14 oct 2008

"Loquillo, leyenda urbana", el documental del Gigante del Clot

El documental «Loquillo, leyenda urbana», que abrirá el próximo 23 de octubre la sexta edición del festival In-Edit Beefeater, ofrece una imagen del cantante barcelonés a través de músicos como Jaime Urrutia o Sabino Méndez, su mujer, su hijo o el periodista Jesús Ordovás.

La película de 110 minutos de duración muestra un retrato de Loquillo a través de sus declaraciones, de las de su familia, de sus amigos o de músicos que han colaborado con él en 30 años de carrera.

Así, y junto a las vías del tren, Loquillo afirma: «Entonces el Clot era un pueblo dentro de Barcelona. Yo veía cómo cruzaban los trenes, iban y venían, y fue una fijación siempre en mi vida. ¿Por qué se iban? Era como un mensaje. Había que irse. Había un mundo más allá».

Uno de sus amigos, Dani el Rojo, añade que (Loquillo) «se metió en esto para pasárselo bien, o hablando más claramente, para follar, y luego se dio cuenta de que servía», mientras que uno de los compositores de sus canciones más conocidas, Sabino Méndez, afirma que «el personaje de Loquillo es de una voracidad en todos los sentidos: de escenario, de referencias culturales, de todo».

Otro músico, Jaime Urrutia, define al barcelonés como «un tipo muy constante y muy romántico, que tiene las ideas muy claras y que lucha por ellas», y el periodista radiofónico Jesús Ordovás destaca de Loquillo que «tiene un gran poder de seducción y una presencia increíble».

Su esposa, la cineasta Susana Koska, asegura: «el Loco es puro fuego, pura intuición. Sí que madura, pero creo que lo madura después. Creo que primero dispara y luego piensa a ver a dónde va».

Completa el retrato otro amigo músico, el argentino Andrés Calamaro, en cuya opinión «con la pinta que tiene el Loco estaba claro que alguien tenía que descubrirle y hacerle cantar. Además, el Loco conoce el código callejero, el de los ladrones, el de los moteros, el de los barrios y también el de las buenas canciones de rock».

«Loquillo, leyenda urbana» es un retrato del personaje desde mediados de los 70, cuando un pequeño grupo de jóvenes barceloneses inventaron una manera especial de vivir el rock'n'roll, hasta el artista maduro de hoy en día que acaba de publicar su primer álbum de rock en solitario tras la disolución de «Trogloditas», «Balmoral».

Narrado por los principales protagonistas de esta historia -también aparecen Luis Alberto de Cuenca, Manel Esclusa, Silvia Grijalba, Igor Paskual, Álvaro Querol, Cayo Sanz, Carlos Segarra, Gabriel Sopeña o Jaime Stinus-, se trata de, según su director, una «divertida y descarnada peripecia de sexo, drogas y rock'n'roll», así como «la crónica de un artista en constante proceso de maduración y de búsqueda de nuevos caminos expresivos».

[efe]

25 años sin Jesús de la Rosa

Hoy se cumplen 25 años de la muerte de Jesús de la Rosa, la voz de un movimiento intangible e impreciso que germinó a mediados de los 70, cuando los hijos del agobio sintieron rumores de libertad y abrieron la puerta a un mundo nuevo. El cantante, alma mater y teclista de Triana, murió en un hospital de Burgos, cerca del lugar donde su Citroen BX se empotró contra una furgoneta. A los 35 años, Jesús dejó mujer, hija, grupo y legado, un modo de ver la vida plenamente andaluz, entre la tragedia y el surrealismo, canciones aún vigentes y que siguen dando jugosos dividendos a su casa discográfica. Y una voz inconfundible.

El único superviviente de Triana, Eduardo Rodríguez Rodway, reapareció en la Bienal de Flamenco para entonar Tu frialdad junto al grupo Alameda, un tributo a Jesús, y de paso al infortunado batería del grupo, el portuense Tele Palacios, también desaparecido, en 2002 tras un concierto en Lora del Río, y se cortó el aire. Rodway, que vive en los Caños de Meca desde 1989, alejado del mundanal ruido, ha denunciado la "apropiación indebida" del nombre, la esencia y hasta del logotipo de Triana, por parte de un grupo de músicos sevillanos. Para Eduardo, Triana murió cuando Jesús murió desnucado por su propio teclado, que según testimonios de la época no se hallaba bien amarrado en la parte trasera del vehículo. Por entonces, hasta Triana, que había alcanzado la cúspide del rock nacional pero caía víctima de la nueva ola y de su propia indefinición, no gozaba de la infraestructura necesaria para, al menos, viajar con un mínimo de seguridad.

[diariodecadiz.es]

13 oct 2008

Hoy, programa especial CUARTA FIESTA NUEVAOLA80, en el Vagón Nuevaola80

Hasta nueve actuaciones distintas se darán sobre el escenario de la sala Siroco, el próximo sábado 18 de octubre en el marco de la Cuarta Fiesta Nuevaola80.

Para ello, os ofrecemos un programa especial en el Vagón Nuevaola80 del Tren de Sueños de Onda Regional Murcia, que dará comienzo, como es habitual, en la madrugada del lunes al martes, a partir de la 1:00h.

Escucharemos música de todos los grupos que sonaran en Madrid a tan solo 6 dias del evento y entrevistaremos a algunos de los personajes que estarán dando el do de pecho ese dia tan mágico que supone para todos los que hacemos Nuevaola80, el dia de nuestra fiesta anual.

