas joyas de pop que remitían a obras maestras del pop clásico de los 60 como el 'Forever Changes' de Love, el 'Odessey & Oracle' de Zombies o el 'Sgt. Pepper’s…' de Beatles.
Paul Collins presenta su último trabajo 'King of Power Pop!'
En los créditos de su último disco, Paul Collins describe 'King Of Power Pop!' como "el disco que conecta los puntos entre The Nerves, The Breakaways, The Beat y el día de hoy. ¡Este es el disco que los une a todos!"
Collins ha creado un buen puñado de grandes temas desde que The Beat se deshizo, pero King Of Power Pop! es el disco que recoge la fuerza, nostalgia y frescura de sus mejores trabajos.
Paul Collins viene a presentar un disco producido y grabado en Detroit por Jim Diamond. King Of Power Pop! también cuenta con la colaboración de Eric Blakely a la guitarra, Diamond al bajo y Dave Shettler a la batería. E incluye como invitados a la fiesta a Wally Palmar (The Romantics) y a Nikki Corvette.
Una vez más regresa a los escenarios españoles para presentar en directo este nuevo álbum que ya está situado entre la nobleza del power pop.
La gira tiene estas fechas concretadas durante todo el mes de octubre:
- Jueves 13, Valencia (Sala El Loco).
- Viernes 14, Lleida (Teatro del Mar).
- Sábado 15, Barcelona (Sala Sidecar).
- Domingo 16, León (Gran Café).
- Martes 18, Liérganes (Los Picos).
- Miércoles 19, Vitoria (Universidad).
- Jueves 20, Burgos (Sala Estudio 27).
- Viernes 21, Madrid (Sala El Sol).
- Sábado 22, Ferrol (Sala Super 8).
10 sept 2011
Pablo Pérez-Mínguez expone en Tarragona 'Detalles Invisibles'
Desde el pasado 8 de septiembre, y hasta el 13 de noviembre de este año, se expone en el Port de Tarragona (Tinglado 1, Moll de Costa), la muestra 'Detalles Invisibles' del indispensable fotógrafo Pablo Pérez-Mínguez, Premio Nacional de Fotografía 2006 y destacado retratista de los personajes que generaron la movida madrileña.
Fundador de la revista Nueva Lente en 1971 y del Photocentro y la Photogalería, Pérez-Mínguez es una figura central de la fotografía española de los últimos años, tanto por su obra personal como por su gran influencia en toda una generación de fotógrafos que comenzaban su trayectoria a caballo entre los años 70 y 80.
Conocido como el creados de los iconos mas importantes de la movida por la gran cantidad de retratos que hizo a personajes del Madrid de finales de los 70 y comienzos de los 80, la muestra producida por el Ministerio de Cultura, reune lo mas representativo y lo mas íntimo de su trayectoria entre 1970 y 2007.
'Detalles Invisibles' supone una visión general de su obra, con libertad, naturalidad y sentido del humor. El autor juega con la frivolidad y la seriedad, el automatismo y la reflexión, con lo sencillo y lo rebuscado.
'Licenciado Cantinas', lo último de Bunbury para Navidades
Enrique Bunbury está inmerso en la grabación del que seá su séptimo disco en solitario, 'Licenciado Cantinas', un disco conceptual, narrativo y cinematográfico, dividido en cuatro partes y que contará con la colaboración de el acordeonista Flaco Jiménez, el armonicista Charlie Mussleehite, el guitarrista Dave Hidalgo (de Los Lobos) y el cubano Eliades Ochoa.
La grabación se está realizando en Texas, junto a su banda habitual, Los Santos Inocentes y se espera que el disco se ponga a la venta las próximas navidades.
La verdad es que los seguidores del artista maño no se esperaban un disco tan pronto, habida cuenta de la reciente publicación de sus dos últimas entregas 'Las Consecuencias' (2010) y su directo grabado en Buenos Aires, 'Gran Rex' (2011).
9 sept 2011
Edición de lujo de uno de los mejores discos de Sabina
En 2CD+DVD, la Edición Especial contiene el álbum original, un CD extra con un tema inédito, versiones diferentes, rarezas y un DVD con un concierto inédito comercialmente y tres videoclips. Esta edición incluye además nuevos textos, fotos en un libro espectacular de 48 páginas.
“Para escapar del diluvio (sobre mojado) me retiré al desierto con san Antonio Oliver (dulce compañía) durante 19 días y 500 noches. Allí, sin teléfono, con provisiones, güisqui, intranquilizantes, más los impagables y exquisitos cuidados de la señorita María Ignacia, conseguimos terminar este puñado de canciones…”. Así explica Joaquín Sabina en el libro de la Edición Especial de 19 días y 500 noches cómo salieron las canciones de la que está considerada como una de las obras cumbres de su carrera.
Este lanzamiento extraordinario se publica el 27 de septiembre en un 2CD+DVD que incluye el álbum original y un CD extra con canciones aparecidas en la edición argentina, un tema inédito (Ola de frío), versiones diferentes (con textos alternativos, eléctricas, extendidas, cantadas por Pablo Milanés…), rarezas, etc. El DVD ofrece un concierto inédito comercialmente realizado en 1999 en Salamanca y tres videoclips de la época.
En el libro que acompaña a esta Edición Especial, el escritor Benjamín Prado aporta un nuevo texto en el que dice: “Las canciones del disco se parecían a aquel Sabina como él a la imagen promocional que pronto se haría del disco: un ángel con alas negras, gafas de sol, un Ducados en la mano y abrigo de sepulturero: eran obsesivas, brillantes, ácidas, llenas de una poesía que cortaba como el filo de un cuchillo. […] Me parece que todo el mundo está de acuerdo y sabe que 19 días y 500 noches es uno de los ochomiles de la escalada de Joaquín Sabina hacia la cumbre de la montaña. […] Joaquín se mató para escribir 19 días y 500 noches, pero mereció la pena. No hay más que volverlo a oir para admitirlo. Hay pocas cosas en este mundo de las que se pueda asegurar que son una obra maestra en su género: este disco lo es”.