Entre los invitados a este especial del Vagón Nuevaola80, contaremos con la presencia de José Mariano de Los Ensayos murcianos, Adela Iriarte, la bajista de Las Vívoras y a Luís Jovellar, Luís "Malone", de los Sindicato Malone, uno de los máximos exponentes de las populares Hornadas Irritantes, junto a grupos como Derribos Arias o Glutamato Yeye.

Al mando del Tren de Sueños, el maquinista Miguel Angel Keaton, escoltado como siempre, por el carbonero mayor, a la sazón director de Nuevaola80, Pedro (Neken) J. Pérez.

11 oct 2008

¿Cómo es posible que el tiempo pase tan deprisa y yo no me dé cuenta?

Lolo Rico (Madrid, 1935), madre de siete hijos, concilió con éxito vida familiar y laboral, se lo pasó en grande en la Barcelona de la gauche divine, conoció a García Márquez y Ernesto Sábato, y marcó un antes y después en la tele pública. Y todo ello sin perder una imaginación que los adultos no suelen cultivar.

En estos momentos se encuentra en la presentación del libro que recoge las memorias donde la creadora de "La cometa blanca" o programas de la trascendencia de "La bola de cristal", recuerda cómo pasó de ser una niña rica (e infeliz) a una adolescente pobre, y de una casada rica (e infeliz) a una divorciada pobre.

El título de la obra es "¿Cómo es posible que el tiempo pase tan deprisa y yo no me dé cuenta?" (Plaza & Janés, 2008).

Ana Torroja tendrá que ser operada de clavícula, tras el accidente de Vejer de La Frontera. Su amigo Ulises murió instantes después

Ulises D.A.R., de 40 años, falleció en la tarde de ayer a consecuencia de las heridas sufridas en un accidente de tráfico ocurrido a primera hora de la mañana en la carretera N-340, en Vejer de la Frontera. El suceso, en el que se vieron implicados dos vehículos que chocaron frontalmente, se saldó con seis heridos más, entre ellos la modelo y actriz gaditana Esther Arroyo y la cantante Ana Torroja.

Esther Arroyo tuvo que ser intervenida en el hospital de Puerto Real de diversas fracturas en una de sus piernas. Ana Torroja, por su parte, fue trasladada al hospital Punta Europa de Algeciras, donde fue atendida de una fractura en una de sus clavículas.

Peor suerte corrió Ulises D.A.R., amigo personal de Ana Torroja, que también viajaba en el mismo vehículo y que falleció en torno a las 15.00 horas en el centro sanitario puertorrealeño. Del resto de heridos, el que más preocupaba al cierre de esta edición era O.J.P., de 29 años y que conducía la furgoneta que, al parecer, perdió el control e impactó posteriormente contra el otro vehículo implicado. Este herido, que estuvo ingresado todo el día en la UCI con diversas facturas, iba a ser intervenido ayer por la noche.

El accidente tuvo lugar en torno a las 9.10 horas de la mañana, cuando la furgoneta que conducía O.J.P, perteneciente a la empresa de telecomunicaciones e instalaciones eléctricas Gibtel S.L. de El Puerto de Santa María, perdió el control probablemente por un exceso de velocidad y por el estado del asfalto, mojado por la lluvia matutina.

En el kilómetro 44 de la N-340, en el término de Vejer, la furgoneta -una Ford Transit con matrícula 2285-BJM-, impactó contra el monovolumen Chrysler Grand Voyager LXCR con matrícula 7132-FDB en el que viajaban Esther Arroyo, Ana Torroja, sus respectivas parejas y dos amigos más. Todos ellos habían partido de Tarifa y se dirigían hacia el aeropuerto de Jerez donde, según algunas fuentes, iban a tomar el primero de los vuelos que les conducirían hasta Bali para disfrutar de unos días de descanso.

Deseamos la pronta recuperación de todos los protagonistas del accidente, así como trasladar nuestro mas sentido pésame a la familia y amigos de Ulises.

[europasur.es]

Nuevo disco de Antonio Vega para mediados de 2009

En una entrevista concedida a J. J. García de el ideal.es de Granada, Antonio Vega afirma que habrá nuevo trabajo para mediados de 2009, con miras puestas en empezar las tareas de grabación de los temas que ya tiene preparados, para los meses de enero y febrero.

En dicha entrevista se pueden extraer conclusiones muy interesantes como la respuesta sobre el libro que se está gestando de las memorias de nuestro ilustre creativo, que con los 50 ya cumplidos, tiene claro que quiere plasmar su vida en una publicación que será bien extensa: "Hay muchas cosas que incluir, y cuando voy aportando experiencias de mi vida, me voy acordando de otras tantas, por lo que será un libro extenso de más de 500 páginas, seguro".

Otro momento llamativo de la entrevista fue cuando le preguntaron acerca de la populosa similitud de su "Chica de ayer" con las canciones de los Beatles, las cuales suenan cada 3 segundos en algún lugar del planeta. Con la humildad que le caracteriza, el fundador de los inolvidables Nacha Pop respondía de la siguiente manera: "No lo sé, pero lo que sí es cierto es que me llegan derechos de autor de 74 países". Ahí es nada.

El último trabajo discográfico del madrileño fue '3000 noches con Marga', un disco que dedicaba a su pareja, tristemente desaparecida, donde dejaba un puñado de canciones cargadas de melancolía y buenas melodías pop, que recordaban en muchos de sus pasajes al Antonio mas auténtico.

10 oct 2008

Ana Torroja, herida grave en un accidente de tráfico en Cádiz

Un total de seis personas resultaron hoy heridas de diversa consideración en un accidente de tráfico grave registrado hoy en el kilómetros 44, 500 de la carretera N-340, en el término municipal de Barbate (Cádiz). Entre los heridos se encuentran la ex Miss España y actriz gaditana Esther Arroyo y Ana Torroja. No obstante, según informó a Europa Press la representante de la cantante se encuentra "bien y consciente".