El álbum fue producido por Alejo Stivel, cuyo trabajo también es reseñado por Rubén Pozo (de Pereza) en un nuevo texto: “El que fuera cantante de los imprescindibles y desaparecidos Tequila tuvo la buena visión de grabar la voz de Joaquín sin edulcorantes, tal y como se la escuchaba de madrugada al calor de los licores y la guitarra en la etapa pre-grabación. Cuentan que Bogart espetaba a las maquilladoras en los rodajes: “No me disimules las ojeras, bastante trabajo me han costado”. Y así es como entró Sabina en el codiciado Olimpo de las ilustres voces rotas, al lado de Tom Waits, Louis Armstrong o Chavela Vargas, sin maquillaje y por la puerta grande”.
19 días y 500 noches se grabó entre diciembre de 1998 y junio de 1999 con una amplia nómina de músicos y de estudios y la colaboración especial de Chavela Vargas en la canción Noches de boda. Además de este álbum original, uno de los mayores éxitos en la larga carrera de Joaquín Sabina, la Edición Especial ofrece en el CD extra un tema inédito (Ola de frío), dos canciones que aparecieron en el disco publicado en Argentina (Nos sobran los motivos y La Biblia y el calefón) y temas que se lanzaron en 2003 en el doble CD en formato disco-libro Diario de un peatón con el álbum Dímelo en la calle y temas entonces inéditos (Doble vida, Arenas movedizas, A vuelta de correo, Ay Calixto).
Junto a ellos, este segundo CD también añade una versión de Pablo Milanés que apareció en el álbum La Habana canta a Sabina (publicado en 2011) de Una canción para la Magdalena (de la que el artista cubano es coautor junto a Sabina), la canción Arenas movedizas con un texto alternativo, una versión extendida (un rap de más de 12 minutos) de Como te digo una “co” te digo la “o”, otra eléctrica de A vuelta de correo y un single promocional especial de 19 días y 500 noches por rumba con la voz de Chonchi Heredia dando réplica a Joaquín Sabina.
El DVD ofrece el concierto de fin de gira 19 días y 500 noches de 1999 realizado en el Pabellón Wützburg de Salamanca en el que Joaquín Sabina canta Yo me bajo en Atocha, Ganas de, Medias negras, Princesa, Barbie Superestar, Quien me ha robado el mes de abril, Así estoy yo sin ti, A mis cuarenta y diez, 19 días y 500 noches, La del pirata cojo y De purísima y oro, y los videoclips de 19 días y 500 noches, Dieguitos y Mafaldas y Nos sobran los motivos.
“Para escapar del diluvio (sobre mojado) me retiré al desierto con san Antonio Oliver (dulce compañía) durante 19 días y 500 noches. Allí, sin teléfono, con provisiones, güisqui, intranquilizantes, más los impagables y exquisitos cuidados de la señorita María Ignacia, conseguimos terminar este puñado de canciones…”. Así explica Joaquín Sabina en el libro de la Edición Especial de 19 días y 500 noches cómo salieron las canciones de la que está considerada como una de las obras cumbres de su carrera.
Este lanzamiento extraordinario se publica el 27 de septiembre en un 2CD+DVD que incluye el álbum original y un CD extra con canciones aparecidas en la edición argentina, un tema inédito (Ola de frío), versiones diferentes (con textos alternativos, eléctricas, extendidas, cantadas por Pablo Milanés…), rarezas, etc. El DVD ofrece un concierto inédito comercialmente realizado en 1999 en Salamanca y tres videoclips de la época.
En el libro que acompaña a esta Edición Especial, el escritor Benjamín Prado aporta un nuevo texto en el que dice: “Las canciones del disco se parecían a aquel Sabina como él a la imagen promocional que pronto se haría del disco: un ángel con alas negras, gafas de sol, un Ducados en la mano y abrigo de sepulturero: eran obsesivas, brillantes, ácidas, llenas de una poesía que cortaba como el filo de un cuchillo. […] Me parece que todo el mundo está de acuerdo y sabe que 19 días y 500 noches es uno de los ochomiles de la escalada de Joaquín Sabina hacia la cumbre de la montaña. […] Joaquín se mató para escribir 19 días y 500 noches, pero mereció la pena. No hay más que volverlo a oir para admitirlo. Hay pocas cosas en este mundo de las que se pueda asegurar que son una obra maestra en su género: este disco lo es”.
El álbum fue producido por Alejo Stivel, cuyo trabajo también es reseñado por Rubén Pozo (de Pereza) en un nuevo texto: “El que fuera cantante de los imprescindibles y desaparecidos Tequila tuvo la buena visión de grabar la voz de Joaquín sin edulcorantes, tal y como se la escuchaba de madrugada al calor de los licores y la guitarra en la etapa pre-grabación. Cuentan que Bogart espetaba a las maquilladoras en los rodajes: “No me disimules las ojeras, bastante trabajo me han costado”. Y así es como entró Sabina en el codiciado Olimpo de las ilustres voces rotas, al lado de Tom Waits, Louis Armstrong o Chavela Vargas, sin maquillaje y por la puerta grande”.
19 días y 500 noches se grabó entre diciembre de 1998 y junio de 1999 con una amplia nómina de músicos y de estudios y la colaboración especial de Chavela Vargas en la canción Noches de boda. Además de este álbum original, uno de los mayores éxitos en la larga carrera de Joaquín Sabina, la Edición Especial ofrece en el CD extra un tema inédito (Ola de frío), dos canciones que aparecieron en el disco publicado en Argentina (Nos sobran los motivos y La Biblia y el calefón) y temas que se lanzaron en 2003 en el doble CD en formato disco-libro Diario de un peatón con el álbum Dímelo en la calle y temas entonces inéditos (Doble vida, Arenas movedizas, A vuelta de correo, Ay Calixto).
Junto a ellos, este segundo CD también añade una versión de Pablo Milanés que apareció en el álbum La Habana canta a Sabina (publicado en 2011) de Una canción para la Magdalena (de la que el artista cubano es coautor junto a Sabina), la canción Arenas movedizas con un texto alternativo, una versión extendida (un rap de más de 12 minutos) de Como te digo una “co” te digo la “o”, otra eléctrica de A vuelta de correo y un single promocional especial de 19 días y 500 noches por rumba con la voz de Chonchi Heredia dando réplica a Joaquín Sabina.
El DVD ofrece el concierto de fin de gira 19 días y 500 noches de 1999 realizado en el Pabellón Wützburg de Salamanca en el que Joaquín Sabina canta Yo me bajo en Atocha, Ganas de, Medias negras, Princesa, Barbie Superestar, Quien me ha robado el mes de abril, Así estoy yo sin ti, A mis cuarenta y diez, 19 días y 500 noches, La del pirata cojo y De purísima y oro, y los videoclips de 19 días y 500 noches, Dieguitos y Mafaldas y Nos sobran los motivos.
Mamá presenta en directo 'Solo por hoy'
Dos años después de la edición de 'La mejor canción', el brillante disco de regreso de Mamá, la banda madrileña ha grabado otra joya de pop guitarrero absolutamente atemporal. Se trata de 'Solo por hoy', catorce nuevas canciones en las que José María Granados y los suyos demuestran su maestría para componer y ejecutar vibrantes, enérgicas y emocionantes canciones pop. Tan sencillo como eso, tan difícil y tan valioso.
Para presentarlo, el ahora quinteto celebra una imprescindible doble sesión de presentación los próximos días 15 (jueves) y 16 (viernes) de septiembre en la sala madrileña El Sol. En ambas ocasiones, Mamá contarán con Desconocidos como banda telonera.
Para presentarlo, el ahora quinteto celebra una imprescindible doble sesión de presentación los próximos días 15 (jueves) y 16 (viernes) de septiembre en la sala madrileña El Sol. En ambas ocasiones, Mamá contarán con Desconocidos como banda telonera.
20 jul 2011
Presuntos Implicados lanza su nuevo disco 'Banda Sonora'
No debería ser necesario, a estas alturas, recalcar que Presuntos Implicados llevan más de tres millones de álbumes vendidos y 14 discos de platino en casi treinta años de carrera. Ni que Banda Sonora es ya el decimosegundo álbum de su trayectoria. No debería serlo, y menos en el caso de una banda que trata de recuperar terreno, soltar amarras con su pasado y hacer borrón y cuenta nueva. Orgullosos de su bagaje, pero a la vez listos para superar el difícil trance por el que cualquier banda atraviesa una vez se ve obligada a reemplazar a uno de sus tres vértices. Juan Luis Giménez y Nacho Mañó reclutaron a Lydia Rodríguez hace tres años, tras la marcha de Sole Giménez, y se liaron la manta a la cabeza con un disco de temas inéditos. Pasado el reajuste, era ahora el momento de mirar atrás, aunque sólo fuera de forma puntual, para tomar un nuevo impulso. Un paso hacia atrás para poder dar tres hacia adelante. Porque cabe buscar la semilla de este disco en “Fallen”, aquella adaptación del tema original de Lauren Wood, a dúo con Randy Crawford, que estaba incluido en el directo La Noche (1996). Aquel tema, extraído de la banda sonora de Pretty Woman (1990), pronto se convirtió en una de las canciones más populares de Presuntos Implicados. Baste comprobar cómo actualmente es en Spotify, con diferencia, su tema más escuchado. Y aunque es cierto que el trío valenciano ya había grabado un álbum íntegramente de versiones (Versión Original, de 1999, compuesto por canciones extraídas del inabarcable legado musical latinoamericano), también es cierto que pocos podían imaginarse que fueran a repetir la jugada doblando la apuesta doce años después, abordando su particular homenaje al mundo del cine con un disco enteramente compuesto por adaptaciones de temas emblemáticos de la historia del séptimo arte. Con un disco compuesto por los temas principales de películas tan populares como Desayuno con diamantes, La boda de mi mejor amigo, Moulin Rouge, Notting Hill o Tal como éramos.
Juan Luis Giménez afirma, orgulloso, que “un día, en el camerino tras un concierto de presentación del último disco, tocamos una canción de una película. Y tras un disco de canciones inéditas, nos pareció una idea fantástica hacer un trabajo de versiones de temas de películas, porque nunca se había hecho un disco así. Es un homenaje a la música de cine con adaptaciones al castellano. Era un reto. Y puedo decirte que es, desde Ser de Agua (91), el disco que más me gusta de Presuntos Implicados.” A lo que añade que “nos hemos divertido mucho grabándolo, y creo que Lidia ha hecho un trabajo vocal increíble, parece que haya estado cantando estas canciones toda la vida.”
El resultado es un trabajo en el que en el que la gran mayoría de las canciones “las hemos acercado mucho a nuestro estilo. Y hemos intentado aproximarnos a un sonido más pop jazz, pero en la vertiente del jazz más cercana a la bossa. Que la estructura sea pop, sin duda, pero buscando ese acercamiento a la bossa que artistas cercanos al jazz, como Diana Krall, le suelen dar a sus temas.” Es decir, al reconocible estilo Presuntos Implicados.
De entre las más de 20 adaptaciones que se hicieron en un primer momento, al final quedaron las 10 aquí incluidas, mas las tres que estarán disponibles en iTunes, que son “Al otro lado del río”, de Jorge Drexler (de la película Diarios de Motocicleta), “No sé tú”, de Armando Manzanero (de Sin palabras), y “Aviéntame”, de Café Tacuba, perteneciente a la banda sonora de Amores Perros.
El proceso de selección primó, por encima de todo, la música, aunque sin dejar de lado la orientación de una serie de filmes en los que prima la comedia romántica: “Es que las comedias, en general, tiran mucho de las canciones, y no queríamos hacer un disco demasiado clásico”, comenta Juan Luis, recalcando que “otro tipo de cine emplea bandas sonoras más conceptuales, pero la comedia, en general, se nutre más de canciones de tres minutos para un momento exacto.” En todo caso, “primero nos tiene que gustar la canción. El caso de “Moonriver” es una gran canción en una gran película, Desayuno con diamantes. El caso de “How Deep Is Your Love” también es el de un tema indisolublemente asociado a un film, Saturday Night Fever. Y luego hay canciones que sobresalen, como “I Say A Little Prayer”, que trascienden a la película, en este caso La Boda de mi mejor amigo. Digamos que en ese último caso es la película quien usa a la canción. Y también hay canciones que, pese a no haber sido compuestas para la película, encajan como un guante en ella, como “She”, en versión de Elvis Costello, cuyo efecto es impresionante cuando resuena en Notting Hill.”