Fuentes de la Subdelegación del Gobierno de Cádiz explicaron que el suceso se produjo entre las 9, 30 y las 10, 00 horas de hoy, cuando se produjo un choque frontal entre vehículos. Como resultado, seis personas resultaron heridas y la carretera tuvo que ser cortada en ambos sentidos.

Uno de los vehículos implicados en el siniestros es un Chrysler Voyager en el que viajaban Ana Torroja y Esther Arroyo. Las mismas fuentes indicaron que Ana Torroja fue trasladada al Hospital Punta Europa de Algeciras (Cádiz) y Esther Arroyo al Hospital de Puerto Real (Cádiz).

[abc, cadiz]

Los Limones... Cuestión de prinicipios

Lo tengo que reconocer, soy de esas personas que le gusta tener los trabajos de sus grupos preferidos en cd original antes que bajar una copia pirata de internet gratuitamente. Ver sus fotos, mirar quién ayuda en “la sombra” a la realización y producción de los mismos y ¡como no! ayudar a esos grupos minoritarios para que lleguen a sacar otro trabajo. Valoro los trabajos nacionales y me importa tanto la letra como la música. Suelo intentar comprar discos en tiendas especializadas antes que en centros comerciales. Prefiero los grupos con años en la carretera a las estrellas fugaces. Y por favor, no me pregunten por Operación Triunfo o Factor X donde reconozco ser un auténtico ignorante.

Unos dicen que soy un romántico, otros creen que soy un ser analógico en un mundo digital y se extrañan cuando les digo que el vinilo, suena mucho mejor que el compacto y este a su vez mejor que el mp3. Incluso compañeros de trabajo me llaman “friki” al desconocer el nombre de los grupos que escucho. No sé de quién lo heredé, quizás mi hermano lleve algo de culpa en todo esto, pero si algo tengo claro a estas alturas es que no voy a cambiar.

Siempre a cierta clase de bandas se le atribuido el nombre de “grupos malditos” o “grupos de culto”, auténticos hijos de la mala suerte, que sin pena ni gloria han deambulado por el universo sonoro con poco o limitado éxito. No creo en eso.
Por ejemplo me asombra que digan que Nacha Pop es un grupo de culto. Por favor, un poco de seriedad. Si usted nombra la Santísima Trinidad (vease Nacha – Mamá – Secretos) en una conversación de la mal denominada “Movida” y alguna persona desconoce a estos grupos le recomiendo que discretamente abandone la misma. Esto, diría mi amigo Iñako, es como cuando se juega una partida al póker, si a los quince minutos de la misma no sabes quién es el “pardillo”, mal asunto amigo, prepárate porque “el pardillo” eres tú.

Uno de mis muchos defectos (o quizá virtud, usted estimado lector decide) es esperar unos cuantos meses a que baje el precio abusivo de los discos para comprarlos. Esta es una norma general que no se cumple con determinados grupos y la banda de Santi Santos es uno de ellos.

No entiendo a la gente que se compra un disco por determinada canción que suele sonar en alguna emisora de éxito, así como la evaluación del citado trabajo por un par de singles. Cuando compras un compacto debes valorarlo como un todo, desde sus canciones, hasta las fotos del mismo, es una obra y como tal se debe apreciar. Pero no he recibido un encargo para que les cuente las aventuras y desventuras que sufro cada vez que busco un cd (eso daría para un libro) sino para escribir del último trabajo de Los Limones y eso es lo que tengo que hacer.

Los Limones son una fórmula cuyo único número fijo es Santi Santos y el resto de sus componentes son variables ya sean a corto o medio plazo.

Empecemos por su título “Sigue” no me parece un titulo apropiado, porque si es verdad que el grupo continua dando guerra, el sonido del mismo se aparta de su último trabajo. Un disco el cual había puesto por las nubes, al recuperar el sonido original de sus primeros cinco trabajos. Otra vez se han marchado la batería de Pipo y el pedal steel guitar de Álvaro Lamas, por ello el sonido del grupo se ha resentido. Con todo ello lo que han conseguido es acercarse a un sonido más rockero el cual se apreciaba claramente en disco como Amigos, Siete mares o “El directo”.

Defectos he visto en este trabajo unos pocos, a mi manera de ver se ha cuidado menos el apartado del diseño en el mismo (ni punto de comparación con “Palabra” su anterior trabajo). Y puestos a hacer sangre en la herida decir que dos canciones de su último trabajo han sido sacadas del archivo, como son “¡Vamos Getafe!” (himno compuesto al Getafe C.F. con motivo de una final de Copa del Rey) y “La capital del Mar” (himno perteneciente a la campaña del Partido Popular de Ferrol).

En cuanto a la compañía discográfica (Carlito Records) una de cal y otra de arena. La de cal es por apoyar a una banda como Los Limones, la cual ha pasado de llenar estadios a tocar en humildes garitos (que es donde de verdad se aprecia la música), la de arena es por la pagina web que aún es la del anterior disco. Eso si como en todos los discos de Los Limones hay unas cuantas joyitas por descubrir como pueden ser “Ese rock’n’roll”, “Gratis” o “Feliz” y como no el eterno country-rock de “John Luter John”, que parece sacado de su primer Ep.

En fin, al final me parece que he hablado poco del disco, y no creo que la promoción del mismo haya sido la mejor. Pero como he dicho anteriormente, ellos son Los Limones. Y a mi, por lo menos, con eso me llega.

Pd. A Languel, hermano de Santi Santos, por descubrirme el sonido de aquel impagable Sun en el año 1987.

[Antonio Rey... nuevaola80]

7 oct 2008

Nuevaola80 te ofrece continuar la fiesta "secretista" en el Urban

El próximo viernes 10 de octubre se va a celebrar uno de los conciertos mas esperados de la banda madrileña con mas solera del pop español, el 30º Aniversario de Los Secretos en la plaza de Las Ventas, al que acudirán numerosos invitados que han formado parte de la vida musical y, en ocasiones personal, del grupo.

Pues bien, suele suceder que después de un gran concierto, donde las emociones quedan a flor de piel y, sobre todo, cuando se trata de algo tan conmemorativo como el que nos ocupa, el cuerpo se queda con ganas de algo mas. Por ello, desde Nuevaola80, en colaboración con el Urban Madrid Café, hemos pensado ofrecerte un after-show donde podrás rememorar, minutos después de verlos en carne y hueso, los mejores temas de Los Secretos y otros grupos cercanos a ellos (Mamá, Nacha Pop, etc.), en una sesión que correrá a cargo de nuestro Dj Pedro Barranco (Rock-Ola), dentro de un ambiente mas relajado.

Pero, por si todo esto todavía te parece poco, el Urban Madrid Café (Pza. de las Descalzas, s/n SOL) te ofrece un descuento especial en todas las copas, cervezas y refrescos de 1 euro, tan sólo con presentar la entrada del concierto.

Pero cuidado, si luego teneis que conducir "NO bebais hasta el perder el control", no vale la pena. Os esperamos a todos allí.

3 oct 2008

'En cada lamento se hace una canción', todo sobre las letras de Lapido

La prestigiosa editorial Comares (Granada) editó el pasado mes de julio para toda España el libro "En cada lamento que se hace canción (Una interpretación de las letras de José Ignacio Lapido)", un ensayo de Jordi Vadell sobre el mundo líricomusical del granadino.

"En cada lamento que se hace canción" pretende ser un viaje por las letras que Lapido ha ido defendiendo encima del escenario (con 091 y en solitario) durante más de 25 años de oficio. Quizá sea de merecida justicia descubrir su mundo poético y la belleza de sus canciones.

Jordi Vadell nos conduce, con un discurso ameno y riguroso, por un camino en el que nos encontraremos: los pequeños triunfos y derrotas de un grupo de rock’n’roll, el recibimiento constante de excelentes críticas de la prensa especializada y poco reconocimiento del mundo discográfico, el momento satisfactorio y doloroso del proceso de creación de las canciones, el amor a la música y a la literatura, el análisis de la temática más recurrente en la discografía del granadino, el repaso de los recursos retóricos que más utiliza, las referencias culturales y los guiños que podemos encontrar en sus letras... En resumen, la evolución de alguien que, en la adolescencia, se colgó una guitarra para pasar un buen rato y que, hoy, es una de las figuras más influyentes en el rock que se fabrica en España.

José Ignacio G. Lapido (Granada, 1962) está considerado uno de los mejores letristas del panorama musical de este país. Designado como uno de los cien granadinos del Siglo XX por el diario Ideal (1999) y admirado por un buen puñado de grandes grupos del pop/rock español (Amaral, M-Clan, Quique González, Loquillo, Revolver, Manolo García, Los Piratas, La Frontera, Seguridad Social y un largo etcétera), a Lapido le han colgado a menudo la etiqueta de "músico de culto". Tampoco le preocupa. Su fin es puramente el arte.

1 oct 2008

Primer trabajo de 'Amantes del Eco', el actual proyecto de Luís Auserón

El que fuera puntal estético y musical de Radio Futura, después de años en la producción, colaborando en proyectos de otros artistas, realizando giras junto a su hermano Santiago Auserón (Juan Perro) etc, regresa con un proyecto propio, Amantes del Eco, a la altura de las mejores expectativas, del cual ya se puede hablar de su primer disco debút.

Se trata de un disco homónimo, editado por LHS, en el que el pequeño de los Auserón vuelve a demostrar su capacidad de innovación llevando el espíritu de los ochenta al nuevo milenio. El disco se grabó en Broken Robot bajo la producción y dirección del propio Luis Auserón. La masterización del mismo corrió a cargo de otro ilustre, Enrique Sierra en los estudios Diana.

Isabel Dimas pone voz a 12 canciones cantadas en castellano y que recuperan el espíritu de la movida. En este nuevo disco destacan títulos como ‘Condenada’, ‘Malévolo’ o ‘Apuesta Fuerte’, que transmiten la presencia de Auserón como compositor y cabeza de esta nueva formación.

Tras una primera edición limitada, entregada como obsequio a los asistentes a las presentaciones del grupo, Luis Auserón incorpora a las pistas originales del primer disco de Amantes del Eco al batería Chema “Animal” y remezcla la totalidad del repertorio.

Amantes del Eco son Luis Auserón (bajo, guitarra, coros, sintetizadores y programación), Isabel Dimas (voz), Matías Coulom (guitarras), Alberto (sintetizadores en Malévolo, Submarino Atómico), Ramón Sancho (sintetizadores en Luz a tu Cara y Un siglo de amor).

Sabino Méndez y la historia de la rumba

Tanto rumba como rock se han convertido en términos de fronteras muy difusas. Empezaron designando unos ritmos muy concretos pero finalmente han acogido diferentes formas de música popular, de procedencia muy diversa. La falta de una sistematización y una taxonomía adecuadas, y de obras especializadas sobre el tema, sobre la trayectoria de una música en la que se mezclan, como consecuencia de la emigración, influencias africanas, hispánicas, gitanas, caribeñas, orientales, balcánicas, mediterráneas y del altiplano, consiguen que resulte apasionante seguir su evolución histórica en un momento en que muchos de sus protagonistas originales aún viven.