En resumen, se trata de un disco que trata de “plasmar esa emoción que la música le da a las películas”, mediante la adaptación al castellano y al estilo Presuntos Implicados de “canciones que nos trascenderán a todos nosotros y permanecerán en la historia de la música, que expresan la simbiosis entre música y cine”. Y cuya elección, lejos de ser caprichosa, ha pasado por un filtro cualitativo innegable: “creo que hemos sabido vestir las canciones siendo conscientes de que muchas de ellas han sido Oscar a la mejor canción original”. Sin olvidar el carácter precursor de alguna de ellas, como esa “Mañana de Carnaval”, la más antigua del disco, que es “una de las favoritas” de Juan Luis, una composición que “ganó el Oscar en 1959, y que dio origen, ni más ni menos, que a la bossa nova, uno de los movimientos más importantes de la música popular. Es el tema principal de la película Orfeón Negro, y es una canción deliciosa.”
Juan Luis Giménez afirma, orgulloso, que “un día, en el camerino tras un concierto de presentación del último disco, tocamos una canción de una película. Y tras un disco de canciones inéditas, nos pareció una idea fantástica hacer un trabajo de versiones de temas de películas, porque nunca se había hecho un disco así. Es un homenaje a la música de cine con adaptaciones al castellano. Era un reto. Y puedo decirte que es, desde Ser de Agua (91), el disco que más me gusta de Presuntos Implicados.” A lo que añade que “nos hemos divertido mucho grabándolo, y creo que Lidia ha hecho un trabajo vocal increíble, parece que haya estado cantando estas canciones toda la vida.”
El resultado es un trabajo en el que en el que la gran mayoría de las canciones “las hemos acercado mucho a nuestro estilo. Y hemos intentado aproximarnos a un sonido más pop jazz, pero en la vertiente del jazz más cercana a la bossa. Que la estructura sea pop, sin duda, pero buscando ese acercamiento a la bossa que artistas cercanos al jazz, como Diana Krall, le suelen dar a sus temas.” Es decir, al reconocible estilo Presuntos Implicados.
De entre las más de 20 adaptaciones que se hicieron en un primer momento, al final quedaron las 10 aquí incluidas, mas las tres que estarán disponibles en iTunes, que son “Al otro lado del río”, de Jorge Drexler (de la película Diarios de Motocicleta), “No sé tú”, de Armando Manzanero (de Sin palabras), y “Aviéntame”, de Café Tacuba, perteneciente a la banda sonora de Amores Perros.
El proceso de selección primó, por encima de todo, la música, aunque sin dejar de lado la orientación de una serie de filmes en los que prima la comedia romántica: “Es que las comedias, en general, tiran mucho de las canciones, y no queríamos hacer un disco demasiado clásico”, comenta Juan Luis, recalcando que “otro tipo de cine emplea bandas sonoras más conceptuales, pero la comedia, en general, se nutre más de canciones de tres minutos para un momento exacto.” En todo caso, “primero nos tiene que gustar la canción. El caso de “Moonriver” es una gran canción en una gran película, Desayuno con diamantes. El caso de “How Deep Is Your Love” también es el de un tema indisolublemente asociado a un film, Saturday Night Fever. Y luego hay canciones que sobresalen, como “I Say A Little Prayer”, que trascienden a la película, en este caso La Boda de mi mejor amigo. Digamos que en ese último caso es la película quien usa a la canción. Y también hay canciones que, pese a no haber sido compuestas para la película, encajan como un guante en ella, como “She”, en versión de Elvis Costello, cuyo efecto es impresionante cuando resuena en Notting Hill.”
En resumen, se trata de un disco que trata de “plasmar esa emoción que la música le da a las películas”, mediante la adaptación al castellano y al estilo Presuntos Implicados de “canciones que nos trascenderán a todos nosotros y permanecerán en la historia de la música, que expresan la simbiosis entre música y cine”. Y cuya elección, lejos de ser caprichosa, ha pasado por un filtro cualitativo innegable: “creo que hemos sabido vestir las canciones siendo conscientes de que muchas de ellas han sido Oscar a la mejor canción original”. Sin olvidar el carácter precursor de alguna de ellas, como esa “Mañana de Carnaval”, la más antigua del disco, que es “una de las favoritas” de Juan Luis, una composición que “ganó el Oscar en 1959, y que dio origen, ni más ni menos, que a la bossa nova, uno de los movimientos más importantes de la música popular. Es el tema principal de la película Orfeón Negro, y es una canción deliciosa.”
14 jun 2011
'El mundo al día en 80 vueltas' ... o algo así es el nuevo disco de Seguridad Social
El grupo que lidera José Manuel Casañ pretende dar un nuevo giro a la carrera de la banda con este trabajo, que tomará el relevo al álbum de versiones 'Clásicos del futuro' y será el primer disco con nuevas canciones desde la salida de 'Puerto escondido', en 2005. El grupo comenzó a trabajar en 'El mundo al día en 80 vueltas' hace con un año,con la pretensión de que viera la luz en los primeros meses del 2011.
Tras algunos retrasos, el álbum está ya acabado y se lanzará el próximo 5 de Julio, aunque el lanzamiento de su primer single con el tema 'Poco que me das' se producirá dentro de muy poco, concretamente el 17 de Junio, aunque en Youtube ya está disponible:
Tras algunos retrasos, el álbum está ya acabado y se lanzará el próximo 5 de Julio, aunque el lanzamiento de su primer single con el tema 'Poco que me das' se producirá dentro de muy poco, concretamente el 17 de Junio, aunque en Youtube ya está disponible:
Fiesta de la Movida en la sala Yastá
Dos Djs invitados (Pedro Barranco, ex de Rock Ola; y Carlos Burguete) y otros dos residentes (Jesse James y Susso 77), protagonizarán el próximo sábado 18 de junio, a partir de las 0:00 h., un show retro-musical de especial calibre que, basado en los esplendorosos años ochenta, se atreverán a refrescar la memoria colectiva de una época que sigue considerandose clave en el devenir de la música pop estatal.
Durante esas cuatro horas se podrán volver a degustar temas de grupos nacionales e internacionales como Radio Futura, La Mode, Parálisis Permanente, Gabinete Caligari, Loquillo, Alaska y los Pegamoides, La Granja, Vulpess, Protones, Siniestro Total, La Dama se esconde, The Cure, The Smiths, The Clash, David Bowie, Duran Duran, Magic Wands, Roxy Music, Psychedelic Furs, Iamx, Pil, Billy Idol, Sindicate of Dream, Escape with Romeo, Depeche Mode, Bauhaus, Siouxie ...