Por ello, la CaixaForum Barcelona organiza un ciclo de conferencias y conciertos que tendrán como tema principal La Rumba. Este ciclo constará de cinco conferencias que nos introduciran en la rumba y su mundo desde diferentes perspectivas. Estas conferencias se desarrollarán todos los miércoles entre el 8 de octubre y el 5 de noviembre a las 19.30 h.

La persona al cargo de las conferencia es el Sabino Méndez, rockero (Trogloditas), compositor, escritor e ideólogo. En todas las sesiones contaran con proyecciones y fragmentos de canciones como material de apoyo. Como acto final tendremos el viernes 7 de noviembre a las 21.00 h un concierto del grupo Rumba Catalana Chipen, sucesores de la primera generación de rumberos de Barcelona.

El programa previsto es el siguiente:

- 8/Oct. Introducción a la rumba
- 15/Oct. Historia de la rumba y sus migraciones
- 22/Oct. Rumba africana, rumba caribeña, rumba balcánica
- 29/Oct. Rumba flamenca, el sonido "caño roto", rumba catalana y rumba pop
- 5/Nov. Retórica de la rumba. Letras y temas. Sociología de su origen
- 7/Nov. Concierto Rumba Catalana Chipén

Los precios serán de 2€ las conferencias y 12€ el concierto.

30 sept 2008

Cooper homenajea al Lemon Pop con un nuevo trabajo que lleva su nombre

Hace más de un año que no teníamos noticias discográficas de Cooper, su último single, “Guardame un secreto”, publicado en junio de 2007, encandiló a fans y medios de tal manera que llegó a convertirse en el single más exitosos del grupo hasta la fecha. En su primera semana a la venta entro directamente al número 2 en la lista de ventas de singles en España, y se mantuvo en listas durante más de veinte semanas consecutivas.

Ahora nos llega “Lemon pop”, el nuevo single de Cooper, esperado como ninguno, en este single Alex nos muestra lo mejor de si mismo. Sigue empeñado en entregar sus canciones en pequeñas dosis, en ir despacio, pero seguro; en defender un concepto de formato nostálgico y en hacer las cosas a su manera. En palabras del propio Alex,“Lemon pop es un sincero homenaje al festival de Murcia y a los demás festivales que nos han apoyado: FIB, Contempopranea, Ebrovisión... Además pop de limón es la mezcla agridulce perfecta, como lo que hay en nuestras canciones: melodías alegres y veloces que a veces esconden palabras tristes o introspectivas. Agridulce es la palabra clave, creo”. Un claro reconocimiento a los festivales indies de nuestro país y un texto que también sirve para describir de una forma clara y en tan solo dos frases el universo musical de Cooper.

Este single es especial, Cooper esta en su mejor momento, con más ganas que nunca y con cuatro canciones que muestran los cuatro polos del pop, los cuatro polos de Cooper. “El circulo polar” arranca con sabor 100% Cooper, un clásico en el sonido del grupo, cercano a “Vértigo” o “Cierra los ojos”, pero que curiosamente es una versión de Myracle Brah. Una perfecta adaptación del “Getting over delusion” que Cooper han hecho suya y de la que Andy Bopp está totalmente encantado. “En el sofá” es preciosa, una canción de amor perfecta, tranquila, sosegada, con una deliciosa letra sobre la persona amada, como dice Alex: “Es el ingrediente dulce que no puede faltar en un EP del grupo, la canción del verano que todos descubrirán en otoño”. Con “Ruido” llega la locura guitarrera, el powerpop acelerado, la rebeldía juvenil que desprendían muchas canciones de Los Flechazos y que culminaron en “Rabia” prima-hermana y antecesora de “Ruido”. “Ola de calor” es, al igual que “Steph”, una canción atípica de Cooper, diferente pero de corte inmediato, haciendo que a la primera escucha se convierta instantáneamente en favorita; pop coloreado y psicodélico, muy sixties y muy actual a la vez, divertida, fresca, pegadiza y con influencias de dos de los grupos favoritos de Alex, Small Faces y Creation.

Como valor añadido, Elefant Records ha querido obsequiar a todos los fans de Cooper con algo muy especial, una quinta pista en el CD de una hora de duración en la que se recoge aquel concierto único de versiones que Cooper ofreció en Madrid el 18 de enero de 2008 en la sala Gruta 77. Una hora con Cooper en directo repasando canciones favoritas de diferentes grupos, diferentes décadas y diferentes estilos. De los Gigolo Aunts a los Buzzcocks, pasando por Badfinger, The Muffs, The Hollies, Nacha Pop o The Foundations. Sin olvidarse, por supuesto, de Los Flechazos.

El disco está compuesto por: 1. El circulo polar 2. En el sofá 3. Ruido 4. Ola de calor 5. Directo concierto especial versiones [Madrid].

La fecha de salida al mercado será el 20 de Octubre, aunque la presentación tendrá lugar en Murcia, el próximo 10 de octubre en el Auditorio de Los Molinos del Río, dentro del marco del ciclo River Sounds.

29 sept 2008

Primera edición del Rock'n'Ssot de Burjassot con Burning y Morcillo El Bellaco

Burjassot abrirá próximamente su temporada musical y lo hará con la presentación de un nuevo e ilusionante proyecto que vuelve su mirada, de nuevo, al mundo del rock y, sobre todo, a las inquietudes musicales de los jóvenes, destinatarios y consumidores potenciales de música en sus múltiples variantes, siendo el rock uno de los estilos más seguidos de todos los tiempos.

Haciendo una conjunción de palabras en la que el nombre de Burjassot se intuye fácilmente, el Instituto Municipal de Cultura y Juventud del municipio presenta el I Rock’n’ssot, un festival de música eminentemente rock con la celebración del cual, el municipio dará la bienvenida al nuevo curso universitario al que multitud de jóvenes se enfrentan en estas fechas.

Así, el próximo sábado, 18 de octubre, a las 22:30h de la noche, el Auditorio de la Casa de Cultura de la localidad acogerá la I edición del Rock’n’ssot con la presentación en concierto de Burning, una auténtica leyenda viva del rock nacional que saltará al escenario, tras la actuación del castellonense Morcillo El Bellaco, quien aprovechará la ocasión para presentar su nuevo disco.

Con un simbólico precio de 5 euros, las entradas pueden adquirirse en la Casa de Cultura de Burjassot, Servicam y Servicaixa.

Exposición sobre la pintura figurativa malagueña de los años 80 en el Palacio Episcopal

Los que fueron jóvenes en los años 80, los que tuvieron inquietudes creativas y buscaron en la cultura una vía, no sólo de expresión sino también de diversión, vivieron una situación irrepetible que marcó una generación guiada por la libertad. Años después de la Transición, cuando ya no eran tan necesarias las proclamas sociales, el "todo vale" impuso un arte individualista, aunque extremadamente abierto a cualquier chispa de imaginación. Estos años de absoluta creatividad -bastante silenciados en algunos casos- tuvieron sus epicentros en Madrid y Barcelona. Pero la popular Movida gozó de dos centros periféricos especialmente importantes, Málaga y Vigo. El próximo octubre, el Palacio Episcopal abrirá sus puertas a la pintura figurativa malagueña de los años 80. Será momento para reconocer la labor de muchos nombres que se han perdido por el camino.

Rafael Alvarado es el promotor y uno de los comisarios de esta exposición en la que se van a dar la mano las dos generaciones que convivieron en esos años. Joaquín de Molina, Carlos Durán, Padilla, Daniel Muriel, Bola Barrionuevo, Chema Tato, Calvo Capa y Diego Santos pertenecieron a un grupo que venía de los 70 pero que adoptaron el nuevo espíritu de esos años y tuvieron grandes vínculos con los nuevos valores. Chema Lumbreras, Isabel Garnelo, Plácido Romero, Enrique Queipo, Benito y Encarni Lozano, Rafael Alvarado, Paco Aguilar, Joaquín Gallego y los controvertidos Agustín Pareja School formaron parte de la oleada más joven.

Estos nombres y sus propuestas de aquellos años resucitarán "una generación que se ha cortado de raíz, a la que apenas se le han dedicado exposiciones", comenta Tecla Lumbreras, profesora de la UMA, galerista y activista cultural en los 80. Lumbreras llevó en 1981 una sala en calle Beatas "en la que tuvimos exposiciones muy divertidas". Eran momentos en los que el espíritu multidisciplinar evaporaba cualquier tipo de límite y los artistas plásticos, los escritores, fotógrafos, músicos y actores se mezclaban para crear proyectos rabiosamente plurales.

El Colegio de Arquitectos de Málaga fue sede del bullicio cultural de aquellos tiempos y Tecla Lumbreras, la responsable de su programa cultural. "Era un momento tan creativo, que la gente lo mismo organizaba la exposición que participaba en ella, cualquiera que se creyera artista lo era, tan sólo hacía falta sensibilidad y ganas de divertirse, de pasar del gris de la época anterior al color", señala la profesora.

El culto al cuerpo, la estética del relax que tenía su máximo exponente en Torremolinos, o los cuatro elementos. Todo era susceptible de inspirar una muestra, una acción, un concierto, un happening, una instalación... en la particular atmósfera que se impregnó del mundo gay, la noche y la fiesta. En la pintura fueron años en los que predominó la figuración sobre la abstracción y el informalismo de la etapa anterior. En Málaga los artistas se acercan a la nueva figuración madrileña, lo que significa una vuelta a la pintura. "Tras los movimientos más conceptuales, se hizo una relectura de la Historia del Arte", explica Tecla Lumbreras, que recuerda la muestra Vida moderna, como el inicio de la movida malagueña. En esta colectiva, la sala que el Colectivo Palmo tenía en la primera planta de la librería Prometeo exhibió obras de artistas malagueños y berlineses.

El Ateneo y la Diputación en su sede de La Marina también atendieron, aunque en menor medida, a la que hoy es una "generación maldita". En Coín Pedro Pizarro fundó una galería en 1986, sala que luego traería a Málaga. "Coín era un pueblo muy moderno, en el que se organizaban unos festivales increíbles de música y se hacían muchos fanzines. El colectivo Palmo, aunque formado por autores más vinculados a renovación plástica de mediados de los 60, mantuvo su actividad hasta el 87 y el taller de grabado 7/10, que fue fundado en 1979 y en el que participaban artistas como Paco Aguilar, Diego Santos y Carmona, se disolvió en 1984.