Este es el programa de la noche:
- 00:00 a 2:00 Pedro Barranco (Rock ola)
- 2:00 a 4:00 Carlos Burguete (Especial La Movida Madrileña)
- 4:00 a 5:00 Jesse James (Residente)
- 5:00 a 6:00 Suso 77 (Battle of the Bands 60's, 70´s, Nothern soul)
Durante esas cuatro horas se podrán volver a degustar temas de grupos nacionales e internacionales como Radio Futura, La Mode, Parálisis Permanente, Gabinete Caligari, Loquillo, Alaska y los Pegamoides, La Granja, Vulpess, Protones, Siniestro Total, La Dama se esconde, The Cure, The Smiths, The Clash, David Bowie, Duran Duran, Magic Wands, Roxy Music, Psychedelic Furs, Iamx, Pil, Billy Idol, Sindicate of Dream, Escape with Romeo, Depeche Mode, Bauhaus, Siouxie ...
Este es el programa de la noche:
- 00:00 a 2:00 Pedro Barranco (Rock ola)
- 2:00 a 4:00 Carlos Burguete (Especial La Movida Madrileña)
- 4:00 a 5:00 Jesse James (Residente)
- 5:00 a 6:00 Suso 77 (Battle of the Bands 60's, 70´s, Nothern soul)
Fiesta Madriz me Mata en la Moby Dick con Glutamato Ye-yé
El próximo sábado 25 de junio, el Moby Dick Club rinde homenaje a la Edad de Oro del Pop Español con el concierto de Glutamato Ye-yé + Patacho DJ Set y cuyo "leit motiv" será el espíritu trasgresor e irreverente de la Movida Madrileña, para poder volver a disfrutar de temas grabados en nuestra memoria colectiva como 'Todos los negritos...', 'Hay un nombre en mi nevera' o 'Corazón loco'.
Tras su actuación, uno de sus líderes indiscutibles –Patacho Recio– se sube a la cabina de la Moby con el mismo desparpajo y rebeldía, para desgranar los temazos más clásicos de aquella época dorada.
Pero aquí no queda todo, pues Patacho sortea uno de sus bienes más preciados: su "Fernandes Telecaster", un guitarra que han podido disfrutar de ella músicos y amigos como Josele Santiago, Sabino Méndez, Jaime Urrutia, Juan Aguirre de Amaral, Fino Oyonarte, Florent Planetas, Fernando Martín o Xoel López. Todo el mundo puede participar en el sorteo comprando papeletas a 5€. Las papeletas para tan peculiar rifa ya están disponibles en entradas.com y también se podrán adquirir en la sala la misma noche de la fiesta.
Tras su actuación, uno de sus líderes indiscutibles –Patacho Recio– se sube a la cabina de la Moby con el mismo desparpajo y rebeldía, para desgranar los temazos más clásicos de aquella época dorada.
Pero aquí no queda todo, pues Patacho sortea uno de sus bienes más preciados: su "Fernandes Telecaster", un guitarra que han podido disfrutar de ella músicos y amigos como Josele Santiago, Sabino Méndez, Jaime Urrutia, Juan Aguirre de Amaral, Fino Oyonarte, Florent Planetas, Fernando Martín o Xoel López. Todo el mundo puede participar en el sorteo comprando papeletas a 5€. Las papeletas para tan peculiar rifa ya están disponibles en entradas.com y también se podrán adquirir en la sala la misma noche de la fiesta.
13 jun 2011
OBK agota las entradas para los conciertos de Madrid y Barcelona
Si hace unas semanas, el nuevo disco de los resurgidos OBK, '2OBK', se posicionaba en lo más alto de la lista de ventas de nuestro país, ahora Jordi y Miguel cuelgan el cartel de “Entradas Agostadas” para sus inminentes conciertos de Madrid y Barcelona (Barcelona 11 de Junio Sala Bikini; Madrid 18 de Junio Sala Joy Eslava). En estos eventos, tendrán la presencia, como artista invitado, del grupo italiano Babylonia. OBK interpretará todos sus éxitos incluidos en su nuevo disco '2OBK. Nuevos singles 1991-2011'.
'2OBK' es el disco que homenajea al grupo en su 20 aniversario, regrabando todos sus hit singles, como son: 'Historias de amor', 'El cielo no entiende', 'La princesa de mis sueños', 'Tu sigue así', 'Lucifer', etc... en los que han realizado arreglos en estas nuevas versiones con patrones y bases actuales. Son grandes canciones con el sabor de grandes producciones del dance más actual que forman parte de la cultura musical popular de este país.
OBK formó parte de la vanguardia electrónica y dance en su momento y ahora, se puede asegurar que no van a decepcionar con este nuevo proyecto.
'Arrebato' es el primer clip del disco de Ana Curra con Digital 21
El disco 'Digital 21 vs Ana Curra' ya esta a la venta a través de su sello Pias Records y, en estos días, ya se puede ver el primer videoclip, además de la entrevista que recientemente les hizo el programa de La 2, 'Miradas'.
El videoclip ha sido rodado y dirigido por Digital 21 en los estudios Cata de Madrid y es, como la canción, un homenaje a la película de cine experimental 'Arrebato' del desaparecido director de cine vasco Iván Zulueta, un auténtico icono de la gran pantalla en aquellos primeros años ochenta.
'Arrebato' es el primer single del Lp y tendrá, en breve, un single especial para iTunes con remixes de Big Toxic (Dirty Princess) y de Dj Bilbadino (residente del club de referencia en Barcelona, Razzmatazz).
Reunión de Erentxun y Vasallo, diez años después de la separación de Duncan Dhú
Mikel Erentxun y Diego Vasallo, dos de los fundadores del grupo extinguido Duncan Dhu, emocionaron, la pasada noche del 9 de Junio en Valladolid durante su primer reencuentro en los escenarios desde que la formación se separase, hace diez años.
Esta vez, Erentxun y Vasallo han presentado por separado sus nuevos trabajos, 'Detalles del mied'o, del primero, y 'Canciones en ruinas', de Vasallo, aunque también hubo momento para el recuerdo.
Pasadas las 21.30 horas, el telón del Teatro Calderón de Valladolid se abrió para recibir a Diego Vasallo, ataviado con traje negro y acompañado por una guitarra, un acordeón y un violín. Vasallo interpretó temas de su último disco como el homenaje al cantante argentino Carlos Gardel y de otros trabajos como 'Perlas falsas'. En su nuevo disco, 'Canciones en ruinas', Vasallo ha elaborado composiciones con arreglos sencillos y con un mayor protagonismo de la voz y letras cargadas de poesía.