Joaquín de Molina fue un nombre clave en esta época, según comenta Tecla Lumbreras. "Trajo a Málaga las corrientes expresionistas alemanas, hizo muchas iniciativas de locales nocturnos alternativos en los que se mezclaba la música, la interpretación y el arte", apunta la profesora de la UMA. Casablanca, al término del Camino Nuevo, y Arcadia, en el Limonar, resultaron locales especialmente dinámicos y divertidos para esta "generación que ha sido muy silenciada". Individualistas, apolíticos, sin freno, originales y muy modernos. Así eran los miembros de un grupo "al que no se había hecho, hasta ahora, ningún acercamiento así en la ciudad". Ha llegado la hora de reconocer el valor de estas figuras.

[Cristina Fernández... malagahoy.es]

Arrockgancia de El Loco

¿Quién ha dicho que el Sr. José María Sanz Beltrán reniega de su época ochentera?, ¿él mismo?. Pues si lo ha dicho, que sepa que no es así, por mucho que quiera reivindicar ese pensamiento en estos tiempos que corren, casi treinta años después de su eclosión como rockero. No es así.

Antes de nada, recordar que el Loco acaba de sacar, hace escasos meses, disco nuevo, magnífico disco, 'Balmoral' y resulta que cuenta con la colaboración de un montón de gente que le ha acompañado a lo largo de su carrera (Sabino, Sopeña,...) y actuales (Paskual, Stinus,...). Pues bien, volviendo al inicio del artículo, no me creo que Loquillo reniegue del pasado. No. Y si alguien no está de acuerdo (incluído el "prota" de la película) que nos diga como es posible que sus dos canciones más emblemáticas ('Rock and roll Star' y 'Cadillac solitario', este último cantado de rodillas en su últimos instantes) las reservara para el final del segundo bis, con un público entregado desde las primeras notas que las afiladas herramientas de Stinus y Paskual ofrecieron al respetable. Y si, para mas inri, no se olvidó de apuntar en su repertorio temas como 'El ritmo del garage' o 'Rompeolas', coreado por un público tan entendido como enfervorecido, pues entonces, estoy seguro de que andamos por el buen camino.

Todo ello se deduce a raíz de lo sucedido durante el transcurso de la actuación que Loquillo y su banda ofrecieron el pasado viernes, 26 de septiembre, en el Recinto Ferial de Bullas.

Pocos artistas, tan odiados y queridos a la vez, como Loquillo pueden darse el gustazo de dejar que el público cante, casi de principio a fin, sus temas mas recordados. Aliñado, como no, por la siempre chulesca pose del catalán, gesticulaba con sus compañeros de escenario con un claro ademán de "si se la saben, para que voy a esforzarme yo!".

Así es Loquillo. Y así lo sabía todo el personal que, durante las fiestas patronales de la citada localidad murciana, se quiso dar cita en la monumental carpa instalada. Unas 1.500 personas pudieron disfrutar, de principio a fin, con la escenografía del gigante del Clot que no paraba de hacer alardes con el pie de micro (susto incluido cuando le sacudió a los focos que estaban justo encima de el, a lo que replicó "este escenario es muy bajo para mi"), sobre todo cuando dejó de funcionar el inalámbrico.

Arrancó el espectáculo, puntual, con 'Balmoral', ese temazo escrito para un crooner como el que nunca había demostrado ser Loquillo y que, para todos aquellos detractores que no lo valoraban como una gran voz, nos descubre en este disco una garganta con unos registros vocales propios de una auténtica 'rock'n'roll star'. Bravo!

Durante el concierto, fue salteando temas de 'Balmoral', con clásicos de siempre como 'Rock'n'roll actitud', 'Feo, fuerte y formal', etc. Mención especial a su amigo y gran compositor Sabino Méndez cuando interpretó, de manera continua, los dos temas que compuso para 'Balmoral', 'Sol', en primera instancia y 'Memorias de jóvenes airados' (tema que iba a ser título del disco hasta el último momento).

Sobresaliente pues Loquillo, sobre todo después de pensar que el que fuera líder de los extintos Trogloditas, se iba a esforzar menos por tratarse de una actuación menor en una pequeña localidad como lo es Bullas. En absoluto, la actuación rozó las dos horas de generosidad musical, algo que, sin duda, será muy recordado por estos lares.

Si tenemos que buscar algún defecto en la actuación, quizás se nos ocurra alguno, como la sobreactuación continuada de Igor Paskual a la guitarra rítmica o, como contrapartida, la pasividad de movimientos de su bajista femenina.

La actual banda de Loquillo (voz), está formada por Jaime Stinus (guitarra solista), Igor Paskual (guitarra rítmica), Laura Gómez-Palma (bajo), Laurent Castagnet (batería) y Mario Fueyo (teclados).

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez y César Sánchez]

Under the Milky way, la reencarnación musical de Amador "Rata Insólita" (Monaguillosh)

Bajo el título de un tema de los australianos The Church, 'Under the Milky way', podemos encontrar la nueva identidad musical del que fuera guitarrista y compositor (al alimón con "Destello") de Monaguillosh, Amador "Rata Insólita" Luque, también componente de grupos como Noh y THT.

Under the Milky way nacieron de las cenizas del grupo Marte y está formada por el mencionado "Rata Insólita", Markus "El Repli alemán" y el benjamín Victor. Sonidos perfectos y elaborados. THT fue el grupo lanzadera que sirvió para consolidar este nuevo proyecto. Grabaron una maqueta con las canciones : 'Deseo imposible', 'Explosion de amor' y su hit 'I Want to live' versionadas en francés, inglés y castellano que, junto a 'Crystal Threads' y 'Her dreams', son el nuevo revulsivo del panorama mundial.