Fue con 'Donde cruza la frontera', cuando los excomponentes de Duncan Dhu pisaron juntos el escenario por primera vez ante la ovación de un público que esperaba el momento del reencuentro con sus viejas canciones. Tras una breve pausa, el telón se volvio a levantar para Mikel Erentxun y su banda, Las malas influencias, que repasaron lo mejor de su trayectoria sin Duncan Dhu con temas como 'Rara vez', 'Mañana' o 'Cartas de amor'. La velada acogió además canciones del último trabajo de Erentxun que se acercan al estilo de su compañero Vasallo, sin letras tan rebuscadas.
Cada uno de los dos artistas han publicado diez discos por separado y esta noche, sus caminos se han vuelto a cruzar con estilos diferentes al que comenzaron haciendo juntos en 1984.
Tras diez discos juntos como Duncan Dhu con los que se convirtieron en uno de los grupos referentes de la música española en la década de los 90, han ofrecido esta noche un concierto "irrepetible", según ha confesado Erentxun. El momento que esperaba el público ha llegado al final de la actuación, cuando los dos músicos se han fundido en un emotivo abrazo y han hecho viajar a los asistentes en el tiempo. 'Esos ojos negros', 'Pienso en ti' y 'Rosa gris' han sido algunas de las canciones recordadas por Erentxun y Vasallo en más de dos horas y medio de concierto.
[rtve.es]
Esta vez, Erentxun y Vasallo han presentado por separado sus nuevos trabajos, 'Detalles del mied'o, del primero, y 'Canciones en ruinas', de Vasallo, aunque también hubo momento para el recuerdo.
Pasadas las 21.30 horas, el telón del Teatro Calderón de Valladolid se abrió para recibir a Diego Vasallo, ataviado con traje negro y acompañado por una guitarra, un acordeón y un violín. Vasallo interpretó temas de su último disco como el homenaje al cantante argentino Carlos Gardel y de otros trabajos como 'Perlas falsas'. En su nuevo disco, 'Canciones en ruinas', Vasallo ha elaborado composiciones con arreglos sencillos y con un mayor protagonismo de la voz y letras cargadas de poesía.
Fue con 'Donde cruza la frontera', cuando los excomponentes de Duncan Dhu pisaron juntos el escenario por primera vez ante la ovación de un público que esperaba el momento del reencuentro con sus viejas canciones. Tras una breve pausa, el telón se volvio a levantar para Mikel Erentxun y su banda, Las malas influencias, que repasaron lo mejor de su trayectoria sin Duncan Dhu con temas como 'Rara vez', 'Mañana' o 'Cartas de amor'. La velada acogió además canciones del último trabajo de Erentxun que se acercan al estilo de su compañero Vasallo, sin letras tan rebuscadas.
Cada uno de los dos artistas han publicado diez discos por separado y esta noche, sus caminos se han vuelto a cruzar con estilos diferentes al que comenzaron haciendo juntos en 1984.
Tras diez discos juntos como Duncan Dhu con los que se convirtieron en uno de los grupos referentes de la música española en la década de los 90, han ofrecido esta noche un concierto "irrepetible", según ha confesado Erentxun. El momento que esperaba el público ha llegado al final de la actuación, cuando los dos músicos se han fundido en un emotivo abrazo y han hecho viajar a los asistentes en el tiempo. 'Esos ojos negros', 'Pienso en ti' y 'Rosa gris' han sido algunas de las canciones recordadas por Erentxun y Vasallo en más de dos horas y medio de concierto.
[rtve.es]
Muere Rockberto, líder de los míticos Tabletom
Era de la misma estirpe de los corsarios que vivieron sin poner fronteras a todo lo que podía entrar o salir de su cuerpo. Roberto González, Rockberto, fue el alma ácrata y dulcemente incómoda de una ciudad donde el anarquismo la chispa genialoide y la indolencia se encuentran en la base misma de su ADN. Murió a las 4 de la madrugada de hoy domingo, 12 de julo, tras cerca de tres semanas en la UVI del Hospital Clínico de Málaga. Murió de decir basta, por su mala salud de hierro, por su tendencia inquebrantable de seguir su camino de losetas amarillas de bajada, porque ya no había forma de que el coche arrancara una vez más.
Cantante de voz de graja y perfil de chamán de Tolkien, contrahecho y chulo como un ocho, Roberto fue cofundador junto con los hermanos Perico y Pepillo Ramírez –guitarra y vientos del grupo– de uno de los grupos más genuinos de rock que el Sur español haya creado nunca: Tabletom. Tabletom fue fundado a finales de los años 70, al socaire del espíritu libertario y underground que había surgido en otras plazas andaluzas, Sevilla sobre todo –con sus Smash, Silvio y, posteriormente, Veneno–, y en Cataluña. El grupo se sustentaba en el carisma poco justificable de Roberto, cuyo innegable espíritu rockero contrastaba con la fragilidad de su voz de lija que fue destrozando paulatinamente en potencia como fue cultivando en matices de agonía. Tabletom siempre tuvo una existencia tan errática como inquebrantable, inoxidable, era el adjetivo favorito del grupo y de Roberto.
La anarquía de su gestión musical y comercial hizo que no se conociera y se apreciara su obra fuera de su ciudad natal como hubieran merecido. Realmente no fue sino hasta que Extremoduro hizo en “Agila” una versión del clásico del grupo, escrito por Roberto, ‘Me estoy quitando’ (en referencia a unas palabras de Camarón, buen amigo de la trinidad fundacional de Tabletom, con respecto a su adicción a la heroína: “me estoy quitando, me estoy quitando, sólo me meto de vez en cuando”), que el público del rock fuera de Málaga y Andalucía comenzó a tener noticias de aquel grupo liderado por un cantante tan caótico como genial, un grupo compuesto por músicos excelentes pero incapaz para crear una carrera medianamente sometida a las exigencias comerciales de la industria discográfica.
Aunque algunos medios lo asociaban al Nuevo Flamenco, quizás por su amistad y cogeneración con los Veneno, Raimundo, Camarón o Silvio, su estilo musical estuvo más cercano al rock progresivo de tintes jazzísticos propios de Soft Machine o Van der Graaf Generator. Eso sí, el espíritu de sus aires sureños no había quien se lo quitara. Rockberto era un rockero flamenco al que le costaba un mundo entonar tanto una bulería como un cumpleaños feliz. Su producción fue, como su vida, dispar, plagada de silencios temporales y llena de grandes iluminaciones, fogonazos de genialidad en canciones a veces escritas por él, a veces adaptadas de las letras del poeta malagueño Juan Miguel González, un escritor fabuloso, tímido y tardomodernista, dotado de tal precisión métrica, acracia espiritual y melancolía por el paso del tiempo, que casi se convirtió en la voz literaria de Roberto. Discos como “Mezclalina”, “Recuerdos del futuro”, “Inoxidable”, “Tabletom”, “La parte chunga”, “Rayya”, “Vivitos y coleando”, “7000 kilos”, “Lo más peor de Tabletom” o el último editado, en 2008, “Sigamos en las nubes”, varios de ellos publicados por Nuevos Medios, han contribuido a dejar constancia de su obra. Desde los primeros años noventa, Tabletom fue logrando un estatus de respetables y veteranos rockeros que no fue a más por la perenne dificultad de trabajar con Roberto con algo más que dos horas por delante.
Pero, aunque tienen trabajos grabados muy buenos, ningún disco fue capaz de recoger del todo la magia de Tabletom, que no era sino la magia de Roberto rodeado de unos músicos excepcionales, varios profesores de conservatorio, y del espíritu constante de su amigo Perico Ramírez, guitarra, compositor principal y cofundador del grupo, con quien siempre estaba discutiendo, como un hermano mayor cuando intenta que su díscolo hermanito no se acabe antes de tiempo. Como Curro Romero, Roberto fue tan capaz de grandes espantás que duraban semanas trufadas de actuaciones penosas, como de momentos sublimes y llenos de inspiración. Pero todo, su tormento y su éxtasis, se lo hizo siempre encima, sin ocultar nada. Roberto se convirtió en un icono de su ciudad, en un personaje entrañable que lo mismo te pedía diez euros que te regalaba alguna de sus certeras reflexiones sobre la existencia llenas de humor y sabiduría. Era una gloria sin pedestal ni corona, porque si los tuviera, los habría empeñado. Un personaje al que muchos confundían con un cartonero o un “homeless”, pero que era más digno que todos los reyes juntos, el escudo y el símbolo de la resistencia a una vida que pretende que vayas renunciando a tu espíritu libre.
Nadie le hizo nunca un homenaje oficial a Roberto, posiblemente porque no había político que se atreviera a que Roberto le recordara su desnudez de rey vanidoso en cualquier momento. Pero sus fans y seguidores, que crecían y crecían entre generaciones que compartían su espíritu libertario, su ingenio socarrón y su militancia cannábica, le han homenajeado siempre con conciertos, páginas web, artículos, camisetas, caricaturas, y le han seguido allá donde fuese.
Fue genio y figura hasta el final. Ingresado alrededor del día 22 de mayo pasado en el Hospital Civil de Málaga, porque ya no le quedaban pulmones, la circulación le corría como un desastre y su cuerpecillo de Diógenes estaba tan achicharrado que no sabía cómo pedirle una tregua a su inquilino, González vio cómo su espíritu y sus canciones servían de inspiración a los recientes movimientos ciudadanos que reclamaban una democracia real. Durante su estancia en la UVI del hospital llegó a mejorar levemente. En una de ésas, declaró con su enorme socarronería a un amigo que fue a visitarlo y le contaba sobre los movimientos ciudadanos contra los privilegios de una clase política a la que ya ni siquiera se tomaba de la molestia de despreciar: “cuando sarga de aquí”, dijo mirando los tubos que le mantenían con vida, “voy a escribir una canción sobre mí: el hombre enchufado”.
No. No la llegó a escribir. Esta tarde varias generaciones de abuelos, padres e hijos semejantes en su peculiar manera de entender la libertad, la transgeneración malaguita tabletonera, le tributaron un adiós en el cementerio de Parcemasa. Un documental de próximo estreno sobre el grupo, realizado por el músico y amigo Salvador Marina, será el último testimonio filmado de este titán del vive y deja y vivir, que gastó su salud sin miramientos porque para eso era suya.
Es el momento de que suenen canciones como ‘Somos tipos duros’, ‘El vampiro’, ‘Guadalmedina’, ‘Algo así como un tango’, ‘Reggae del amor’, ‘La parte chunga’, ‘Málaga’ o ‘Pescaíto Frito’. Roberto González, antiguo contable de un banco, lector inteligente cuando no estaba en el más acá, filósofo de barra y calle, cantante con una cuerda vocal más ronca que Tom Waits en subida de bourbon, humorista espontáneo, más rockero que Van Morrison y más flamenco que La Paquera, libertario, drogota, confundador de Tabletom, mito y símbolo a su pesar, ha muerto en Málaga a los sesenta años porque ya no le quedaba más vida que gastar en los bolsillos. Dicen hoy muchos que ahora empieza su leyenda. No es exacto: Roberto ya nació legendario. Y se bebió de un trago todo el título.
[Héctor Márquez, efeeme.com; Héctor Márquez es periodista, escritor y gestor cultural. Creador y director del ciclo La Música Contada.]
8 jun 2011
Ya está a la venta el primer disco de Jorge Ilegal y Los Magníficos, de título homónimo
Después de un año y medio de intenso trabajo con la despedida de Ilegales, ha llegado el esperado momento de arrancar con el nuevo proyecto de Jorge Martínez: Jorge Ilegal y Los Magníficos.
Desde el pasado 30 de mayo ya está a la venta 'Jorge Ilegal y Los Magníficos', el primer disco de esta nueva experiencia, un trabajo grabado íntegramente en el nuevo estudio de Jorge Martínez (llamado por supuesto 'La Casa del Misterio'), dotado de los mejores equipos existentes en el mercado.
Los temas que componen el álbum son: 'Nuevo Rumbo', 'La Herida Abierta', 'Ven, Juega otra Vez', 'No Creo', 'El Maleficio', 'Estrella Venenosa', 'Miradla', 'Inútilmente', 'Bésame Mucho', 'Il Rivelli' y 'Si Spento el Sole'.