Volviendo al pasado, recordemos que la formación de Monaguillosh estaba compuesta por Susana Millaruelo (voz), Jaime "Destello" Munárriz (bajo), Amador "Rata Insólita" Luque (guitarra) y Beatriz Alonso (teclados). Se agruparon en 1980, y estuvieron funcionando hasta 1983 y se acerca. Su tema mas conocidos fue 'Voces en la jungla'. Su sonido se acercaba inicialmente al revival mod, alineándose con grupos de la época como Los Flequillos o los mismísimos Elegantes. Posteriormente evolucionaron hacia una oscura psicodelia que acabaría por enmarcarles en la onda siniestra.

Explorafoto recuerda el concierto de la "Cochambre"

El prestigioso festival de fotografía "Explorafoto. Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León" rinde pleitesía a uno de los eventos mas olvidados, y no por ello menos míticos, que se dieron en la España del 75, en los estertores del franquismo.

Se trataba del primer gran festival de música pop que se celebraba en España, "La Invasión de la Cochambre, 15 horas de música pop, Ciudad de Burgos", concretamente el 5 de Julio de 1975, en el que participaron grupos como Alcatraz, Tílburi, John Campbell, Falcons, Hilario y los Tartessos (efectivamente Hilario Camacho y su grupo de entonces, que subió al escenario por dos veces), Bloque, Eva Rock, La Compañía Electrica Dharma, Gualberto, Burning (los mismos que llevan 34 años subidos a los escenarios), Granada (de Carlos Cárcamo), Orquesta Mirasol, Eduardo Bort, Storm y Triana (los míticos pioneros del rock andaluz).

La exposición en sí, tendrá lugar en el Palacio de la Salina de Salamanca, y llevará por título practicamente el mismo que el del festival en cuestión: "La invasión de la cochambre. Primeras 15 horas de música pop ciudad de Burgos, julio 1975". Se trata de una exposición colectiva de varios fotógrafos de la Comunidad de los años 70', que documenta uno de los eventos musicales más polémicos celebrados en España, meses antes de la muerte de Franco.

A destacar también, de entre todas las propuestas que "Explorafoto" ofrece en la presente edición, la exposición ‘Chicas de Plexiglás’, con fotografías de Miguel Trillo, que se podrá visitar entre el 8 de octubre y el 2 de noviembre, en el Palacio de Garcigrande.

Enlaces relacionados:
http://www.explorafoto.com/

Rockstyle renace... para quedarse

Una vez mas, nos es grato comunicar a nuestros visitantes que renace una de los mas "guadianescos" portales musicales que deambulan por la red, el de nuestros buenos amigos de Rockstyle.

Después de varias idas y venidas, aseguran que en esta ocasión es para quedarse, y nos congratula que sea así, puesto que pocos sitios cuidan mas la imagen, el buen gusto y, lo que todavía es mejor, los nutritivos contenidos que, bien sea de grupos y noticias actuales, como de fotogramas del pasado, van publicando de manera semanal en este espacio imprescindible.

Buena suerte para todo el equipo de redacción de su director, Tono Martín, en esta nueva singladura. Como se suele decir, ¡¡¡Salud y rock'n'roll'!!!.

Enlaces relacionados:
www.rockstyle.es

Los Planetas, Miguel Trillo y "Discogrande", entre los premiados del III Pop-Eye de Cáceres

Cultura pop y surrealismo, locura, desenfado y buena música en directo durante la III entrega de premios Pop-Eye que clausuró el quinto festival Pop Art.

Estos fueron los galardonados: Premio Especial: MASSIEL, Grupo español: LA CASA AZUL, Album: LOS PLANETAS, Album de debut: RUSSIAN RED, Revelación nacional: THE BLOWS, Revelación europea: MY LITTLE PONY (Oslo), Revelación internacional: SEAN RILEY & THE SLOWRIDERS (Coimbra), Grupo portugués: THE PROFILERS, Grupo extremeño: CAJÓN DE SASTRE, Maqueta: SUPERNOVA, Mejor voz: Carol, de CAJÓN DE SASTRE, Grupo femenino: THE SATELLITES OF LOVE, Literatura: KIKO AMAT, Fotografía: MIGUEL TRILLO, Web: MAGIC POP, Festival: NAVALPOP, Discográfica: ELEFANT RDS, Programa de TV: MIRADAS 2 (TVE), Programa de radio: DISCOGRANDE (Radio 3), Publicación: EP3, del diario El País, Videoclip: LA REVOLUCIÓN SEXUAL, realizado por Domingo González, Canción: UN MUNDO MARAVILLOSO, de Juan Rivas, Soul: THE FABULOUS OTOMANS, Ska: THE PEPPER POTS, Jazz: NO REPLY, Lounge: JUAN RIVAS, Folk: OLIVIA DE HAPPYLAND, R&B: THE CANARY SECT, Surf: BORN LOSERS, Garage: THE PHANTOM KEYS, Indie pop: INDIGO, Electrónica: SCUD HERO, Tecnopop: AUSTRIA, Indie rock: HOMELESS, Powerpop: PETER COLOURS, Punk: THE HILDEGARDS, Mod: LOS CHICOS DEL SÁBADO, Psicodelia: STAY.

El festival Pop-Art ha contado también con la celebración de III Expoparty, dedicada al Rey de España, la III Semana de Cine Pop en la Filmoteca de Extremadura, la II Muestra Internacional de Videoclips en la Sala Submarino y otras actividades relacionadas con la Cultura Pop y la Música Independiente organizadas por la Asociación Cultural Bon Vivant.

Los Premios Pop-Eye están patrocinados por La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, el Consorcio Cáceres 2016 y la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Cáceres. También cuentan con la colaboración de la Diputación de Cáceres, Caja Duero, Canal Extremadura Radio, la Filmoteca de Extremadura y el Gran Teatro.