Desde el pasado 30 de mayo ya está a la venta 'Jorge Ilegal y Los Magníficos', el primer disco de esta nueva experiencia, un trabajo grabado íntegramente en el nuevo estudio de Jorge Martínez (llamado por supuesto 'La Casa del Misterio'), dotado de los mejores equipos existentes en el mercado.
Los temas que componen el álbum son: 'Nuevo Rumbo', 'La Herida Abierta', 'Ven, Juega otra Vez', 'No Creo', 'El Maleficio', 'Estrella Venenosa', 'Miradla', 'Inútilmente', 'Bésame Mucho', 'Il Rivelli' y 'Si Spento el Sole'.
'Pongamos que hablo de Joaquín', biografía del "Flaco de Úbeda" a cargo de Joaquín Carbonell
Una tarde de domingo de 1978, un año después de regresar de su exilio en Londres, Joaquín Sabina se llegó hasta el Colegio de Ingenieros de Madrid, donde Joaquín Carbonell ofrecía un concierto, y al final de éste se acercó a saludarlo. Desde ese día se vieron con frecuencia, cantaron a Brassens un par de veces en La Mandrágora y alimentaron una amistad que va y viene con el tiempo.
'Pongamos que hablo de Joaquín' es un intento por acercarse a la deslumbrante personalidad del cantautor español más aplaudido. Joaquín Sabina es un fenómeno que supera el estricto ámbito de la música. Considerado como el autor que ha aportado una nueva dimensión a la música popular en lengua castellana, su reconocimiento en España y América Latina supera todas las previsiones.
Joaquín Carbonell también es cantautor. Y periodista. Y conoce a Sabina desde 1978. Desde entonces ha compartido muchos momentos de la vida de éste. Ha asistido a numerosos conciertos y ha sido testigo del nacimiento de una carrera artística deslumbrante.
Este libro, publicado a través de Ediciones B, ha sido elaborado a lo largo de tres años y supone una aproximación documentada y rigurosa a la vida del cantautor de Úbeda. Pero además aporta la mirada personal de otro cantautor como el propio Carbonell.
'Pongamos que hablo de Joaquín' incluye el testimonio original de numerosos amigos y colegas de Sabina, de quienes lo han conocido en sus facetas laboral y profesional y también de quienes forman o han formado parte de su círculo más íntimo. El resultado es un retrato que nos ayudará a descubrir cada rincón de este creador irrepetible, complejo y desconcertante, admirado, odiado, envidiado y, sobre todo, idolatrado por millones de admiradores en todo el mundo.
'Pongamos que hablo de Joaquín' es un intento por acercarse a la deslumbrante personalidad del cantautor español más aplaudido. Joaquín Sabina es un fenómeno que supera el estricto ámbito de la música. Considerado como el autor que ha aportado una nueva dimensión a la música popular en lengua castellana, su reconocimiento en España y América Latina supera todas las previsiones.
Joaquín Carbonell también es cantautor. Y periodista. Y conoce a Sabina desde 1978. Desde entonces ha compartido muchos momentos de la vida de éste. Ha asistido a numerosos conciertos y ha sido testigo del nacimiento de una carrera artística deslumbrante.
Este libro, publicado a través de Ediciones B, ha sido elaborado a lo largo de tres años y supone una aproximación documentada y rigurosa a la vida del cantautor de Úbeda. Pero además aporta la mirada personal de otro cantautor como el propio Carbonell.
'Pongamos que hablo de Joaquín' incluye el testimonio original de numerosos amigos y colegas de Sabina, de quienes lo han conocido en sus facetas laboral y profesional y también de quienes forman o han formado parte de su círculo más íntimo. El resultado es un retrato que nos ayudará a descubrir cada rincón de este creador irrepetible, complejo y desconcertante, admirado, odiado, envidiado y, sobre todo, idolatrado por millones de admiradores en todo el mundo.
3 jun 2011
Carles Lordan y Pedro San Martín nos dejaron el pasado mes de Mayo
El pasado mes de mayo nos deja un agrio sabor en cuanto a dos músicos que nos dejaron para siempre, como lo fueron Carles Lordan (Los Manolos) y Pedro San Martín (La Buena Vida), ambos bajistas. He aquí nuestro pequeño recordartorio:
Carles Lordan (22.05.2011)
El músico Carles Lordan Barbeta, uno de los fundadores del popular grupo Los Manolos, falleció la noche del domingo, 22 de Mayo, a los 47 años de edad, a consecuencia de las complicaciones médicas derivadas de un accidente ocurrido el pasado 13 de abril, según informa el conjunto en un comunicado. El grupo Los Manolos se hizo famoso en los años noventa, especialmente durante los Juegos Olímpicos de Barcelona. Originarios del barrio barcelonés de Hostafrancs, fueron muy populares por una puesta de escena muy teatral y por las versiones de canciones tan conocidas como All my loving o Amigos para siempre.
Bajista, guitarrista y vocalista de la formación barcelonesa, Lordan formaba parte de Los Manolos desde su creación en el año 1989 y estuvo hasta su disolución en el año 2003.
Carles Lordan también fue cofundador de la cooperativa Ventilador Music en el año 1995, una empresa que ofrecía estudios de grabación y servicios de producción de espectáculos, y que también publicó trabajos de nuevas formaciones de rumba catalana y de otras músicas.
Pedro San Martín (15.05.2011)
Pedro San Martín, compositor y bajista del grupo donostiarra La Buena Vida, falleció el pasado 15 de Mayo en un accidente de tráfico cuando regresaba junto a un amigo de un concierto del cantautor Nacho Vegas en Burgos.
Ambos viajaban en un turismo que se salió de la calzada, por causas que se desconocen, a las 5,53 horas del domingo en el kilómetro 93 de la N-120 (Burgos-Logroño), en el término municipal de Arlanzón. Los dos quedaron atrapados en el interior del turismo y Pedro San Martín, de 35 años, falleció en el lugar del accidente, mientras su acompañante, I.V.M., de 38 años, fue trasladado en UVI móvil al complejo asistencial de Burgos.
San Martín grabó siete álbumes junto a su banda, La Buena Vida. Es fundamental conocer la trayectoria del grupo donostiarra para entender el pop indie español que despuntó en la década de los 90. En 2008 una de las canciones de la banda, 'Qué nos va a pasar', fue elegida como la más importante de la historia de la música independiente según los locutores y oyentes de Radio 3.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)